Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense

Autores
Di Lello, Claudia Viviana; Delgado, María Isabel; Carol, Eleonora Silvina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las modificaciones en el uso del suelo pueden incidir en el balance entre el agua superficial y subterránea, alterando el fraccionamiento de la precipitación en evapotranspiración, escurrimiento e infiltración. El caudal líquido de una cuenca hidrográfica está fundamentalmente constituido por el escurrimiento, el cual es el agua procedente de la lluvia que circula por la superficie y se concentra en los cauces. En aquellos casos en los que no se cuenta con datos de aforos para calcular el escurrimiento, el mismo se debe estimar. El método del Número de Curva (NC) desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos, es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial para el cálculo del escurrimiento producido por una determinada lluvia. Este método permite calcular las abstracciones de la precipitación de una tormenta, que por diferencia establece el escurrimiento. El NC se establece para cada complejo suelo-vegetación a partir de sus características particulares de vegetación y textura edáfica. El método contempla la clasificación hídrica de los suelos reconociendo cuatro grupos hidrológicos, según su clase textural. Este trabajo aborda la determinación del escurrimiento superficial en las cuencas de los arroyos El Pescado, Buñirigo y Juan Blanco, del noreste de la provincia de Buenos Aires. La primera se encuentra en el ámbito de los partidos de La Plata, Magdalena y Berisso, mientras que las otras dos pertenecen en su totalidad al partido de Magdalena. Estas cuencas están mayormente destinadas a la actividad ganadera de tipo extensivo, contando a su vez con algunos tambos y feedlots. Existe además presencia de industrias, centros urbanos y horticultura bajo invernáculo. Se destaca que la cuenca de El Pescado fue declarada Paisaje Protegido de Interés Provincial, mientras que las cuencas del arroyo Buñirigo y Juan Blanco forman parte de la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur, incluyendo además a las Reservas naturales privadas El Saladero y El Destino. Como fuente de información se utilizó el mapa de suelos del INTA (1:50.000) y el mapa de uso y cobertura del suelo elaborado por ESRI a escala global (resolución de 10 m) correspondiente al año 2023. Una vez establecidas las características de los distintos complejos suelo-vegetación, se asignaron los correspondientes valores de NC. Se utilizó una precipitación de 55,8 mm, la cual se corresponde según estudios previos, con una lluvia de un período de retorno de 1 año para la región. Los resultados se contrastaron con los publicados para períodos previos por el equipo de trabajo para las mismas cuencas, evidenciándose una modificación en el uso del suelo hacia la agricultura y el aumento de las áreas urbanizadas, con el consecuente aumento del escurrimiento superficial, en las 3 cuencas estudiadas. En este sentido, se destaca el incremento de ocupación en el mayor rango de escurrimiento, el cual corresponde a coeficientes de escurrimiento superiores al 50 %.
Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Delgado, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
Chubut
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
Materia
HIDROLOGIA
CUENCAS DE LLANURA
BALANCE HIDRICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242315

id CONICETDig_38361a17bba00db87f3097edef297d3a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242315
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerenseDi Lello, Claudia VivianaDelgado, María IsabelCarol, Eleonora SilvinaHIDROLOGIACUENCAS DE LLANURABALANCE HIDRICOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las modificaciones en el uso del suelo pueden incidir en el balance entre el agua superficial y subterránea, alterando el fraccionamiento de la precipitación en evapotranspiración, escurrimiento e infiltración. El caudal líquido de una cuenca hidrográfica está fundamentalmente constituido por el escurrimiento, el cual es el agua procedente de la lluvia que circula por la superficie y se concentra en los cauces. En aquellos casos en los que no se cuenta con datos de aforos para calcular el escurrimiento, el mismo se debe estimar. El método del Número de Curva (NC) desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos, es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial para el cálculo del escurrimiento producido por una determinada lluvia. Este método permite calcular las abstracciones de la precipitación de una tormenta, que por diferencia establece el escurrimiento. El NC se establece para cada complejo suelo-vegetación a partir de sus características particulares de vegetación y textura edáfica. El método contempla la clasificación hídrica de los suelos reconociendo cuatro grupos hidrológicos, según su clase textural. Este trabajo aborda la determinación del escurrimiento superficial en las cuencas de los arroyos El Pescado, Buñirigo y Juan Blanco, del noreste de la provincia de Buenos Aires. La primera se encuentra en el ámbito de los partidos de La Plata, Magdalena y Berisso, mientras que las otras dos pertenecen en su totalidad al partido de Magdalena. Estas cuencas están mayormente destinadas a la actividad ganadera de tipo extensivo, contando a su vez con algunos tambos y feedlots. Existe además presencia de industrias, centros urbanos y horticultura bajo invernáculo. Se destaca que la cuenca de El Pescado fue declarada Paisaje Protegido de Interés Provincial, mientras que las cuencas del arroyo Buñirigo y Juan Blanco forman parte de la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur, incluyendo además a las Reservas naturales privadas El Saladero y El Destino. Como fuente de información se utilizó el mapa de suelos del INTA (1:50.000) y el mapa de uso y cobertura del suelo elaborado por ESRI a escala global (resolución de 10 m) correspondiente al año 2023. Una vez establecidas las características de los distintos complejos suelo-vegetación, se asignaron los correspondientes valores de NC. Se utilizó una precipitación de 55,8 mm, la cual se corresponde según estudios previos, con una lluvia de un período de retorno de 1 año para la región. Los resultados se contrastaron con los publicados para períodos previos por el equipo de trabajo para las mismas cuencas, evidenciándose una modificación en el uso del suelo hacia la agricultura y el aumento de las áreas urbanizadas, con el consecuente aumento del escurrimiento superficial, en las 3 cuencas estudiadas. En este sentido, se destaca el incremento de ocupación en el mayor rango de escurrimiento, el cual corresponde a coeficientes de escurrimiento superiores al 50 %.Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Delgado, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo MusacchioChubutArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de GeologíaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de GeologíaDe Sosa Tomas, AndreaDíaz, RodrigoFarias Fuenzalida, Lucia Victoria2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242315Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense; XI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Chubut; Argentina; 2024; 40-40978-987-8352-54-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/07/Libro-de-Res%C3%BAmenes-digital.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242315instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:18.802CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense
title Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense
spellingShingle Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense
Di Lello, Claudia Viviana
HIDROLOGIA
CUENCAS DE LLANURA
BALANCE HIDRICO
title_short Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense
title_full Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense
title_fullStr Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense
title_full_unstemmed Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense
title_sort Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv Di Lello, Claudia Viviana
Delgado, María Isabel
Carol, Eleonora Silvina
author Di Lello, Claudia Viviana
author_facet Di Lello, Claudia Viviana
Delgado, María Isabel
Carol, Eleonora Silvina
author_role author
author2 Delgado, María Isabel
Carol, Eleonora Silvina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Sosa Tomas, Andrea
Díaz, Rodrigo
Farias Fuenzalida, Lucia Victoria
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROLOGIA
CUENCAS DE LLANURA
BALANCE HIDRICO
topic HIDROLOGIA
CUENCAS DE LLANURA
BALANCE HIDRICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las modificaciones en el uso del suelo pueden incidir en el balance entre el agua superficial y subterránea, alterando el fraccionamiento de la precipitación en evapotranspiración, escurrimiento e infiltración. El caudal líquido de una cuenca hidrográfica está fundamentalmente constituido por el escurrimiento, el cual es el agua procedente de la lluvia que circula por la superficie y se concentra en los cauces. En aquellos casos en los que no se cuenta con datos de aforos para calcular el escurrimiento, el mismo se debe estimar. El método del Número de Curva (NC) desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos, es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial para el cálculo del escurrimiento producido por una determinada lluvia. Este método permite calcular las abstracciones de la precipitación de una tormenta, que por diferencia establece el escurrimiento. El NC se establece para cada complejo suelo-vegetación a partir de sus características particulares de vegetación y textura edáfica. El método contempla la clasificación hídrica de los suelos reconociendo cuatro grupos hidrológicos, según su clase textural. Este trabajo aborda la determinación del escurrimiento superficial en las cuencas de los arroyos El Pescado, Buñirigo y Juan Blanco, del noreste de la provincia de Buenos Aires. La primera se encuentra en el ámbito de los partidos de La Plata, Magdalena y Berisso, mientras que las otras dos pertenecen en su totalidad al partido de Magdalena. Estas cuencas están mayormente destinadas a la actividad ganadera de tipo extensivo, contando a su vez con algunos tambos y feedlots. Existe además presencia de industrias, centros urbanos y horticultura bajo invernáculo. Se destaca que la cuenca de El Pescado fue declarada Paisaje Protegido de Interés Provincial, mientras que las cuencas del arroyo Buñirigo y Juan Blanco forman parte de la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur, incluyendo además a las Reservas naturales privadas El Saladero y El Destino. Como fuente de información se utilizó el mapa de suelos del INTA (1:50.000) y el mapa de uso y cobertura del suelo elaborado por ESRI a escala global (resolución de 10 m) correspondiente al año 2023. Una vez establecidas las características de los distintos complejos suelo-vegetación, se asignaron los correspondientes valores de NC. Se utilizó una precipitación de 55,8 mm, la cual se corresponde según estudios previos, con una lluvia de un período de retorno de 1 año para la región. Los resultados se contrastaron con los publicados para períodos previos por el equipo de trabajo para las mismas cuencas, evidenciándose una modificación en el uso del suelo hacia la agricultura y el aumento de las áreas urbanizadas, con el consecuente aumento del escurrimiento superficial, en las 3 cuencas estudiadas. En este sentido, se destaca el incremento de ocupación en el mayor rango de escurrimiento, el cual corresponde a coeficientes de escurrimiento superiores al 50 %.
Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Delgado, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cátedra de Manejo de Cuencas Hidrográficas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio
Chubut
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
description Las modificaciones en el uso del suelo pueden incidir en el balance entre el agua superficial y subterránea, alterando el fraccionamiento de la precipitación en evapotranspiración, escurrimiento e infiltración. El caudal líquido de una cuenca hidrográfica está fundamentalmente constituido por el escurrimiento, el cual es el agua procedente de la lluvia que circula por la superficie y se concentra en los cauces. En aquellos casos en los que no se cuenta con datos de aforos para calcular el escurrimiento, el mismo se debe estimar. El método del Número de Curva (NC) desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos, es uno de los métodos más utilizados a nivel mundial para el cálculo del escurrimiento producido por una determinada lluvia. Este método permite calcular las abstracciones de la precipitación de una tormenta, que por diferencia establece el escurrimiento. El NC se establece para cada complejo suelo-vegetación a partir de sus características particulares de vegetación y textura edáfica. El método contempla la clasificación hídrica de los suelos reconociendo cuatro grupos hidrológicos, según su clase textural. Este trabajo aborda la determinación del escurrimiento superficial en las cuencas de los arroyos El Pescado, Buñirigo y Juan Blanco, del noreste de la provincia de Buenos Aires. La primera se encuentra en el ámbito de los partidos de La Plata, Magdalena y Berisso, mientras que las otras dos pertenecen en su totalidad al partido de Magdalena. Estas cuencas están mayormente destinadas a la actividad ganadera de tipo extensivo, contando a su vez con algunos tambos y feedlots. Existe además presencia de industrias, centros urbanos y horticultura bajo invernáculo. Se destaca que la cuenca de El Pescado fue declarada Paisaje Protegido de Interés Provincial, mientras que las cuencas del arroyo Buñirigo y Juan Blanco forman parte de la Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur, incluyendo además a las Reservas naturales privadas El Saladero y El Destino. Como fuente de información se utilizó el mapa de suelos del INTA (1:50.000) y el mapa de uso y cobertura del suelo elaborado por ESRI a escala global (resolución de 10 m) correspondiente al año 2023. Una vez establecidas las características de los distintos complejos suelo-vegetación, se asignaron los correspondientes valores de NC. Se utilizó una precipitación de 55,8 mm, la cual se corresponde según estudios previos, con una lluvia de un período de retorno de 1 año para la región. Los resultados se contrastaron con los publicados para períodos previos por el equipo de trabajo para las mismas cuencas, evidenciándose una modificación en el uso del suelo hacia la agricultura y el aumento de las áreas urbanizadas, con el consecuente aumento del escurrimiento superficial, en las 3 cuencas estudiadas. En este sentido, se destaca el incremento de ocupación en el mayor rango de escurrimiento, el cual corresponde a coeficientes de escurrimiento superiores al 50 %.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242315
Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense; XI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Chubut; Argentina; 2024; 40-40
978-987-8352-54-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242315
identifier_str_mv Aplicación del método del número de curva para estimación del escurrimiento superficial en el noreste bonaerense; XI Jornadas de las Ciencias de la Tierra Dr. Eduardo Musacchio; Chubut; Argentina; 2024; 40-40
978-987-8352-54-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/wp-content/uploads/2024/07/Libro-de-Res%C3%BAmenes-digital.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Departamento de Geología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614370994159616
score 13.070432