Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816

Autores
Barral, Maria Elena
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La independencia no se engendró a sí misma. Este proceso, complejo y conflictivo, se sostuvo en tradiciones —en ocasiones, muy antiguas— que lo condicionaron y también permitieron la construcción de nuevas legitimidades. Sus protagonistas se valieron de las instituciones, agentes y creencias que conocían, tenían a mano y se presentaban como las más capaces para llevar a cabo las transformaciones políticas que estaban teniendo lugar. En la persistencia de algunas de estas figuras clave —ordenadoras de la sociedad durante la etapa colonial— residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, la intervención de los curas no puede ignorarse, aunque los papeles desempeñados no fueran siempre los mismos ni ocuparan siempre el centro de la escena. A lo largo de las primeras décadas del siglo XIX asistimos a un cambio en la posición del clero que, por un lado, perdía privilegios como grupo —al tiempo que nuevas referencias culturales convivían o competían con el catolicismo como fuente de legitimidad— y, por el otro, muchos curas ocuparon posiciones de poder en las nuevas repúblicas. Sin embargo, la manera en que los curas fueron revolucionarios no fue siempre la misma. A partir de 1810, para algunos curas, se vigorizaron y multiplicaron los ámbitos de acción. Julián Navarro, el protagonista de este artículo, no dejó pasar ninguno de ellos. Entre 1810 y 1817 participó activamente en los distintos escenarios inaugurados o amplificados por la Revolución de Mayo: intervino en las movilizaciones producidas en la plaza de la Victoria, acompañó el izamiento de la bandera en Rosario, asistió al Combate de San Lorenzo, predicó a favor de la “concordia” desde el púlpito de la catedral porteña y cruzó la cordillera de los Andes. Estos distintos escenarios, y la de enorme importancia para lograr una comprensión más completa del proceso de independencia. Entre ellas se destacan: la dimensión religiosa del cambio político y el uso político de la religión, así como la disponibilidad de estos argumentos y contenidos —y de las instituciones y agentes que conformaban la Iglesia católica— en el nuevo contexto que tenía lugar apenas comenzado el siglo XIX.
Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
Materia
Clero
Revolución de mayo
Guerras de indeoendencia
Política revolucionaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45673

id CONICETDig_381faade7d1ba4f4064f823c1fdef313
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/45673
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816Barral, Maria ElenaCleroRevolución de mayoGuerras de indeoendenciaPolítica revolucionariahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La independencia no se engendró a sí misma. Este proceso, complejo y conflictivo, se sostuvo en tradiciones —en ocasiones, muy antiguas— que lo condicionaron y también permitieron la construcción de nuevas legitimidades. Sus protagonistas se valieron de las instituciones, agentes y creencias que conocían, tenían a mano y se presentaban como las más capaces para llevar a cabo las transformaciones políticas que estaban teniendo lugar. En la persistencia de algunas de estas figuras clave —ordenadoras de la sociedad durante la etapa colonial— residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, la intervención de los curas no puede ignorarse, aunque los papeles desempeñados no fueran siempre los mismos ni ocuparan siempre el centro de la escena. A lo largo de las primeras décadas del siglo XIX asistimos a un cambio en la posición del clero que, por un lado, perdía privilegios como grupo —al tiempo que nuevas referencias culturales convivían o competían con el catolicismo como fuente de legitimidad— y, por el otro, muchos curas ocuparon posiciones de poder en las nuevas repúblicas. Sin embargo, la manera en que los curas fueron revolucionarios no fue siempre la misma. A partir de 1810, para algunos curas, se vigorizaron y multiplicaron los ámbitos de acción. Julián Navarro, el protagonista de este artículo, no dejó pasar ninguno de ellos. Entre 1810 y 1817 participó activamente en los distintos escenarios inaugurados o amplificados por la Revolución de Mayo: intervino en las movilizaciones producidas en la plaza de la Victoria, acompañó el izamiento de la bandera en Rosario, asistió al Combate de San Lorenzo, predicó a favor de la “concordia” desde el púlpito de la catedral porteña y cruzó la cordillera de los Andes. Estos distintos escenarios, y la de enorme importancia para lograr una comprensión más completa del proceso de independencia. Entre ellas se destacan: la dimensión religiosa del cambio político y el uso político de la religión, así como la disponibilidad de estos argumentos y contenidos —y de las instituciones y agentes que conformaban la Iglesia católica— en el nuevo contexto que tenía lugar apenas comenzado el siglo XIX.Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaBiblioteca del Congreso de la Nación2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/45673Barral, Maria Elena; Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 130; 9-2016; 93-1060004-1009CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bcn.gob.ar/la-biblioteca/publicaciones/boletin-de-la-bcn/n.-130-independencia.-200-anosinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bcn.gob.ar/uploads/Boletin-130-completo-reducido.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/45673instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:55.144CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816
title Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816
spellingShingle Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816
Barral, Maria Elena
Clero
Revolución de mayo
Guerras de indeoendencia
Política revolucionaria
title_short Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816
title_full Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816
title_fullStr Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816
title_full_unstemmed Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816
title_sort Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816
dc.creator.none.fl_str_mv Barral, Maria Elena
author Barral, Maria Elena
author_facet Barral, Maria Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Clero
Revolución de mayo
Guerras de indeoendencia
Política revolucionaria
topic Clero
Revolución de mayo
Guerras de indeoendencia
Política revolucionaria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La independencia no se engendró a sí misma. Este proceso, complejo y conflictivo, se sostuvo en tradiciones —en ocasiones, muy antiguas— que lo condicionaron y también permitieron la construcción de nuevas legitimidades. Sus protagonistas se valieron de las instituciones, agentes y creencias que conocían, tenían a mano y se presentaban como las más capaces para llevar a cabo las transformaciones políticas que estaban teniendo lugar. En la persistencia de algunas de estas figuras clave —ordenadoras de la sociedad durante la etapa colonial— residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, la intervención de los curas no puede ignorarse, aunque los papeles desempeñados no fueran siempre los mismos ni ocuparan siempre el centro de la escena. A lo largo de las primeras décadas del siglo XIX asistimos a un cambio en la posición del clero que, por un lado, perdía privilegios como grupo —al tiempo que nuevas referencias culturales convivían o competían con el catolicismo como fuente de legitimidad— y, por el otro, muchos curas ocuparon posiciones de poder en las nuevas repúblicas. Sin embargo, la manera en que los curas fueron revolucionarios no fue siempre la misma. A partir de 1810, para algunos curas, se vigorizaron y multiplicaron los ámbitos de acción. Julián Navarro, el protagonista de este artículo, no dejó pasar ninguno de ellos. Entre 1810 y 1817 participó activamente en los distintos escenarios inaugurados o amplificados por la Revolución de Mayo: intervino en las movilizaciones producidas en la plaza de la Victoria, acompañó el izamiento de la bandera en Rosario, asistió al Combate de San Lorenzo, predicó a favor de la “concordia” desde el púlpito de la catedral porteña y cruzó la cordillera de los Andes. Estos distintos escenarios, y la de enorme importancia para lograr una comprensión más completa del proceso de independencia. Entre ellas se destacan: la dimensión religiosa del cambio político y el uso político de la religión, así como la disponibilidad de estos argumentos y contenidos —y de las instituciones y agentes que conformaban la Iglesia católica— en el nuevo contexto que tenía lugar apenas comenzado el siglo XIX.
Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina
description La independencia no se engendró a sí misma. Este proceso, complejo y conflictivo, se sostuvo en tradiciones —en ocasiones, muy antiguas— que lo condicionaron y también permitieron la construcción de nuevas legitimidades. Sus protagonistas se valieron de las instituciones, agentes y creencias que conocían, tenían a mano y se presentaban como las más capaces para llevar a cabo las transformaciones políticas que estaban teniendo lugar. En la persistencia de algunas de estas figuras clave —ordenadoras de la sociedad durante la etapa colonial— residió la factibilidad de las nuevas repúblicas. En particular, la intervención de los curas no puede ignorarse, aunque los papeles desempeñados no fueran siempre los mismos ni ocuparan siempre el centro de la escena. A lo largo de las primeras décadas del siglo XIX asistimos a un cambio en la posición del clero que, por un lado, perdía privilegios como grupo —al tiempo que nuevas referencias culturales convivían o competían con el catolicismo como fuente de legitimidad— y, por el otro, muchos curas ocuparon posiciones de poder en las nuevas repúblicas. Sin embargo, la manera en que los curas fueron revolucionarios no fue siempre la misma. A partir de 1810, para algunos curas, se vigorizaron y multiplicaron los ámbitos de acción. Julián Navarro, el protagonista de este artículo, no dejó pasar ninguno de ellos. Entre 1810 y 1817 participó activamente en los distintos escenarios inaugurados o amplificados por la Revolución de Mayo: intervino en las movilizaciones producidas en la plaza de la Victoria, acompañó el izamiento de la bandera en Rosario, asistió al Combate de San Lorenzo, predicó a favor de la “concordia” desde el púlpito de la catedral porteña y cruzó la cordillera de los Andes. Estos distintos escenarios, y la de enorme importancia para lograr una comprensión más completa del proceso de independencia. Entre ellas se destacan: la dimensión religiosa del cambio político y el uso político de la religión, así como la disponibilidad de estos argumentos y contenidos —y de las instituciones y agentes que conformaban la Iglesia católica— en el nuevo contexto que tenía lugar apenas comenzado el siglo XIX.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/45673
Barral, Maria Elena; Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 130; 9-2016; 93-106
0004-1009
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/45673
identifier_str_mv Barral, Maria Elena; Un cura por la senda de la independencia: Julián Navarro, de Rosario a la cordillera, 1810-1816; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 130; 9-2016; 93-106
0004-1009
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bcn.gob.ar/la-biblioteca/publicaciones/boletin-de-la-bcn/n.-130-independencia.-200-anos
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bcn.gob.ar/uploads/Boletin-130-completo-reducido.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblioteca del Congreso de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Biblioteca del Congreso de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613817327157248
score 13.070432