Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria
- Autores
- Freddo, Bianca Vanesa; Massera, Cristina Beatri
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En América Latina, los desafíos de la universidad pública se han ido transformando. En el siglo XXI la extensión está pensada desde la esfera social, como un proceso donde se refuerzan el vínculo y las implicancias políticas y culturales. En ciencias sociales, los fenómenos se producen en un determinado espacio geográfico, y en consecuencia pueden ser georreferenciados a partir de un sistema de coordenadas espacio–temporal. En este contexto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta para la investigación y facilitan la comprensión e interpretación de los fenómenos territoriales. El objetivo es brindar conocimientos básicos sobre SIG, generar bases teórico– prácticas para el manejo de herramientas geoespaciales y aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas territoriales. A partir de la metodología teórico–práctica los resultados fueron las diversas temáticas territoriales y el intercambio de saberes del territorio vivido.
Na América Latina, os desafios das universidades públicas têm mudado. No século 21, a extensão é pensada a partir da esfera social, como um processo que reforça o vínculo e as implicações políticas e culturais. Nas ciências sociais, os fenômenos ocorrem em um determinado espaço geográfico, conseqüentemente podem ser georreferenciados a partir de um sistema de coordenadas espaço-temporais. Neste contexto, os Sistemas de Informação Geográfica (SIG) são uma ferramenta de pesquisa e facilitam a compreensão e interpretação dos fenômenos territoriais. O objetivo é fornecer conhecimento básico sobre SIG, gerar bases teórico-práticas para o gerenciamento de ferramentas geoespaciais e aplicar os conhecimentos adquiridos na resolução de problemas territoriais. A partir da metodologia teórico-prática, os resultados foram os vários temas territoriais e a troca de conhecimentos sobre o território vivido.
Fil: Freddo, Bianca Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
Fil: Massera, Cristina Beatri. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina - Materia
-
SIG
Ambiente
Sociedad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76211
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3597f04b7b22dee21d5e0d6f754eb348 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76211 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitariaFreddo, Bianca VanesaMassera, Cristina BeatriSIGAmbienteSociedadhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En América Latina, los desafíos de la universidad pública se han ido transformando. En el siglo XXI la extensión está pensada desde la esfera social, como un proceso donde se refuerzan el vínculo y las implicancias políticas y culturales. En ciencias sociales, los fenómenos se producen en un determinado espacio geográfico, y en consecuencia pueden ser georreferenciados a partir de un sistema de coordenadas espacio–temporal. En este contexto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta para la investigación y facilitan la comprensión e interpretación de los fenómenos territoriales. El objetivo es brindar conocimientos básicos sobre SIG, generar bases teórico– prácticas para el manejo de herramientas geoespaciales y aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas territoriales. A partir de la metodología teórico–práctica los resultados fueron las diversas temáticas territoriales y el intercambio de saberes del territorio vivido.Na América Latina, os desafios das universidades públicas têm mudado. No século 21, a extensão é pensada a partir da esfera social, como um processo que reforça o vínculo e as implicações políticas e culturais. Nas ciências sociais, os fenômenos ocorrem em um determinado espaço geográfico, conseqüentemente podem ser georreferenciados a partir de um sistema de coordenadas espaço-temporais. Neste contexto, os Sistemas de Informação Geográfica (SIG) são uma ferramenta de pesquisa e facilitam a compreensão e interpretação dos fenômenos territoriais. O objetivo é fornecer conhecimento básico sobre SIG, gerar bases teórico-práticas para o gerenciamento de ferramentas geoespaciais e aplicar os conhecimentos adquiridos na resolução de problemas territoriais. A partir da metodologia teórico-prática, os resultados foram os vários temas territoriais e a troca de conhecimentos sobre o território vivido.Fil: Freddo, Bianca Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Massera, Cristina Beatri. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76211Freddo, Bianca Vanesa; Massera, Cristina Beatri; Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria; Universidad Nacional del Litoral; Revista de extensión universitaria; 7.Ene-dic; 2-2018; 320-3292346-9986CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/extension.v0i7.7076info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7076info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:24.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria |
title |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria |
spellingShingle |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria Freddo, Bianca Vanesa SIG Ambiente Sociedad |
title_short |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria |
title_full |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria |
title_fullStr |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria |
title_full_unstemmed |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria |
title_sort |
Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Freddo, Bianca Vanesa Massera, Cristina Beatri |
author |
Freddo, Bianca Vanesa |
author_facet |
Freddo, Bianca Vanesa Massera, Cristina Beatri |
author_role |
author |
author2 |
Massera, Cristina Beatri |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SIG Ambiente Sociedad |
topic |
SIG Ambiente Sociedad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En América Latina, los desafíos de la universidad pública se han ido transformando. En el siglo XXI la extensión está pensada desde la esfera social, como un proceso donde se refuerzan el vínculo y las implicancias políticas y culturales. En ciencias sociales, los fenómenos se producen en un determinado espacio geográfico, y en consecuencia pueden ser georreferenciados a partir de un sistema de coordenadas espacio–temporal. En este contexto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta para la investigación y facilitan la comprensión e interpretación de los fenómenos territoriales. El objetivo es brindar conocimientos básicos sobre SIG, generar bases teórico– prácticas para el manejo de herramientas geoespaciales y aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas territoriales. A partir de la metodología teórico–práctica los resultados fueron las diversas temáticas territoriales y el intercambio de saberes del territorio vivido. Na América Latina, os desafios das universidades públicas têm mudado. No século 21, a extensão é pensada a partir da esfera social, como um processo que reforça o vínculo e as implicações políticas e culturais. Nas ciências sociais, os fenômenos ocorrem em um determinado espaço geográfico, conseqüentemente podem ser georreferenciados a partir de um sistema de coordenadas espaço-temporais. Neste contexto, os Sistemas de Informação Geográfica (SIG) são uma ferramenta de pesquisa e facilitam a compreensão e interpretação dos fenômenos territoriais. O objetivo é fornecer conhecimento básico sobre SIG, gerar bases teórico-práticas para o gerenciamento de ferramentas geoespaciais e aplicar os conhecimentos adquiridos na resolução de problemas territoriais. A partir da metodologia teórico-prática, os resultados foram os vários temas territoriais e a troca de conhecimentos sobre o território vivido. Fil: Freddo, Bianca Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina Fil: Massera, Cristina Beatri. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina |
description |
En América Latina, los desafíos de la universidad pública se han ido transformando. En el siglo XXI la extensión está pensada desde la esfera social, como un proceso donde se refuerzan el vínculo y las implicancias políticas y culturales. En ciencias sociales, los fenómenos se producen en un determinado espacio geográfico, y en consecuencia pueden ser georreferenciados a partir de un sistema de coordenadas espacio–temporal. En este contexto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta para la investigación y facilitan la comprensión e interpretación de los fenómenos territoriales. El objetivo es brindar conocimientos básicos sobre SIG, generar bases teórico– prácticas para el manejo de herramientas geoespaciales y aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas territoriales. A partir de la metodología teórico–práctica los resultados fueron las diversas temáticas territoriales y el intercambio de saberes del territorio vivido. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76211 Freddo, Bianca Vanesa; Massera, Cristina Beatri; Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria; Universidad Nacional del Litoral; Revista de extensión universitaria; 7.Ene-dic; 2-2018; 320-329 2346-9986 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76211 |
identifier_str_mv |
Freddo, Bianca Vanesa; Massera, Cristina Beatri; Los Sistemas de Información Geográfica como herramienta para la extensión universitaria; Universidad Nacional del Litoral; Revista de extensión universitaria; 7.Ene-dic; 2-2018; 320-329 2346-9986 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/extension.v0i7.7076 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7076 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270118433783808 |
score |
13.13397 |