Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico

Autores
Aón, Laura Cristina; Giglio, María Luciana; López, María Julieta; Cola, Cristian Carlos Agustin; Freaza, Nadia Silvana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este marco teórico metodológico se desprende del desarrollo conceptual de antecedentes recientes, enumerados. Se parte de la integración de los conceptos de transporte y movilidad, ciudad y territorio, como componentes de un sistema complejo, emergentes de la relación de la sociedad con la naturaleza, reconociendo que desde el medio ambiente hasta la naturaleza biológica del hombre es afectada por las relaciones sociales de producción, y que los procesos naturales están influenciados por los procesos históricos en que el hombre o la naturaleza se insertan.El territorio como concepto, para las "disciplinas de la intervención" (1) apela a la complejidad, a la multidimensionalidad conformada históricamente por procesos multicausales. En el marco conceptual de los sistemas complejos, el territorio y las ciudades constituyen una construcción conceptual operacional superior, emergente de la relación cultura ? naturaleza (Lavanderos, L., 1999)Las componentes y variables de los sistemas y subsistemas sociales, culturales y naturales territoriales (claramente incluyen a las componentes y variables del transporte (las infraestructuras, el parque automotor, el sistema de organización urbano espacial para la circulación y funcionamiento de los diferentes modos de transporte) y de la movilidad (necesidades y deseos, prácticas y experiencias, atractores y productores de viajes, patrones de movilidad de los hogares, etc.). Los conceptos de movilidad y de transporte se presentan aquí como complementarios En este sentido postulamos que, en las teorías originales clásicas del transporte se abordaron condicionantes sociales y económicas de la movilidad, de las personas y hogares, acorde a su organización, estructura familiar y localización residencial, desde los primeros estudios realizados hasta hoy. Sin embargo es justo señalar que muchos otros estudios cuantitativos y espaciales de transporte, las han omitido total o parcialmente, focalizando en los efectos espaciales de congestión que los patrones de movilidad producen en las ciudades
Fil: Aón, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina
Fil: Giglio, María Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: López, María Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cola, Cristian Carlos Agustin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina
Fil: Freaza, Nadia Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina
Materia
OBSERVATORIO
MOVILIDAD
PLANIFICACION URBANA
METODOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162712

id CONICETDig_381b5f817d92a5bef23eb3d74474f880
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162712
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológicoAón, Laura CristinaGiglio, María LucianaLópez, María JulietaCola, Cristian Carlos AgustinFreaza, Nadia SilvanaOBSERVATORIOMOVILIDADPLANIFICACION URBANAMETODOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este marco teórico metodológico se desprende del desarrollo conceptual de antecedentes recientes, enumerados. Se parte de la integración de los conceptos de transporte y movilidad, ciudad y territorio, como componentes de un sistema complejo, emergentes de la relación de la sociedad con la naturaleza, reconociendo que desde el medio ambiente hasta la naturaleza biológica del hombre es afectada por las relaciones sociales de producción, y que los procesos naturales están influenciados por los procesos históricos en que el hombre o la naturaleza se insertan.El territorio como concepto, para las "disciplinas de la intervención" (1) apela a la complejidad, a la multidimensionalidad conformada históricamente por procesos multicausales. En el marco conceptual de los sistemas complejos, el territorio y las ciudades constituyen una construcción conceptual operacional superior, emergente de la relación cultura ? naturaleza (Lavanderos, L., 1999)Las componentes y variables de los sistemas y subsistemas sociales, culturales y naturales territoriales (claramente incluyen a las componentes y variables del transporte (las infraestructuras, el parque automotor, el sistema de organización urbano espacial para la circulación y funcionamiento de los diferentes modos de transporte) y de la movilidad (necesidades y deseos, prácticas y experiencias, atractores y productores de viajes, patrones de movilidad de los hogares, etc.). Los conceptos de movilidad y de transporte se presentan aquí como complementarios En este sentido postulamos que, en las teorías originales clásicas del transporte se abordaron condicionantes sociales y económicas de la movilidad, de las personas y hogares, acorde a su organización, estructura familiar y localización residencial, desde los primeros estudios realizados hasta hoy. Sin embargo es justo señalar que muchos otros estudios cuantitativos y espaciales de transporte, las han omitido total o parcialmente, focalizando en los efectos espaciales de congestión que los patrones de movilidad producen en las ciudadesFil: Aón, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; ArgentinaFil: Giglio, María Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: López, María Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cola, Cristian Carlos Agustin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; ArgentinaFil: Freaza, Nadia Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162712Aón, Laura Cristina; Giglio, María Luciana; López, María Julieta; Cola, Cristian Carlos Agustin; Freaza, Nadia Silvana; Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido; 2017; 70978-950-34-1133-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://observatoriomovglp.wixsite.com/omglp/articulos-copyinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162712instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:49.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico
title Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico
spellingShingle Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico
Aón, Laura Cristina
OBSERVATORIO
MOVILIDAD
PLANIFICACION URBANA
METODOLOGIA
title_short Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico
title_full Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico
title_fullStr Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico
title_full_unstemmed Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico
title_sort Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico
dc.creator.none.fl_str_mv Aón, Laura Cristina
Giglio, María Luciana
López, María Julieta
Cola, Cristian Carlos Agustin
Freaza, Nadia Silvana
author Aón, Laura Cristina
author_facet Aón, Laura Cristina
Giglio, María Luciana
López, María Julieta
Cola, Cristian Carlos Agustin
Freaza, Nadia Silvana
author_role author
author2 Giglio, María Luciana
López, María Julieta
Cola, Cristian Carlos Agustin
Freaza, Nadia Silvana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OBSERVATORIO
MOVILIDAD
PLANIFICACION URBANA
METODOLOGIA
topic OBSERVATORIO
MOVILIDAD
PLANIFICACION URBANA
METODOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este marco teórico metodológico se desprende del desarrollo conceptual de antecedentes recientes, enumerados. Se parte de la integración de los conceptos de transporte y movilidad, ciudad y territorio, como componentes de un sistema complejo, emergentes de la relación de la sociedad con la naturaleza, reconociendo que desde el medio ambiente hasta la naturaleza biológica del hombre es afectada por las relaciones sociales de producción, y que los procesos naturales están influenciados por los procesos históricos en que el hombre o la naturaleza se insertan.El territorio como concepto, para las "disciplinas de la intervención" (1) apela a la complejidad, a la multidimensionalidad conformada históricamente por procesos multicausales. En el marco conceptual de los sistemas complejos, el territorio y las ciudades constituyen una construcción conceptual operacional superior, emergente de la relación cultura ? naturaleza (Lavanderos, L., 1999)Las componentes y variables de los sistemas y subsistemas sociales, culturales y naturales territoriales (claramente incluyen a las componentes y variables del transporte (las infraestructuras, el parque automotor, el sistema de organización urbano espacial para la circulación y funcionamiento de los diferentes modos de transporte) y de la movilidad (necesidades y deseos, prácticas y experiencias, atractores y productores de viajes, patrones de movilidad de los hogares, etc.). Los conceptos de movilidad y de transporte se presentan aquí como complementarios En este sentido postulamos que, en las teorías originales clásicas del transporte se abordaron condicionantes sociales y económicas de la movilidad, de las personas y hogares, acorde a su organización, estructura familiar y localización residencial, desde los primeros estudios realizados hasta hoy. Sin embargo es justo señalar que muchos otros estudios cuantitativos y espaciales de transporte, las han omitido total o parcialmente, focalizando en los efectos espaciales de congestión que los patrones de movilidad producen en las ciudades
Fil: Aón, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina
Fil: Giglio, María Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: López, María Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Cola, Cristian Carlos Agustin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido | Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Grupo Vinculado al INENCO - Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Constituido; Argentina
Fil: Freaza, Nadia Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Política del Ambiente Construido; Argentina
description Este marco teórico metodológico se desprende del desarrollo conceptual de antecedentes recientes, enumerados. Se parte de la integración de los conceptos de transporte y movilidad, ciudad y territorio, como componentes de un sistema complejo, emergentes de la relación de la sociedad con la naturaleza, reconociendo que desde el medio ambiente hasta la naturaleza biológica del hombre es afectada por las relaciones sociales de producción, y que los procesos naturales están influenciados por los procesos históricos en que el hombre o la naturaleza se insertan.El territorio como concepto, para las "disciplinas de la intervención" (1) apela a la complejidad, a la multidimensionalidad conformada históricamente por procesos multicausales. En el marco conceptual de los sistemas complejos, el territorio y las ciudades constituyen una construcción conceptual operacional superior, emergente de la relación cultura ? naturaleza (Lavanderos, L., 1999)Las componentes y variables de los sistemas y subsistemas sociales, culturales y naturales territoriales (claramente incluyen a las componentes y variables del transporte (las infraestructuras, el parque automotor, el sistema de organización urbano espacial para la circulación y funcionamiento de los diferentes modos de transporte) y de la movilidad (necesidades y deseos, prácticas y experiencias, atractores y productores de viajes, patrones de movilidad de los hogares, etc.). Los conceptos de movilidad y de transporte se presentan aquí como complementarios En este sentido postulamos que, en las teorías originales clásicas del transporte se abordaron condicionantes sociales y económicas de la movilidad, de las personas y hogares, acorde a su organización, estructura familiar y localización residencial, desde los primeros estudios realizados hasta hoy. Sin embargo es justo señalar que muchos otros estudios cuantitativos y espaciales de transporte, las han omitido total o parcialmente, focalizando en los efectos espaciales de congestión que los patrones de movilidad producen en las ciudades
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162712
Aón, Laura Cristina; Giglio, María Luciana; López, María Julieta; Cola, Cristian Carlos Agustin; Freaza, Nadia Silvana; Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido; 2017; 70
978-950-34-1133-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162712
identifier_str_mv Aón, Laura Cristina; Giglio, María Luciana; López, María Julieta; Cola, Cristian Carlos Agustin; Freaza, Nadia Silvana; Observatorio de movilidad urbana Gran La Plata: Presentación institucional. Marco teórico - metodológico; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido; 2017; 70
978-950-34-1133-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://observatoriomovglp.wixsite.com/omglp/articulos-copy
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613227206410240
score 13.070432