¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social

Autores
Cristiano, Javier Luis
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La idea de tiempo social es el presupuesto de cualquier análisis sociológico del tiempo. Sea que se la entienda en un sentido ontológico, como tiempo correspondiente a un nivel de organización de la realidad, o en un sentido constructivista, como cuestión de enfoques y de métodos, se supone siempre una singularidad que diferencia a la perspectiva social de otras áreas, orientaciones y procedimientos interesados en el tiempo. Partiendo de la constatación de que se trata, no obstante, de una idea relativamente ambigua, la intención del artículo es sistematizar su contenido puntualizando los definiens básicos del término tiempo y los sentidos posibles del adjetivo social. Lo hacemos en diálogo con las principales contribuciones anteriores sobre el tema y con una intención pragmática más que normativa, que consiste en explicitar algo cuya latencia es fuente de malentendidos. Se argumentan primero los presupuestos desde los que se hace la aclaración, se informa brevemente de los antecedentes, se expone el núcleo del argumento y se muestran, por último, algunas de sus utilidades prácticas.
The idea of social time is the presupposition of any sociological analysis of time. Whether it is understood in an ontological sense, as time corresponding to a level of organization of reality, or in a constructivist sense, as a matter of approaches and methods, a singularity that differentiates the social perspective from other areas, guidelines and procedures interested in time is always assumed. Starting from the observation that it is, however, a relatively ambiguous idea, the intention of the article is to systematize its content by specifying the basic definiens of the term time and the possible meanings of the social adjective. We do so in dialogue with the main previous contributions on the subject and with a pragmatic rather than normative intention, which is to make explicit something whose latency is the source of misunderstandings. The assumptions from which the clarification is made are discussed first, the background is briefly reported, the core of the argument is exposed and, finally, some of its practical uses are shown.
Fil: Cristiano, Javier Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
TIEMPO
TEORÍA SOCIAL
CRONOS/KAIROS
PRESENTE/PASADO/FUTURO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146648

id CONICETDig_3924ce6e4c79940abbe8d0e5bd218207
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146648
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo socialCristiano, Javier LuisTIEMPOTEORÍA SOCIALCRONOS/KAIROSPRESENTE/PASADO/FUTUROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La idea de tiempo social es el presupuesto de cualquier análisis sociológico del tiempo. Sea que se la entienda en un sentido ontológico, como tiempo correspondiente a un nivel de organización de la realidad, o en un sentido constructivista, como cuestión de enfoques y de métodos, se supone siempre una singularidad que diferencia a la perspectiva social de otras áreas, orientaciones y procedimientos interesados en el tiempo. Partiendo de la constatación de que se trata, no obstante, de una idea relativamente ambigua, la intención del artículo es sistematizar su contenido puntualizando los definiens básicos del término tiempo y los sentidos posibles del adjetivo social. Lo hacemos en diálogo con las principales contribuciones anteriores sobre el tema y con una intención pragmática más que normativa, que consiste en explicitar algo cuya latencia es fuente de malentendidos. Se argumentan primero los presupuestos desde los que se hace la aclaración, se informa brevemente de los antecedentes, se expone el núcleo del argumento y se muestran, por último, algunas de sus utilidades prácticas.The idea of social time is the presupposition of any sociological analysis of time. Whether it is understood in an ontological sense, as time corresponding to a level of organization of reality, or in a constructivist sense, as a matter of approaches and methods, a singularity that differentiates the social perspective from other areas, guidelines and procedures interested in time is always assumed. Starting from the observation that it is, however, a relatively ambiguous idea, the intention of the article is to systematize its content by specifying the basic definiens of the term time and the possible meanings of the social adjective. We do so in dialogue with the main previous contributions on the subject and with a pragmatic rather than normative intention, which is to make explicit something whose latency is the source of misunderstandings. The assumptions from which the clarification is made are discussed first, the background is briefly reported, the core of the argument is exposed and, finally, some of its practical uses are shown.Fil: Cristiano, Javier Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146648Cristiano, Javier Luis; ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Diferencia(s); 1; 11; 12-2020; 33-442469-11002469-1100CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/216info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146648instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:33.224CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social
title ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social
spellingShingle ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social
Cristiano, Javier Luis
TIEMPO
TEORÍA SOCIAL
CRONOS/KAIROS
PRESENTE/PASADO/FUTURO
title_short ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social
title_full ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social
title_fullStr ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social
title_full_unstemmed ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social
title_sort ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social
dc.creator.none.fl_str_mv Cristiano, Javier Luis
author Cristiano, Javier Luis
author_facet Cristiano, Javier Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TIEMPO
TEORÍA SOCIAL
CRONOS/KAIROS
PRESENTE/PASADO/FUTURO
topic TIEMPO
TEORÍA SOCIAL
CRONOS/KAIROS
PRESENTE/PASADO/FUTURO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La idea de tiempo social es el presupuesto de cualquier análisis sociológico del tiempo. Sea que se la entienda en un sentido ontológico, como tiempo correspondiente a un nivel de organización de la realidad, o en un sentido constructivista, como cuestión de enfoques y de métodos, se supone siempre una singularidad que diferencia a la perspectiva social de otras áreas, orientaciones y procedimientos interesados en el tiempo. Partiendo de la constatación de que se trata, no obstante, de una idea relativamente ambigua, la intención del artículo es sistematizar su contenido puntualizando los definiens básicos del término tiempo y los sentidos posibles del adjetivo social. Lo hacemos en diálogo con las principales contribuciones anteriores sobre el tema y con una intención pragmática más que normativa, que consiste en explicitar algo cuya latencia es fuente de malentendidos. Se argumentan primero los presupuestos desde los que se hace la aclaración, se informa brevemente de los antecedentes, se expone el núcleo del argumento y se muestran, por último, algunas de sus utilidades prácticas.
The idea of social time is the presupposition of any sociological analysis of time. Whether it is understood in an ontological sense, as time corresponding to a level of organization of reality, or in a constructivist sense, as a matter of approaches and methods, a singularity that differentiates the social perspective from other areas, guidelines and procedures interested in time is always assumed. Starting from the observation that it is, however, a relatively ambiguous idea, the intention of the article is to systematize its content by specifying the basic definiens of the term time and the possible meanings of the social adjective. We do so in dialogue with the main previous contributions on the subject and with a pragmatic rather than normative intention, which is to make explicit something whose latency is the source of misunderstandings. The assumptions from which the clarification is made are discussed first, the background is briefly reported, the core of the argument is exposed and, finally, some of its practical uses are shown.
Fil: Cristiano, Javier Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La idea de tiempo social es el presupuesto de cualquier análisis sociológico del tiempo. Sea que se la entienda en un sentido ontológico, como tiempo correspondiente a un nivel de organización de la realidad, o en un sentido constructivista, como cuestión de enfoques y de métodos, se supone siempre una singularidad que diferencia a la perspectiva social de otras áreas, orientaciones y procedimientos interesados en el tiempo. Partiendo de la constatación de que se trata, no obstante, de una idea relativamente ambigua, la intención del artículo es sistematizar su contenido puntualizando los definiens básicos del término tiempo y los sentidos posibles del adjetivo social. Lo hacemos en diálogo con las principales contribuciones anteriores sobre el tema y con una intención pragmática más que normativa, que consiste en explicitar algo cuya latencia es fuente de malentendidos. Se argumentan primero los presupuestos desde los que se hace la aclaración, se informa brevemente de los antecedentes, se expone el núcleo del argumento y se muestran, por último, algunas de sus utilidades prácticas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146648
Cristiano, Javier Luis; ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Diferencia(s); 1; 11; 12-2020; 33-44
2469-1100
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146648
identifier_str_mv Cristiano, Javier Luis; ¿Qué tiempo? ¿Qué sociedad?: La idea de tiempo social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Diferencia(s); 1; 11; 12-2020; 33-44
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/216
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614186504552448
score 13.070432