"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria
- Autores
- Lacombe, Eliana del Carmen
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El 4 de julio de 2014 en Tribunales Federales de La Rioja, durante la última jornada del juicio por el asesinato de Monseñor Angelelli, uno de los militares acusados haciendo uso de su derecho a la última palabra reiteraba: «La Iglesia es una, católica apostólica y romana». Y consideraba sobre el obispo Angelelli, religiosos y laicos de su entorno: «Ellos vinieron a dividirla». Insistía en afirmar narrativamente una tradición militar ligada a la defensa de la patria y el catolicismo, con frases como: «Los militares argentinos siempre hemos sido profundamente católico», «San Martín era el Santo de la Espada», «Belgrano ofrendó la bandera a la virgen». Así, el ex vice comodoro Estrella intentaba legitimarse en un linaje de militares históricamente católicos y en su última palabra no se proclamaba inocente por el crimen del obispo, sino como un católico defensor de la unidad de la Iglesia. Esta situación vivida durante mi trabajo de campo me interpeló sobre el modo particular en que, desde la perspectiva de este represor, la violencia política de los años setenta era representada como una confrontación entre católicos. Esta escena y otros datos me animaron a reflexionar sobre los procesos que llevaron a la fractura, polarización y radicalización de grupos católicos durante las décadas de 1960 y 1970 y la articulación de esas divisiones con las confrontaciones del campo político. Articulación político-religiosa que tendrá su manifestación más dramática en la participación de especialistas católicos en los interrogatorios bajo tortura de militantes cristianos perpetrados en centros clandestinos de detención y exterminio (Morello, 2014). ¿Cómo fue posible que una dictadura autoproclamada como occidental y cristiana persiguiera y asesinara a religiosos y militantes católicos? ¿En qué términos se produjo esa fractura y confrontación entre católicos?Por una parte, analizo los conflictos eclesiales ocurridos a mediados de la década de 1960, entendiéndolos como la arena en que se habría producido de manera performática las fracturas internas del campo católico y construido la representación de dos iglesias católicas enfrentadas. Luego, señalo el surgimiento del MSTM (1967) como el momento de configuración de las polarizaciones del campo católico a través de la construcción y significación de la categoría tercermundista. Seguidamente, describo las crisis políticas y eclesiásticas generadas en 1970 en el marco de las cuales grupos católicos tradicionalistas construyeron la representación sobre los tercermundistas como infiltrados marxistas en la Iglesia. Analizo cómo esas representaciones fueron tomadas y utilizadas por los agentes de inteligencia y represión estatal para identificar, controlar y reprimir a un conjunto heterogéneo de actores católicos del movimiento de renovación postconciliar. No obstante, intento problematizar cómo esas concepciones contrarrevolucionarias sobre el tercermundismo no sólo se tensionaban con los universos de sentidos de grupos católicos antagónicos, sino también cómo fueron cuestionadas por posiciones moderadas de actores jerárquicos de la Iglesia católica.Este análisis se apoya en fuentes documentales de diferente índole: diarios de época, entrevistas a sacerdotes, ex sacerdotes y laicos tercermundistas realizados en el marco de mi investigación doctoral, publicaciones testimoniales de curas tercermundistas, materiales gráficos (afiches, folletos, volantes) producidos por grupos católicos tradicionalistas y documentos desclasificados producidos por agentes de inteligencia estatal durante las décadas de 1960 y 1970.
Fil: Lacombe, Eliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina - Materia
-
Iglesia
Dictadura
Violencia
Religión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249741
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_36bc7ce61cd0063d1f6adfb348ba5530 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/249741 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionariaLacombe, Eliana del CarmenIglesiaDictaduraViolenciaReligiónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El 4 de julio de 2014 en Tribunales Federales de La Rioja, durante la última jornada del juicio por el asesinato de Monseñor Angelelli, uno de los militares acusados haciendo uso de su derecho a la última palabra reiteraba: «La Iglesia es una, católica apostólica y romana». Y consideraba sobre el obispo Angelelli, religiosos y laicos de su entorno: «Ellos vinieron a dividirla». Insistía en afirmar narrativamente una tradición militar ligada a la defensa de la patria y el catolicismo, con frases como: «Los militares argentinos siempre hemos sido profundamente católico», «San Martín era el Santo de la Espada», «Belgrano ofrendó la bandera a la virgen». Así, el ex vice comodoro Estrella intentaba legitimarse en un linaje de militares históricamente católicos y en su última palabra no se proclamaba inocente por el crimen del obispo, sino como un católico defensor de la unidad de la Iglesia. Esta situación vivida durante mi trabajo de campo me interpeló sobre el modo particular en que, desde la perspectiva de este represor, la violencia política de los años setenta era representada como una confrontación entre católicos. Esta escena y otros datos me animaron a reflexionar sobre los procesos que llevaron a la fractura, polarización y radicalización de grupos católicos durante las décadas de 1960 y 1970 y la articulación de esas divisiones con las confrontaciones del campo político. Articulación político-religiosa que tendrá su manifestación más dramática en la participación de especialistas católicos en los interrogatorios bajo tortura de militantes cristianos perpetrados en centros clandestinos de detención y exterminio (Morello, 2014). ¿Cómo fue posible que una dictadura autoproclamada como occidental y cristiana persiguiera y asesinara a religiosos y militantes católicos? ¿En qué términos se produjo esa fractura y confrontación entre católicos?Por una parte, analizo los conflictos eclesiales ocurridos a mediados de la década de 1960, entendiéndolos como la arena en que se habría producido de manera performática las fracturas internas del campo católico y construido la representación de dos iglesias católicas enfrentadas. Luego, señalo el surgimiento del MSTM (1967) como el momento de configuración de las polarizaciones del campo católico a través de la construcción y significación de la categoría tercermundista. Seguidamente, describo las crisis políticas y eclesiásticas generadas en 1970 en el marco de las cuales grupos católicos tradicionalistas construyeron la representación sobre los tercermundistas como infiltrados marxistas en la Iglesia. Analizo cómo esas representaciones fueron tomadas y utilizadas por los agentes de inteligencia y represión estatal para identificar, controlar y reprimir a un conjunto heterogéneo de actores católicos del movimiento de renovación postconciliar. No obstante, intento problematizar cómo esas concepciones contrarrevolucionarias sobre el tercermundismo no sólo se tensionaban con los universos de sentidos de grupos católicos antagónicos, sino también cómo fueron cuestionadas por posiciones moderadas de actores jerárquicos de la Iglesia católica.Este análisis se apoya en fuentes documentales de diferente índole: diarios de época, entrevistas a sacerdotes, ex sacerdotes y laicos tercermundistas realizados en el marco de mi investigación doctoral, publicaciones testimoniales de curas tercermundistas, materiales gráficos (afiches, folletos, volantes) producidos por grupos católicos tradicionalistas y documentos desclasificados producidos por agentes de inteligencia estatal durante las décadas de 1960 y 1970.Fil: Lacombe, Eliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaSolis, Ana CarolPonza, Pablo Mariano2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/249741Lacombe, Eliana del Carmen; "La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria; Universidad Nacional de Córdoba; 2016; 29-54978-950-33-1284-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/550032info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/249741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:33.856CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria |
title |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria |
spellingShingle |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria Lacombe, Eliana del Carmen Iglesia Dictadura Violencia Religión |
title_short |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria |
title_full |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria |
title_fullStr |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria |
title_full_unstemmed |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria |
title_sort |
"La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lacombe, Eliana del Carmen |
author |
Lacombe, Eliana del Carmen |
author_facet |
Lacombe, Eliana del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Solis, Ana Carol Ponza, Pablo Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Iglesia Dictadura Violencia Religión |
topic |
Iglesia Dictadura Violencia Religión |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El 4 de julio de 2014 en Tribunales Federales de La Rioja, durante la última jornada del juicio por el asesinato de Monseñor Angelelli, uno de los militares acusados haciendo uso de su derecho a la última palabra reiteraba: «La Iglesia es una, católica apostólica y romana». Y consideraba sobre el obispo Angelelli, religiosos y laicos de su entorno: «Ellos vinieron a dividirla». Insistía en afirmar narrativamente una tradición militar ligada a la defensa de la patria y el catolicismo, con frases como: «Los militares argentinos siempre hemos sido profundamente católico», «San Martín era el Santo de la Espada», «Belgrano ofrendó la bandera a la virgen». Así, el ex vice comodoro Estrella intentaba legitimarse en un linaje de militares históricamente católicos y en su última palabra no se proclamaba inocente por el crimen del obispo, sino como un católico defensor de la unidad de la Iglesia. Esta situación vivida durante mi trabajo de campo me interpeló sobre el modo particular en que, desde la perspectiva de este represor, la violencia política de los años setenta era representada como una confrontación entre católicos. Esta escena y otros datos me animaron a reflexionar sobre los procesos que llevaron a la fractura, polarización y radicalización de grupos católicos durante las décadas de 1960 y 1970 y la articulación de esas divisiones con las confrontaciones del campo político. Articulación político-religiosa que tendrá su manifestación más dramática en la participación de especialistas católicos en los interrogatorios bajo tortura de militantes cristianos perpetrados en centros clandestinos de detención y exterminio (Morello, 2014). ¿Cómo fue posible que una dictadura autoproclamada como occidental y cristiana persiguiera y asesinara a religiosos y militantes católicos? ¿En qué términos se produjo esa fractura y confrontación entre católicos?Por una parte, analizo los conflictos eclesiales ocurridos a mediados de la década de 1960, entendiéndolos como la arena en que se habría producido de manera performática las fracturas internas del campo católico y construido la representación de dos iglesias católicas enfrentadas. Luego, señalo el surgimiento del MSTM (1967) como el momento de configuración de las polarizaciones del campo católico a través de la construcción y significación de la categoría tercermundista. Seguidamente, describo las crisis políticas y eclesiásticas generadas en 1970 en el marco de las cuales grupos católicos tradicionalistas construyeron la representación sobre los tercermundistas como infiltrados marxistas en la Iglesia. Analizo cómo esas representaciones fueron tomadas y utilizadas por los agentes de inteligencia y represión estatal para identificar, controlar y reprimir a un conjunto heterogéneo de actores católicos del movimiento de renovación postconciliar. No obstante, intento problematizar cómo esas concepciones contrarrevolucionarias sobre el tercermundismo no sólo se tensionaban con los universos de sentidos de grupos católicos antagónicos, sino también cómo fueron cuestionadas por posiciones moderadas de actores jerárquicos de la Iglesia católica.Este análisis se apoya en fuentes documentales de diferente índole: diarios de época, entrevistas a sacerdotes, ex sacerdotes y laicos tercermundistas realizados en el marco de mi investigación doctoral, publicaciones testimoniales de curas tercermundistas, materiales gráficos (afiches, folletos, volantes) producidos por grupos católicos tradicionalistas y documentos desclasificados producidos por agentes de inteligencia estatal durante las décadas de 1960 y 1970. Fil: Lacombe, Eliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina |
description |
El 4 de julio de 2014 en Tribunales Federales de La Rioja, durante la última jornada del juicio por el asesinato de Monseñor Angelelli, uno de los militares acusados haciendo uso de su derecho a la última palabra reiteraba: «La Iglesia es una, católica apostólica y romana». Y consideraba sobre el obispo Angelelli, religiosos y laicos de su entorno: «Ellos vinieron a dividirla». Insistía en afirmar narrativamente una tradición militar ligada a la defensa de la patria y el catolicismo, con frases como: «Los militares argentinos siempre hemos sido profundamente católico», «San Martín era el Santo de la Espada», «Belgrano ofrendó la bandera a la virgen». Así, el ex vice comodoro Estrella intentaba legitimarse en un linaje de militares históricamente católicos y en su última palabra no se proclamaba inocente por el crimen del obispo, sino como un católico defensor de la unidad de la Iglesia. Esta situación vivida durante mi trabajo de campo me interpeló sobre el modo particular en que, desde la perspectiva de este represor, la violencia política de los años setenta era representada como una confrontación entre católicos. Esta escena y otros datos me animaron a reflexionar sobre los procesos que llevaron a la fractura, polarización y radicalización de grupos católicos durante las décadas de 1960 y 1970 y la articulación de esas divisiones con las confrontaciones del campo político. Articulación político-religiosa que tendrá su manifestación más dramática en la participación de especialistas católicos en los interrogatorios bajo tortura de militantes cristianos perpetrados en centros clandestinos de detención y exterminio (Morello, 2014). ¿Cómo fue posible que una dictadura autoproclamada como occidental y cristiana persiguiera y asesinara a religiosos y militantes católicos? ¿En qué términos se produjo esa fractura y confrontación entre católicos?Por una parte, analizo los conflictos eclesiales ocurridos a mediados de la década de 1960, entendiéndolos como la arena en que se habría producido de manera performática las fracturas internas del campo católico y construido la representación de dos iglesias católicas enfrentadas. Luego, señalo el surgimiento del MSTM (1967) como el momento de configuración de las polarizaciones del campo católico a través de la construcción y significación de la categoría tercermundista. Seguidamente, describo las crisis políticas y eclesiásticas generadas en 1970 en el marco de las cuales grupos católicos tradicionalistas construyeron la representación sobre los tercermundistas como infiltrados marxistas en la Iglesia. Analizo cómo esas representaciones fueron tomadas y utilizadas por los agentes de inteligencia y represión estatal para identificar, controlar y reprimir a un conjunto heterogéneo de actores católicos del movimiento de renovación postconciliar. No obstante, intento problematizar cómo esas concepciones contrarrevolucionarias sobre el tercermundismo no sólo se tensionaban con los universos de sentidos de grupos católicos antagónicos, sino también cómo fueron cuestionadas por posiciones moderadas de actores jerárquicos de la Iglesia católica.Este análisis se apoya en fuentes documentales de diferente índole: diarios de época, entrevistas a sacerdotes, ex sacerdotes y laicos tercermundistas realizados en el marco de mi investigación doctoral, publicaciones testimoniales de curas tercermundistas, materiales gráficos (afiches, folletos, volantes) producidos por grupos católicos tradicionalistas y documentos desclasificados producidos por agentes de inteligencia estatal durante las décadas de 1960 y 1970. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/249741 Lacombe, Eliana del Carmen; "La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria; Universidad Nacional de Córdoba; 2016; 29-54 978-950-33-1284-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/249741 |
identifier_str_mv |
Lacombe, Eliana del Carmen; "La infiltración marxista en la Iglesia argentina": Construcción del enemigo político-religioso desde la perspectiva contrarrevolucionaria; Universidad Nacional de Córdoba; 2016; 29-54 978-950-33-1284-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/550032 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083114601807872 |
score |
13.22299 |