El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides

Autores
Perczyk, Cecilia Josefina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El cuerpo físico se configura como un objeto epistémico en la Grecia del siglo V a. C. a partir de los cambios en simultáneo de la interpretación de los síntomas, σημεῖα, en el género trágico y en el Corpus Hippocraticum. Justamente en los tratados hipocráticos encontramos descripciones de patologías que resultan similares a la convalecencia del protagonista de Orestes, figura sobre la que me enfocaré en el presente trabajo. Por esa razón, si bien no pretendo realizar una equiparación entre el texto poético y los "científicos", resulta pertinente tomar en cuenta los desarrollos teóricos de la medicina de la época. La tragedia Orestes se inicia mostrando al hijo de Agamenón tendido en el lecho, devastado por la enfermedad de la locura. Con su hermana Electra a los pies de la cama, el joven padece una crisis alucinatoria durante la que cree ser atacado por las Erinias debido al crimen de su madre. Se trata de la única tragedia en la que el sufrimiento del héroe no es informado por un testigo que describe los efectos, sino que se representa en escena el desarrollo de la crisis de forma completa.En cuanto a la estructura del capítulo, primero abordaré el lugar que tiene la tragedia Orestes dentro de la producción de Eurípides, en tanto ello permitirá identificar ciertos rasgos de la obra que serán explicados por su conexión con los tratados hipocráticos, para continuar con un breve estado de la cuestión sobre la relación entre tragedia y medicina en la Atenas clásica. Por último, desarrollaré el cuadro sintomático del hijo de Agamenón en el drama elegido y seguiré con la exposición de dos casos del Corpus Hippocraticum en los que se destaca la postración de los enfermos.
Fil: Perczyk, Cecilia Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina
Materia
CUERPO
TRAGEDIA
EURÍPIDES
ORESTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193105

id CONICETDig_37221452b0ff33d15f5876f0f304380f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193105
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El cuerpo enfermo en Orestes de EurípidesPerczyk, Cecilia JosefinaCUERPOTRAGEDIAEURÍPIDESORESTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El cuerpo físico se configura como un objeto epistémico en la Grecia del siglo V a. C. a partir de los cambios en simultáneo de la interpretación de los síntomas, σημεῖα, en el género trágico y en el Corpus Hippocraticum. Justamente en los tratados hipocráticos encontramos descripciones de patologías que resultan similares a la convalecencia del protagonista de Orestes, figura sobre la que me enfocaré en el presente trabajo. Por esa razón, si bien no pretendo realizar una equiparación entre el texto poético y los "científicos", resulta pertinente tomar en cuenta los desarrollos teóricos de la medicina de la época. La tragedia Orestes se inicia mostrando al hijo de Agamenón tendido en el lecho, devastado por la enfermedad de la locura. Con su hermana Electra a los pies de la cama, el joven padece una crisis alucinatoria durante la que cree ser atacado por las Erinias debido al crimen de su madre. Se trata de la única tragedia en la que el sufrimiento del héroe no es informado por un testigo que describe los efectos, sino que se representa en escena el desarrollo de la crisis de forma completa.En cuanto a la estructura del capítulo, primero abordaré el lugar que tiene la tragedia Orestes dentro de la producción de Eurípides, en tanto ello permitirá identificar ciertos rasgos de la obra que serán explicados por su conexión con los tratados hipocráticos, para continuar con un breve estado de la cuestión sobre la relación entre tragedia y medicina en la Atenas clásica. Por último, desarrollaré el cuadro sintomático del hijo de Agamenón en el drama elegido y seguiré con la exposición de dos casos del Corpus Hippocraticum en los que se destaca la postración de los enfermos.Fil: Perczyk, Cecilia Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasAtienza, Alicia MaríaRodriguez Cidre, ElsaBuis, Emiliano Jerónimo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193105Perczyk, Cecilia Josefina; El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 419-444978-987-8363-17-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/anatom%C3%ADas-po%C3%A9ticas-pliegues-y-despliegues-del-cuerpo-en-el-mundo-griego-antiguoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193105instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:44.659CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides
title El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides
spellingShingle El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides
Perczyk, Cecilia Josefina
CUERPO
TRAGEDIA
EURÍPIDES
ORESTES
title_short El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides
title_full El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides
title_fullStr El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides
title_full_unstemmed El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides
title_sort El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides
dc.creator.none.fl_str_mv Perczyk, Cecilia Josefina
author Perczyk, Cecilia Josefina
author_facet Perczyk, Cecilia Josefina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Atienza, Alicia María
Rodriguez Cidre, Elsa
Buis, Emiliano Jerónimo
dc.subject.none.fl_str_mv CUERPO
TRAGEDIA
EURÍPIDES
ORESTES
topic CUERPO
TRAGEDIA
EURÍPIDES
ORESTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El cuerpo físico se configura como un objeto epistémico en la Grecia del siglo V a. C. a partir de los cambios en simultáneo de la interpretación de los síntomas, σημεῖα, en el género trágico y en el Corpus Hippocraticum. Justamente en los tratados hipocráticos encontramos descripciones de patologías que resultan similares a la convalecencia del protagonista de Orestes, figura sobre la que me enfocaré en el presente trabajo. Por esa razón, si bien no pretendo realizar una equiparación entre el texto poético y los "científicos", resulta pertinente tomar en cuenta los desarrollos teóricos de la medicina de la época. La tragedia Orestes se inicia mostrando al hijo de Agamenón tendido en el lecho, devastado por la enfermedad de la locura. Con su hermana Electra a los pies de la cama, el joven padece una crisis alucinatoria durante la que cree ser atacado por las Erinias debido al crimen de su madre. Se trata de la única tragedia en la que el sufrimiento del héroe no es informado por un testigo que describe los efectos, sino que se representa en escena el desarrollo de la crisis de forma completa.En cuanto a la estructura del capítulo, primero abordaré el lugar que tiene la tragedia Orestes dentro de la producción de Eurípides, en tanto ello permitirá identificar ciertos rasgos de la obra que serán explicados por su conexión con los tratados hipocráticos, para continuar con un breve estado de la cuestión sobre la relación entre tragedia y medicina en la Atenas clásica. Por último, desarrollaré el cuadro sintomático del hijo de Agamenón en el drama elegido y seguiré con la exposición de dos casos del Corpus Hippocraticum en los que se destaca la postración de los enfermos.
Fil: Perczyk, Cecilia Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham.; Argentina
description El cuerpo físico se configura como un objeto epistémico en la Grecia del siglo V a. C. a partir de los cambios en simultáneo de la interpretación de los síntomas, σημεῖα, en el género trágico y en el Corpus Hippocraticum. Justamente en los tratados hipocráticos encontramos descripciones de patologías que resultan similares a la convalecencia del protagonista de Orestes, figura sobre la que me enfocaré en el presente trabajo. Por esa razón, si bien no pretendo realizar una equiparación entre el texto poético y los "científicos", resulta pertinente tomar en cuenta los desarrollos teóricos de la medicina de la época. La tragedia Orestes se inicia mostrando al hijo de Agamenón tendido en el lecho, devastado por la enfermedad de la locura. Con su hermana Electra a los pies de la cama, el joven padece una crisis alucinatoria durante la que cree ser atacado por las Erinias debido al crimen de su madre. Se trata de la única tragedia en la que el sufrimiento del héroe no es informado por un testigo que describe los efectos, sino que se representa en escena el desarrollo de la crisis de forma completa.En cuanto a la estructura del capítulo, primero abordaré el lugar que tiene la tragedia Orestes dentro de la producción de Eurípides, en tanto ello permitirá identificar ciertos rasgos de la obra que serán explicados por su conexión con los tratados hipocráticos, para continuar con un breve estado de la cuestión sobre la relación entre tragedia y medicina en la Atenas clásica. Por último, desarrollaré el cuadro sintomático del hijo de Agamenón en el drama elegido y seguiré con la exposición de dos casos del Corpus Hippocraticum en los que se destaca la postración de los enfermos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193105
Perczyk, Cecilia Josefina; El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 419-444
978-987-8363-17-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193105
identifier_str_mv Perczyk, Cecilia Josefina; El cuerpo enfermo en Orestes de Eurípides; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2020; 419-444
978-987-8363-17-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/anatom%C3%ADas-po%C3%A9ticas-pliegues-y-despliegues-del-cuerpo-en-el-mundo-griego-antiguo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269244944809984
score 13.13397