El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo
- Autores
- Suarez, Marina Fernanda
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el siglo XIX la pampa argentina era vista como el campo vacío a donde se desarrollaba un drama humano y la tecnología desafiaba a la naturaleza con el ferrocarril que reemplaza las formas tradicionales de transporte. Los pintores de tradición europea encontraron en la pampa un panorama desconcertante sin modelos en la tradición paisajística y para los que lograr representarla se convirtió casi en una obsesión. El presente artículo contrapone esta mirada con la de Juan Doffo (nacido en Mechita, pampa argentina) un artista contemporáneo con formación europea que recuperó otros ángulos posibles para la representación pictórica de este espacio místico y desde hace veinte años pinta la inmensidad y a su pueblo, en un estrecho dialogo con las imágenes que representaron la pampa a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Fil: Suarez, Marina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
imaginario
pampas argentinas
siglo XIX
arte comtemporaneo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101142
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_362cb8f6b12f728e30292772f6e7f7f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/101142 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneoSuarez, Marina Fernandaimaginariopampas argentinassiglo XIXarte comtemporaneohttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Durante el siglo XIX la pampa argentina era vista como el campo vacío a donde se desarrollaba un drama humano y la tecnología desafiaba a la naturaleza con el ferrocarril que reemplaza las formas tradicionales de transporte. Los pintores de tradición europea encontraron en la pampa un panorama desconcertante sin modelos en la tradición paisajística y para los que lograr representarla se convirtió casi en una obsesión. El presente artículo contrapone esta mirada con la de Juan Doffo (nacido en Mechita, pampa argentina) un artista contemporáneo con formación europea que recuperó otros ángulos posibles para la representación pictórica de este espacio místico y desde hace veinte años pinta la inmensidad y a su pueblo, en un estrecho dialogo con las imágenes que representaron la pampa a finales del siglo XIX y comienzos del XX.Fil: Suarez, Marina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Estéticas2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/101142Suarez, Marina Fernanda; El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Estéticas; Ensayos; 20; 30; 4-2016; 7-161692-3502CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/60454info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:30:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/101142instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:30:47.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo |
title |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo |
spellingShingle |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo Suarez, Marina Fernanda imaginario pampas argentinas siglo XIX arte comtemporaneo |
title_short |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo |
title_full |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo |
title_fullStr |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo |
title_full_unstemmed |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo |
title_sort |
El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suarez, Marina Fernanda |
author |
Suarez, Marina Fernanda |
author_facet |
Suarez, Marina Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
imaginario pampas argentinas siglo XIX arte comtemporaneo |
topic |
imaginario pampas argentinas siglo XIX arte comtemporaneo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el siglo XIX la pampa argentina era vista como el campo vacío a donde se desarrollaba un drama humano y la tecnología desafiaba a la naturaleza con el ferrocarril que reemplaza las formas tradicionales de transporte. Los pintores de tradición europea encontraron en la pampa un panorama desconcertante sin modelos en la tradición paisajística y para los que lograr representarla se convirtió casi en una obsesión. El presente artículo contrapone esta mirada con la de Juan Doffo (nacido en Mechita, pampa argentina) un artista contemporáneo con formación europea que recuperó otros ángulos posibles para la representación pictórica de este espacio místico y desde hace veinte años pinta la inmensidad y a su pueblo, en un estrecho dialogo con las imágenes que representaron la pampa a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Fil: Suarez, Marina Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Durante el siglo XIX la pampa argentina era vista como el campo vacío a donde se desarrollaba un drama humano y la tecnología desafiaba a la naturaleza con el ferrocarril que reemplaza las formas tradicionales de transporte. Los pintores de tradición europea encontraron en la pampa un panorama desconcertante sin modelos en la tradición paisajística y para los que lograr representarla se convirtió casi en una obsesión. El presente artículo contrapone esta mirada con la de Juan Doffo (nacido en Mechita, pampa argentina) un artista contemporáneo con formación europea que recuperó otros ángulos posibles para la representación pictórica de este espacio místico y desde hace veinte años pinta la inmensidad y a su pueblo, en un estrecho dialogo con las imágenes que representaron la pampa a finales del siglo XIX y comienzos del XX. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/101142 Suarez, Marina Fernanda; El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Estéticas; Ensayos; 20; 30; 4-2016; 7-16 1692-3502 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/101142 |
identifier_str_mv |
Suarez, Marina Fernanda; El imaginario pampeano en el siglo XIX, una mirada desde el arte contemporáneo; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Estéticas; Ensayos; 20; 30; 4-2016; 7-16 1692-3502 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/60454 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Estéticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Estéticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606665239199744 |
score |
13.001348 |