¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?

Autores
Chiapella, Luciana Carla; Lazzarini, Cecilia Leonor; Montenegro, Silvana Marisa
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La introducción de análisis estadísticos en revistas biomédicas debe atribuirse a Dunn y a Greewood en la década del 30, quienes reflejan los conceptos del análisis e interpretación estadística. El objetivo del trabajo fue analizar la utilización de distintas pruebas estadísticas y el grado de accesibilidad análisis-dependiente y artículo-dependiente de los artículos originales publicados en la revista Medicina (B Aires) en el período 2008-2017. Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, observacional, de corte transversal, en el cual se incluyeron los artículos originales que fueron evaluados de acuerdo a la escala propuesta por Mora Ripoll y col. Se revisaron 301 artículos en idioma español, el 96% presentó análisis estadísticos. Entre los 215 artículos que emplearon alguna técnica de estadística inferencial, el 49.7% utilizó la prueba chi-cuadrado, pruebas z para proporciones, el test exacto de Fisher o prueba de McNemar. El 29.2% empleó pruebas t de student y pruebas z, incluyendo el uso de estas técnicas o de intervalos de confianza para contrastes de conformidad de medianas, y/o homogeneidad de medianas (dos muestras), en muestras apareadas o independientes. Los resultados indican que un lector conocedor de las pruebas incluidas en el Nivel II tendrá acceso estadístico al 75% de los artículos originales publicados. Se comprobó que no es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a la mayoría de las publicaciones, pero sí es importante que estos contenidos sean desarrollados haciendo hincapié en el razonamiento estadístico por sobre la aplicación y utilización de software o la elección del test adecuado.
The introduction of statistical analysis in biomedical journals should be attributed to Dunn and Greenwood in the 1930s, who reflect the concepts of statistical analysis and interpretation. The aim of this study was to analyze the use of different statistical tests and the level of accessibility analysis-dependent and article-dependent of the original articles published in the journal Medicina (B Aires) in the period 2008-2017. A bibliometric, descriptive, observational, cross-sectional study was carried out, in which the original articles were evaluated according to the scale proposed by Mora Ripoll et al. From the 301 articles in Spanish reviewed, 96% presented statistical analyses. Among the 215 articles that used some inferential statistics technique, 49.7% used the chi-square test, z tests for proportions, the Fisher exact test or the McNemar test; 29.2% used student t-tests and z-tests, including the use of these techniques or the use of confidence intervals for medium-conformance contrasts, and /or median-homogeneity (two samples), in paired or independent samples. The results indicate that a reader who knows about the tests included in Level II will have statistical access to 75% of the original articles published. It was found that it is not necessary to have advanced knowledge of statistics to access most publications, but it is important that these contents are developed with emphasis on statistical reasoning over the application and use of software or the choice of the appropriate test.
Fil: Chiapella, Luciana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia; Argentina
Fil: Lazzarini, Cecilia Leonor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Montenegro, Silvana Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Materia
Estadística
Educación médica
Profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152996

id CONICETDig_38838e72827f25b273e8e25d218f8118
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152996
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?Is it necessary to have advanced statistical knowledge to access medical literacy?Chiapella, Luciana CarlaLazzarini, Cecilia LeonorMontenegro, Silvana MarisaEstadísticaEducación médicaProfesionalhttps://purl.org/becyt/ford/1.1https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3La introducción de análisis estadísticos en revistas biomédicas debe atribuirse a Dunn y a Greewood en la década del 30, quienes reflejan los conceptos del análisis e interpretación estadística. El objetivo del trabajo fue analizar la utilización de distintas pruebas estadísticas y el grado de accesibilidad análisis-dependiente y artículo-dependiente de los artículos originales publicados en la revista Medicina (B Aires) en el período 2008-2017. Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, observacional, de corte transversal, en el cual se incluyeron los artículos originales que fueron evaluados de acuerdo a la escala propuesta por Mora Ripoll y col. Se revisaron 301 artículos en idioma español, el 96% presentó análisis estadísticos. Entre los 215 artículos que emplearon alguna técnica de estadística inferencial, el 49.7% utilizó la prueba chi-cuadrado, pruebas z para proporciones, el test exacto de Fisher o prueba de McNemar. El 29.2% empleó pruebas t de student y pruebas z, incluyendo el uso de estas técnicas o de intervalos de confianza para contrastes de conformidad de medianas, y/o homogeneidad de medianas (dos muestras), en muestras apareadas o independientes. Los resultados indican que un lector conocedor de las pruebas incluidas en el Nivel II tendrá acceso estadístico al 75% de los artículos originales publicados. Se comprobó que no es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a la mayoría de las publicaciones, pero sí es importante que estos contenidos sean desarrollados haciendo hincapié en el razonamiento estadístico por sobre la aplicación y utilización de software o la elección del test adecuado.The introduction of statistical analysis in biomedical journals should be attributed to Dunn and Greenwood in the 1930s, who reflect the concepts of statistical analysis and interpretation. The aim of this study was to analyze the use of different statistical tests and the level of accessibility analysis-dependent and article-dependent of the original articles published in the journal Medicina (B Aires) in the period 2008-2017. A bibliometric, descriptive, observational, cross-sectional study was carried out, in which the original articles were evaluated according to the scale proposed by Mora Ripoll et al. From the 301 articles in Spanish reviewed, 96% presented statistical analyses. Among the 215 articles that used some inferential statistics technique, 49.7% used the chi-square test, z tests for proportions, the Fisher exact test or the McNemar test; 29.2% used student t-tests and z-tests, including the use of these techniques or the use of confidence intervals for medium-conformance contrasts, and /or median-homogeneity (two samples), in paired or independent samples. The results indicate that a reader who knows about the tests included in Level II will have statistical access to 75% of the original articles published. It was found that it is not necessary to have advanced knowledge of statistics to access most publications, but it is important that these contents are developed with emphasis on statistical reasoning over the application and use of software or the choice of the appropriate test.Fil: Chiapella, Luciana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Lazzarini, Cecilia Leonor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Montenegro, Silvana Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaMedicina (Buenos Aires)2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152996Chiapella, Luciana Carla; Lazzarini, Cecilia Leonor; Montenegro, Silvana Marisa; ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 79; 6; 12-2019; 445-4520025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/volumen-79-ano-2019-no-6-indice/estadistica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152996instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:59.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?
Is it necessary to have advanced statistical knowledge to access medical literacy?
title ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?
spellingShingle ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?
Chiapella, Luciana Carla
Estadística
Educación médica
Profesional
title_short ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?
title_full ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?
title_fullStr ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?
title_full_unstemmed ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?
title_sort ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?
dc.creator.none.fl_str_mv Chiapella, Luciana Carla
Lazzarini, Cecilia Leonor
Montenegro, Silvana Marisa
author Chiapella, Luciana Carla
author_facet Chiapella, Luciana Carla
Lazzarini, Cecilia Leonor
Montenegro, Silvana Marisa
author_role author
author2 Lazzarini, Cecilia Leonor
Montenegro, Silvana Marisa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estadística
Educación médica
Profesional
topic Estadística
Educación médica
Profesional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.1
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/3.5
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La introducción de análisis estadísticos en revistas biomédicas debe atribuirse a Dunn y a Greewood en la década del 30, quienes reflejan los conceptos del análisis e interpretación estadística. El objetivo del trabajo fue analizar la utilización de distintas pruebas estadísticas y el grado de accesibilidad análisis-dependiente y artículo-dependiente de los artículos originales publicados en la revista Medicina (B Aires) en el período 2008-2017. Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, observacional, de corte transversal, en el cual se incluyeron los artículos originales que fueron evaluados de acuerdo a la escala propuesta por Mora Ripoll y col. Se revisaron 301 artículos en idioma español, el 96% presentó análisis estadísticos. Entre los 215 artículos que emplearon alguna técnica de estadística inferencial, el 49.7% utilizó la prueba chi-cuadrado, pruebas z para proporciones, el test exacto de Fisher o prueba de McNemar. El 29.2% empleó pruebas t de student y pruebas z, incluyendo el uso de estas técnicas o de intervalos de confianza para contrastes de conformidad de medianas, y/o homogeneidad de medianas (dos muestras), en muestras apareadas o independientes. Los resultados indican que un lector conocedor de las pruebas incluidas en el Nivel II tendrá acceso estadístico al 75% de los artículos originales publicados. Se comprobó que no es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a la mayoría de las publicaciones, pero sí es importante que estos contenidos sean desarrollados haciendo hincapié en el razonamiento estadístico por sobre la aplicación y utilización de software o la elección del test adecuado.
The introduction of statistical analysis in biomedical journals should be attributed to Dunn and Greenwood in the 1930s, who reflect the concepts of statistical analysis and interpretation. The aim of this study was to analyze the use of different statistical tests and the level of accessibility analysis-dependent and article-dependent of the original articles published in the journal Medicina (B Aires) in the period 2008-2017. A bibliometric, descriptive, observational, cross-sectional study was carried out, in which the original articles were evaluated according to the scale proposed by Mora Ripoll et al. From the 301 articles in Spanish reviewed, 96% presented statistical analyses. Among the 215 articles that used some inferential statistics technique, 49.7% used the chi-square test, z tests for proportions, the Fisher exact test or the McNemar test; 29.2% used student t-tests and z-tests, including the use of these techniques or the use of confidence intervals for medium-conformance contrasts, and /or median-homogeneity (two samples), in paired or independent samples. The results indicate that a reader who knows about the tests included in Level II will have statistical access to 75% of the original articles published. It was found that it is not necessary to have advanced knowledge of statistics to access most publications, but it is important that these contents are developed with emphasis on statistical reasoning over the application and use of software or the choice of the appropriate test.
Fil: Chiapella, Luciana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia; Argentina
Fil: Lazzarini, Cecilia Leonor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Montenegro, Silvana Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina
description La introducción de análisis estadísticos en revistas biomédicas debe atribuirse a Dunn y a Greewood en la década del 30, quienes reflejan los conceptos del análisis e interpretación estadística. El objetivo del trabajo fue analizar la utilización de distintas pruebas estadísticas y el grado de accesibilidad análisis-dependiente y artículo-dependiente de los artículos originales publicados en la revista Medicina (B Aires) en el período 2008-2017. Se realizó un estudio bibliométrico, descriptivo, observacional, de corte transversal, en el cual se incluyeron los artículos originales que fueron evaluados de acuerdo a la escala propuesta por Mora Ripoll y col. Se revisaron 301 artículos en idioma español, el 96% presentó análisis estadísticos. Entre los 215 artículos que emplearon alguna técnica de estadística inferencial, el 49.7% utilizó la prueba chi-cuadrado, pruebas z para proporciones, el test exacto de Fisher o prueba de McNemar. El 29.2% empleó pruebas t de student y pruebas z, incluyendo el uso de estas técnicas o de intervalos de confianza para contrastes de conformidad de medianas, y/o homogeneidad de medianas (dos muestras), en muestras apareadas o independientes. Los resultados indican que un lector conocedor de las pruebas incluidas en el Nivel II tendrá acceso estadístico al 75% de los artículos originales publicados. Se comprobó que no es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a la mayoría de las publicaciones, pero sí es importante que estos contenidos sean desarrollados haciendo hincapié en el razonamiento estadístico por sobre la aplicación y utilización de software o la elección del test adecuado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152996
Chiapella, Luciana Carla; Lazzarini, Cecilia Leonor; Montenegro, Silvana Marisa; ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 79; 6; 12-2019; 445-452
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152996
identifier_str_mv Chiapella, Luciana Carla; Lazzarini, Cecilia Leonor; Montenegro, Silvana Marisa; ¿Es necesario tener conocimientos avanzados de estadística para acceder a las publicaciones médicas?; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 79; 6; 12-2019; 445-452
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/volumen-79-ano-2019-no-6-indice/estadistica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269316887609344
score 13.13397