La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria

Autores
Ortecho, Mariana Jesus
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo expone una serie de reflexiones que postulan la necesidad de generar una nueva manera de entender la instancia empírica en procesos de investigación orientados a contribuir en transformaciones sociales y culturales emancipatorias. El texto está articulado en tres partes. La primera y segunda se proponen reseñar –a partir de una experiencia concreta– algunas líneas de investigación que han planteado sus programas sobre el encuentro presencial y directo con sectores oprimidos o subalternizados. Así, se revisan algunos aspectos de corrientes como la Investigación Acción Participativa y la Metodología Cualitativa en sus versiones más radicalizadas (Teoría Fundamentada) que, al ponerse en diálogo con algunos elementos de la Filosofía Latinoamericana, han dado lugar al emergente campo de las Epistemologías Críticas; este último, orientado a la revisión de los recursos representacionales que sostienen las dinámicas de subalternización gnoseológica, centrales en procesos de investigación tendientes al encuentro y diálogo de saberes. A partir de este recorrido se arriba entonces en la tercer parte del trabajo a la obra de Rodolfo Kusch, entendida como alternativa investigativa superadora que lograría trazar un camino singular, efectivamente experiencial, en la comprensión de lo particularmente americano, a partir de la reivindicación del ritual como soporte representacional de conocimiento.
This paper presents a series of reflections that postulate the need to generate a new understanding of empirical instance in processes of research oriented to contribute in emancipatory social and cultural transformations. The text is articulated in three parts. The first and second propose to outline –from an specific experience– a few research trends that oriented their programs to presential and direct encounter with oppressed or subaltern sectors. Thus, some aspects of Participatory Action Research and Qualitative Methodology –in their most radical versions (Grounded Theory)– are revised, as the result that arise when this trends enter in dialogue with Latin American Philosophy, generating the emerging field of Critical Epistemologies; the latter, aimed at reviewing semiotical resources that sustain the dynamics of gnoseological subalternization, central in research processes oriented to encounter and dialogue of knowledge. From this itinerary, it is reached –in the third part of the article– the Rodolfo Kusch work, understood as a research alternative that would advantage the previous trends, by delineating a unique way of understanding experiential instance and ritual representations as an accurate path to american gnoseological particularities.
Fil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
EXPERIENCIA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37577

id CONICETDig_37a6ba143c15821f088d0a2273856dea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/37577
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiriaOrtecho, Mariana JesusEXPERIENCIATRANSFORMACIÓN SOCIALEPISTEMOLOGÍAS CRÍTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo expone una serie de reflexiones que postulan la necesidad de generar una nueva manera de entender la instancia empírica en procesos de investigación orientados a contribuir en transformaciones sociales y culturales emancipatorias. El texto está articulado en tres partes. La primera y segunda se proponen reseñar –a partir de una experiencia concreta– algunas líneas de investigación que han planteado sus programas sobre el encuentro presencial y directo con sectores oprimidos o subalternizados. Así, se revisan algunos aspectos de corrientes como la Investigación Acción Participativa y la Metodología Cualitativa en sus versiones más radicalizadas (Teoría Fundamentada) que, al ponerse en diálogo con algunos elementos de la Filosofía Latinoamericana, han dado lugar al emergente campo de las Epistemologías Críticas; este último, orientado a la revisión de los recursos representacionales que sostienen las dinámicas de subalternización gnoseológica, centrales en procesos de investigación tendientes al encuentro y diálogo de saberes. A partir de este recorrido se arriba entonces en la tercer parte del trabajo a la obra de Rodolfo Kusch, entendida como alternativa investigativa superadora que lograría trazar un camino singular, efectivamente experiencial, en la comprensión de lo particularmente americano, a partir de la reivindicación del ritual como soporte representacional de conocimiento.This paper presents a series of reflections that postulate the need to generate a new understanding of empirical instance in processes of research oriented to contribute in emancipatory social and cultural transformations. The text is articulated in three parts. The first and second propose to outline –from an specific experience– a few research trends that oriented their programs to presential and direct encounter with oppressed or subaltern sectors. Thus, some aspects of Participatory Action Research and Qualitative Methodology –in their most radical versions (Grounded Theory)– are revised, as the result that arise when this trends enter in dialogue with Latin American Philosophy, generating the emerging field of Critical Epistemologies; the latter, aimed at reviewing semiotical resources that sustain the dynamics of gnoseological subalternization, central in research processes oriented to encounter and dialogue of knowledge. From this itinerary, it is reached –in the third part of the article– the Rodolfo Kusch work, understood as a research alternative that would advantage the previous trends, by delineating a unique way of understanding experiential instance and ritual representations as an accurate path to american gnoseological particularities.Fil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/37577Ortecho, Mariana Jesus; La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria ; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Otros Logos; 5; 12-2014; 90-1101853-4457CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/2014-1.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0005/07%20Ortecho%20%20dic%2021.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:39:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/37577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:39:11.897CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria
title La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria
spellingShingle La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria
Ortecho, Mariana Jesus
EXPERIENCIA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICAS
title_short La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria
title_full La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria
title_fullStr La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria
title_full_unstemmed La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria
title_sort La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria
dc.creator.none.fl_str_mv Ortecho, Mariana Jesus
author Ortecho, Mariana Jesus
author_facet Ortecho, Mariana Jesus
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXPERIENCIA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICAS
topic EXPERIENCIA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo expone una serie de reflexiones que postulan la necesidad de generar una nueva manera de entender la instancia empírica en procesos de investigación orientados a contribuir en transformaciones sociales y culturales emancipatorias. El texto está articulado en tres partes. La primera y segunda se proponen reseñar –a partir de una experiencia concreta– algunas líneas de investigación que han planteado sus programas sobre el encuentro presencial y directo con sectores oprimidos o subalternizados. Así, se revisan algunos aspectos de corrientes como la Investigación Acción Participativa y la Metodología Cualitativa en sus versiones más radicalizadas (Teoría Fundamentada) que, al ponerse en diálogo con algunos elementos de la Filosofía Latinoamericana, han dado lugar al emergente campo de las Epistemologías Críticas; este último, orientado a la revisión de los recursos representacionales que sostienen las dinámicas de subalternización gnoseológica, centrales en procesos de investigación tendientes al encuentro y diálogo de saberes. A partir de este recorrido se arriba entonces en la tercer parte del trabajo a la obra de Rodolfo Kusch, entendida como alternativa investigativa superadora que lograría trazar un camino singular, efectivamente experiencial, en la comprensión de lo particularmente americano, a partir de la reivindicación del ritual como soporte representacional de conocimiento.
This paper presents a series of reflections that postulate the need to generate a new understanding of empirical instance in processes of research oriented to contribute in emancipatory social and cultural transformations. The text is articulated in three parts. The first and second propose to outline –from an specific experience– a few research trends that oriented their programs to presential and direct encounter with oppressed or subaltern sectors. Thus, some aspects of Participatory Action Research and Qualitative Methodology –in their most radical versions (Grounded Theory)– are revised, as the result that arise when this trends enter in dialogue with Latin American Philosophy, generating the emerging field of Critical Epistemologies; the latter, aimed at reviewing semiotical resources that sustain the dynamics of gnoseological subalternization, central in research processes oriented to encounter and dialogue of knowledge. From this itinerary, it is reached –in the third part of the article– the Rodolfo Kusch work, understood as a research alternative that would advantage the previous trends, by delineating a unique way of understanding experiential instance and ritual representations as an accurate path to american gnoseological particularities.
Fil: Ortecho, Mariana Jesus. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El presente trabajo expone una serie de reflexiones que postulan la necesidad de generar una nueva manera de entender la instancia empírica en procesos de investigación orientados a contribuir en transformaciones sociales y culturales emancipatorias. El texto está articulado en tres partes. La primera y segunda se proponen reseñar –a partir de una experiencia concreta– algunas líneas de investigación que han planteado sus programas sobre el encuentro presencial y directo con sectores oprimidos o subalternizados. Así, se revisan algunos aspectos de corrientes como la Investigación Acción Participativa y la Metodología Cualitativa en sus versiones más radicalizadas (Teoría Fundamentada) que, al ponerse en diálogo con algunos elementos de la Filosofía Latinoamericana, han dado lugar al emergente campo de las Epistemologías Críticas; este último, orientado a la revisión de los recursos representacionales que sostienen las dinámicas de subalternización gnoseológica, centrales en procesos de investigación tendientes al encuentro y diálogo de saberes. A partir de este recorrido se arriba entonces en la tercer parte del trabajo a la obra de Rodolfo Kusch, entendida como alternativa investigativa superadora que lograría trazar un camino singular, efectivamente experiencial, en la comprensión de lo particularmente americano, a partir de la reivindicación del ritual como soporte representacional de conocimiento.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/37577
Ortecho, Mariana Jesus; La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria ; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Otros Logos; 5; 12-2014; 90-110
1853-4457
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/37577
identifier_str_mv Ortecho, Mariana Jesus; La experiencia de encuentro (ritual) o el nuevo valor de la empiria ; Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Otros Logos; 5; 12-2014; 90-110
1853-4457
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/2014-1.htm
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0005/07%20Ortecho%20%20dic%2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083508982775808
score 12.891075