Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852)
- Autores
- Herrero, Alejandro Ramon
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, su análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Mi artículo sigue esta clave alberdiana pero subrayando un aspecto no indicado por Alberdi (quién no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política advierto que cada una de ellas es una operación política distinta.
Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
SARMIENTO
URQUIZA
GOBIERNO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51338
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_36aab3e45a742f32fa638cc44868fa99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51338 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852)Herrero, Alejandro RamonSARMIENTOURQUIZAGOBIERNOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, su análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Mi artículo sigue esta clave alberdiana pero subrayando un aspecto no indicado por Alberdi (quién no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política advierto que cada una de ellas es una operación política distinta.Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología e Historia2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51338Herrero, Alejandro Ramon; Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852); Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 60; 10; 12-2014; 26-481405-776XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=11889info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51338instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:20.11CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) |
title |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) |
spellingShingle |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) Herrero, Alejandro Ramon SARMIENTO URQUIZA GOBIERNO ARGENTINA |
title_short |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) |
title_full |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) |
title_fullStr |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) |
title_full_unstemmed |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) |
title_sort |
Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrero, Alejandro Ramon |
author |
Herrero, Alejandro Ramon |
author_facet |
Herrero, Alejandro Ramon |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SARMIENTO URQUIZA GOBIERNO ARGENTINA |
topic |
SARMIENTO URQUIZA GOBIERNO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, su análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Mi artículo sigue esta clave alberdiana pero subrayando un aspecto no indicado por Alberdi (quién no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política advierto que cada una de ellas es una operación política distinta. Fil: Herrero, Alejandro Ramon. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, su análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Mi artículo sigue esta clave alberdiana pero subrayando un aspecto no indicado por Alberdi (quién no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política advierto que cada una de ellas es una operación política distinta. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/51338 Herrero, Alejandro Ramon; Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852); Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 60; 10; 12-2014; 26-48 1405-776X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/51338 |
identifier_str_mv |
Herrero, Alejandro Ramon; Sarmiento se postula para presidir el gobierno argentino. Una lectura de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852); Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 60; 10; 12-2014; 26-48 1405-776X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=11889 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología e Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología e Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614311669923840 |
score |
13.070432 |