La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote

Autores
Mozzoni, Valeria
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Debemos comenzar aclarando que cuando hablamos del siglo XVII, lo hacemos teniendo en cuenta que la primera parte del Quijote –a la cual nos abocaremos- fue publicada en 1605; pero en rigor de verdad, a los fines de este trabajo tomamos como referencia el tercio final del siglo anterior (XVI) y algunos acontecimientos previos que guiaron la conducta de los españoles durante mucho tiempo y moldearon su idiosincrasia en esa época. Proponemos para trabajar la espectacularidad en el Quijote, dos líneas: La primera que mencionamos y en la que no nos detendremos de manera particular, tiene que ver más bien con la teatralidad, esto es, con las estrategias del género dramático presentes en la obra. En este sentido diremos que todos los personajes constantemente están “representando” distintos roles, tomando identidades diferentes a la propia. A lo largo del texto hay una oscilación entre apariencia y realidad; nadie es lo que parece.
Fil: Mozzoni, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Quijote
Espectacularidad
Honra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80269

id CONICETDig_35627f10a49244b051a19b2624201c82
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80269
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el QuijoteMozzoni, ValeriaQuijoteEspectacularidadHonrahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Debemos comenzar aclarando que cuando hablamos del siglo XVII, lo hacemos teniendo en cuenta que la primera parte del Quijote –a la cual nos abocaremos- fue publicada en 1605; pero en rigor de verdad, a los fines de este trabajo tomamos como referencia el tercio final del siglo anterior (XVI) y algunos acontecimientos previos que guiaron la conducta de los españoles durante mucho tiempo y moldearon su idiosincrasia en esa época. Proponemos para trabajar la espectacularidad en el Quijote, dos líneas: La primera que mencionamos y en la que no nos detendremos de manera particular, tiene que ver más bien con la teatralidad, esto es, con las estrategias del género dramático presentes en la obra. En este sentido diremos que todos los personajes constantemente están “representando” distintos roles, tomando identidades diferentes a la propia. A lo largo del texto hay una oscilación entre apariencia y realidad; nadie es lo que parece.Fil: Mozzoni, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaKonvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80269Mozzoni, Valeria; La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote; Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo; Konvergencias Literatura; 3; 7; 12-2008; 75-801669-9092CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.konvergencias.net/valeriamozzoni97.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80269instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:35.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote
title La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote
spellingShingle La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote
Mozzoni, Valeria
Quijote
Espectacularidad
Honra
title_short La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote
title_full La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote
title_fullStr La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote
title_full_unstemmed La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote
title_sort La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote
dc.creator.none.fl_str_mv Mozzoni, Valeria
author Mozzoni, Valeria
author_facet Mozzoni, Valeria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Quijote
Espectacularidad
Honra
topic Quijote
Espectacularidad
Honra
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Debemos comenzar aclarando que cuando hablamos del siglo XVII, lo hacemos teniendo en cuenta que la primera parte del Quijote –a la cual nos abocaremos- fue publicada en 1605; pero en rigor de verdad, a los fines de este trabajo tomamos como referencia el tercio final del siglo anterior (XVI) y algunos acontecimientos previos que guiaron la conducta de los españoles durante mucho tiempo y moldearon su idiosincrasia en esa época. Proponemos para trabajar la espectacularidad en el Quijote, dos líneas: La primera que mencionamos y en la que no nos detendremos de manera particular, tiene que ver más bien con la teatralidad, esto es, con las estrategias del género dramático presentes en la obra. En este sentido diremos que todos los personajes constantemente están “representando” distintos roles, tomando identidades diferentes a la propia. A lo largo del texto hay una oscilación entre apariencia y realidad; nadie es lo que parece.
Fil: Mozzoni, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description Debemos comenzar aclarando que cuando hablamos del siglo XVII, lo hacemos teniendo en cuenta que la primera parte del Quijote –a la cual nos abocaremos- fue publicada en 1605; pero en rigor de verdad, a los fines de este trabajo tomamos como referencia el tercio final del siglo anterior (XVI) y algunos acontecimientos previos que guiaron la conducta de los españoles durante mucho tiempo y moldearon su idiosincrasia en esa época. Proponemos para trabajar la espectacularidad en el Quijote, dos líneas: La primera que mencionamos y en la que no nos detendremos de manera particular, tiene que ver más bien con la teatralidad, esto es, con las estrategias del género dramático presentes en la obra. En este sentido diremos que todos los personajes constantemente están “representando” distintos roles, tomando identidades diferentes a la propia. A lo largo del texto hay una oscilación entre apariencia y realidad; nadie es lo que parece.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80269
Mozzoni, Valeria; La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote; Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo; Konvergencias Literatura; 3; 7; 12-2008; 75-80
1669-9092
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80269
identifier_str_mv Mozzoni, Valeria; La espectacularidad como modus vivendi en la España del XVII: su reflejo en el Quijote; Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo; Konvergencias Literatura; 3; 7; 12-2008; 75-80
1669-9092
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.konvergencias.net/valeriamozzoni97.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo
publisher.none.fl_str_mv Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270125931102208
score 13.13397