“Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia

Autores
Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María; Gómez, Fernando Daniel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La devoción de Belgrano constituye una de las claves que lo inscriben sin reparos en el seno de la sociedad colonial. Esto no era extraño si consideramos por un lado que la familia Belgrano formaba parte de los sectores sociales de elite de la Buenos Aires virreinal y desplegó toda una serie de abigarradas relaciones entre las que sobresalen las comerciales que propician su posicionamiento económico y social. Dichas relaciones no fueron, por cierto, siempre armoniosas y en 1788 Domingo Belgrano Peri sufrió los reveses de un proceso judicial que le impidieron disponer de sus bienes. En aquella ocasión, toda la familia se movilizó y tras diversas gestiones, incluso algunas en la propia metrópoli, en 1794 se les restituyeron los bienes y continuaron sus actividades comerciales sin reparos. No está de más recordar que Manuel tuvo quince hermanos y como se estilaba en las elites de esos tiempos las ocupaciones eran expresamente variadas, desde comerciantes hasta eclesiásticos. De este modo, la familia Belgrano conforma un caso típico de familia de elite que no desacopla en la Buenos Aires virreinal, amoldada al pacto colonial que le permite un buen pasar en los confines del imperio . La propia trayectoria de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, su formación, sus estudios y luego sus actividades profesionales, dan indicios taxativos de su compromiso con la Monarquía. Basta recordar su empeñosa labor en el Consulado de Buenos Aires a partir de su creación en 1794. Ahora bien, considerando su profunda devoción religiosa, su pertenencia a una familia sólidamente asentada y su propia trayectoria personal surge un interrogante no menor: ¿Cómo fue que Manuel Belgrano, cabal expresión de la monarquía española borbónica, se constituyó en uno de los líderes de la Revolución?La respuesta a esta pregunta no puede ser unívoca. Incluso puede referir a cuestiones personales o psicológicas que el historiador y la historiadora difícilmente puedan reconstruir en un trabajo que no sea mera elucubración. Por otro lado, no faltan en estos casos las aproximaciones que buscan llamar la atención de públicos amplios apelando a los motes de traición o deserción. Sin embargo, antes que ensayar explicaciones en torno a la transformación de Belgrano nos parece apropiado volver a pensar la pregunta.
Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Binetti, Jesús María. No especifíca;
Fil: Gómez, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
Manuel Belgrano
religiosidad
devociones
catolicismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140867

id CONICETDig_3622bfb40f05b44c6c24268848f9d7a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140867
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independenciaBarral, Maria ElenaBinetti, Jesús MaríaGómez, Fernando DanielManuel Belgranoreligiosidaddevocionescatolicismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La devoción de Belgrano constituye una de las claves que lo inscriben sin reparos en el seno de la sociedad colonial. Esto no era extraño si consideramos por un lado que la familia Belgrano formaba parte de los sectores sociales de elite de la Buenos Aires virreinal y desplegó toda una serie de abigarradas relaciones entre las que sobresalen las comerciales que propician su posicionamiento económico y social. Dichas relaciones no fueron, por cierto, siempre armoniosas y en 1788 Domingo Belgrano Peri sufrió los reveses de un proceso judicial que le impidieron disponer de sus bienes. En aquella ocasión, toda la familia se movilizó y tras diversas gestiones, incluso algunas en la propia metrópoli, en 1794 se les restituyeron los bienes y continuaron sus actividades comerciales sin reparos. No está de más recordar que Manuel tuvo quince hermanos y como se estilaba en las elites de esos tiempos las ocupaciones eran expresamente variadas, desde comerciantes hasta eclesiásticos. De este modo, la familia Belgrano conforma un caso típico de familia de elite que no desacopla en la Buenos Aires virreinal, amoldada al pacto colonial que le permite un buen pasar en los confines del imperio . La propia trayectoria de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, su formación, sus estudios y luego sus actividades profesionales, dan indicios taxativos de su compromiso con la Monarquía. Basta recordar su empeñosa labor en el Consulado de Buenos Aires a partir de su creación en 1794. Ahora bien, considerando su profunda devoción religiosa, su pertenencia a una familia sólidamente asentada y su propia trayectoria personal surge un interrogante no menor: ¿Cómo fue que Manuel Belgrano, cabal expresión de la monarquía española borbónica, se constituyó en uno de los líderes de la Revolución?La respuesta a esta pregunta no puede ser unívoca. Incluso puede referir a cuestiones personales o psicológicas que el historiador y la historiadora difícilmente puedan reconstruir en un trabajo que no sea mera elucubración. Por otro lado, no faltan en estos casos las aproximaciones que buscan llamar la atención de públicos amplios apelando a los motes de traición o deserción. Sin embargo, antes que ensayar explicaciones en torno a la transformación de Belgrano nos parece apropiado volver a pensar la pregunta.Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaFil: Binetti, Jesús María. No especifíca;Fil: Gómez, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaBiblioteca del Congreso de la Nación2020-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140867Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María; Gómez, Fernando Daniel; “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 134; 3-2020; 73-870004-1009CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bcn.gob.ar/boletin-de-la-bcn/boletin-n-134info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140867instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:01.836CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia
title “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia
spellingShingle “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia
Barral, Maria Elena
Manuel Belgrano
religiosidad
devociones
catolicismo
title_short “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia
title_full “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia
title_fullStr “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia
title_full_unstemmed “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia
title_sort “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia
dc.creator.none.fl_str_mv Barral, Maria Elena
Binetti, Jesús María
Gómez, Fernando Daniel
author Barral, Maria Elena
author_facet Barral, Maria Elena
Binetti, Jesús María
Gómez, Fernando Daniel
author_role author
author2 Binetti, Jesús María
Gómez, Fernando Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Manuel Belgrano
religiosidad
devociones
catolicismo
topic Manuel Belgrano
religiosidad
devociones
catolicismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La devoción de Belgrano constituye una de las claves que lo inscriben sin reparos en el seno de la sociedad colonial. Esto no era extraño si consideramos por un lado que la familia Belgrano formaba parte de los sectores sociales de elite de la Buenos Aires virreinal y desplegó toda una serie de abigarradas relaciones entre las que sobresalen las comerciales que propician su posicionamiento económico y social. Dichas relaciones no fueron, por cierto, siempre armoniosas y en 1788 Domingo Belgrano Peri sufrió los reveses de un proceso judicial que le impidieron disponer de sus bienes. En aquella ocasión, toda la familia se movilizó y tras diversas gestiones, incluso algunas en la propia metrópoli, en 1794 se les restituyeron los bienes y continuaron sus actividades comerciales sin reparos. No está de más recordar que Manuel tuvo quince hermanos y como se estilaba en las elites de esos tiempos las ocupaciones eran expresamente variadas, desde comerciantes hasta eclesiásticos. De este modo, la familia Belgrano conforma un caso típico de familia de elite que no desacopla en la Buenos Aires virreinal, amoldada al pacto colonial que le permite un buen pasar en los confines del imperio . La propia trayectoria de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, su formación, sus estudios y luego sus actividades profesionales, dan indicios taxativos de su compromiso con la Monarquía. Basta recordar su empeñosa labor en el Consulado de Buenos Aires a partir de su creación en 1794. Ahora bien, considerando su profunda devoción religiosa, su pertenencia a una familia sólidamente asentada y su propia trayectoria personal surge un interrogante no menor: ¿Cómo fue que Manuel Belgrano, cabal expresión de la monarquía española borbónica, se constituyó en uno de los líderes de la Revolución?La respuesta a esta pregunta no puede ser unívoca. Incluso puede referir a cuestiones personales o psicológicas que el historiador y la historiadora difícilmente puedan reconstruir en un trabajo que no sea mera elucubración. Por otro lado, no faltan en estos casos las aproximaciones que buscan llamar la atención de públicos amplios apelando a los motes de traición o deserción. Sin embargo, antes que ensayar explicaciones en torno a la transformación de Belgrano nos parece apropiado volver a pensar la pregunta.
Fil: Barral, Maria Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Fil: Binetti, Jesús María. No especifíca;
Fil: Gómez, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description La devoción de Belgrano constituye una de las claves que lo inscriben sin reparos en el seno de la sociedad colonial. Esto no era extraño si consideramos por un lado que la familia Belgrano formaba parte de los sectores sociales de elite de la Buenos Aires virreinal y desplegó toda una serie de abigarradas relaciones entre las que sobresalen las comerciales que propician su posicionamiento económico y social. Dichas relaciones no fueron, por cierto, siempre armoniosas y en 1788 Domingo Belgrano Peri sufrió los reveses de un proceso judicial que le impidieron disponer de sus bienes. En aquella ocasión, toda la familia se movilizó y tras diversas gestiones, incluso algunas en la propia metrópoli, en 1794 se les restituyeron los bienes y continuaron sus actividades comerciales sin reparos. No está de más recordar que Manuel tuvo quince hermanos y como se estilaba en las elites de esos tiempos las ocupaciones eran expresamente variadas, desde comerciantes hasta eclesiásticos. De este modo, la familia Belgrano conforma un caso típico de familia de elite que no desacopla en la Buenos Aires virreinal, amoldada al pacto colonial que le permite un buen pasar en los confines del imperio . La propia trayectoria de Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús, su formación, sus estudios y luego sus actividades profesionales, dan indicios taxativos de su compromiso con la Monarquía. Basta recordar su empeñosa labor en el Consulado de Buenos Aires a partir de su creación en 1794. Ahora bien, considerando su profunda devoción religiosa, su pertenencia a una familia sólidamente asentada y su propia trayectoria personal surge un interrogante no menor: ¿Cómo fue que Manuel Belgrano, cabal expresión de la monarquía española borbónica, se constituyó en uno de los líderes de la Revolución?La respuesta a esta pregunta no puede ser unívoca. Incluso puede referir a cuestiones personales o psicológicas que el historiador y la historiadora difícilmente puedan reconstruir en un trabajo que no sea mera elucubración. Por otro lado, no faltan en estos casos las aproximaciones que buscan llamar la atención de públicos amplios apelando a los motes de traición o deserción. Sin embargo, antes que ensayar explicaciones en torno a la transformación de Belgrano nos parece apropiado volver a pensar la pregunta.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140867
Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María; Gómez, Fernando Daniel; “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 134; 3-2020; 73-87
0004-1009
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140867
identifier_str_mv Barral, Maria Elena; Binetti, Jesús María; Gómez, Fernando Daniel; “Que no se mueve una hoja del árbol sin la voluntad de Dios”: Belgrano y la religión en la colonia y en la independencia; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 134; 3-2020; 73-87
0004-1009
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bcn.gob.ar/boletin-de-la-bcn/boletin-n-134
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblioteca del Congreso de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Biblioteca del Congreso de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268832229490688
score 13.13397