Microbiological quality of argentinean paprika

Autores
Melo González, Maria Gabriela; Romero, Stella Maris; Arjona, Ramona Mila; Larumbe, Ada Gabriela; Vaamonde, Graciela
Año de publicación
2017
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El pimentón es considerado una de las especias más proclives a contaminarse con diversos tipos de microorganismos, incluyendo patógenos como Salmonella y hongos capaces de producir micotoxinas. Existen muy pocos datos acerca de la contaminación microbiana del pimentón producido en nuestro país. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del pimentón (Capsicum annum L.) producido en la provincia de Catamarca, una de las principales zonas productoras del norte argentino. Se realizó el recuento de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y mohos y levaduras, y la búsqueda de Salmonella en muestras obtenidas de diferentes establecimientos productores locales durante 3 años consecutivos. Se identificaron todas las cepas fúngicas (1.622 aislamientos) a nivel de género y se determinaron las especies pertenecientes a los géneros potencialmente toxinógenos. Los recuentos totales de bacterias aerobias mesófilas variaron entre 2,7 × 105 y 3,7 × 107 UFC/g. Los coliformes totales estuvieron en el rango de < 10 a 8,1 × 104 UFC/g. Salmonella no fue detectada en ninguna de las muestras analizadas. Los resultados obtenidos muestran un alto nivel de contaminación, que excede en varias de las muestras los límites máximos establecidos en las regulaciones alimentarias internacionales. El estudio de la micobiota demostró que Aspergillus fue el género predominante. Otros géneros encontrados fueron Cladosporium, Rhizopus, Alternaria y Penicillium. Aspergillus niger (potencial productor de ocratoxina A) fue la especie aislada con mayor frecuencia, seguida de Aspergillus flavus (potencial productor de aflatoxinas). También se encontraron otras especies toxinógenas, lo que indica un riesgo potencial de contaminación con micotoxinas. Aspergillus westerdijkiae fue aislado por primera vez en Argentina.
The aim of this study was to evaluate the microbiological quality of paprika produced in the northern region of Argentina. Microbiological analysis were carried out for the enumeration of total aerobic mesophilic bacteria, coliforms, yeasts and moulds, and detection of Salmonella in samples obtained from different local producers during three consecutive years. The mycobiota was identified with special attention to the mycotoxigenic moulds. Standard plate counts of aerobic mesophilic bacteria ranged from 2.7×105 to 3.7×107 CFU/g. Coliform counts ranged from <10 to 8.1×104 CFU/g. Salmonella was not detected in any of the samples tested. Fungal counts (including yeasts and moulds) ranged between 2×102 and 1.9×105 CFU/g. These results showed a high level of microbial contamination, exceeding in several samples the maximum limits set in the international food regulations. The study of the mycobiota demonstrated that Aspergillus was the predominant genus and A. niger (potential producer of ochratoxin A) the most frequently isolated species, followed by A. flavus (potential producer of aflatoxins). Other species of potential toxigenic fungi such as A. ochraceus, A. westerdijkiae, Penicillium chrysogenum, P. crustosum, P. commune, P. expansum and Alternaria tenuissima species group were encountered as part of the mycobiota of the paprika samples indicating a risk of contamination with mycotoxins. A. westerdijkiae was isolated for the first time in Argentina.
Fil: Melo González, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Arjona, Ramona Mila. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Larumbe, Ada Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Vaamonde, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Materia
PAPRIKA
MICROBIAL CONTAMINATION
TOXIGENIC FUNGI
MYCOBIOTA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44198

id CONICETDig_346810dcfa812d6505171e372ed3017c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44198
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microbiological quality of argentinean paprikaCalidad microbiológica del pimentón argentinoMelo González, Maria GabrielaRomero, Stella MarisArjona, Ramona MilaLarumbe, Ada GabrielaVaamonde, GracielaPAPRIKAMICROBIAL CONTAMINATIONTOXIGENIC FUNGIMYCOBIOTAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El pimentón es considerado una de las especias más proclives a contaminarse con diversos tipos de microorganismos, incluyendo patógenos como Salmonella y hongos capaces de producir micotoxinas. Existen muy pocos datos acerca de la contaminación microbiana del pimentón producido en nuestro país. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del pimentón (Capsicum annum L.) producido en la provincia de Catamarca, una de las principales zonas productoras del norte argentino. Se realizó el recuento de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y mohos y levaduras, y la búsqueda de Salmonella en muestras obtenidas de diferentes establecimientos productores locales durante 3 años consecutivos. Se identificaron todas las cepas fúngicas (1.622 aislamientos) a nivel de género y se determinaron las especies pertenecientes a los géneros potencialmente toxinógenos. Los recuentos totales de bacterias aerobias mesófilas variaron entre 2,7 × 105 y 3,7 × 107 UFC/g. Los coliformes totales estuvieron en el rango de < 10 a 8,1 × 104 UFC/g. Salmonella no fue detectada en ninguna de las muestras analizadas. Los resultados obtenidos muestran un alto nivel de contaminación, que excede en varias de las muestras los límites máximos establecidos en las regulaciones alimentarias internacionales. El estudio de la micobiota demostró que Aspergillus fue el género predominante. Otros géneros encontrados fueron Cladosporium, Rhizopus, Alternaria y Penicillium. Aspergillus niger (potencial productor de ocratoxina A) fue la especie aislada con mayor frecuencia, seguida de Aspergillus flavus (potencial productor de aflatoxinas). También se encontraron otras especies toxinógenas, lo que indica un riesgo potencial de contaminación con micotoxinas. Aspergillus westerdijkiae fue aislado por primera vez en Argentina.The aim of this study was to evaluate the microbiological quality of paprika produced in the northern region of Argentina. Microbiological analysis were carried out for the enumeration of total aerobic mesophilic bacteria, coliforms, yeasts and moulds, and detection of Salmonella in samples obtained from different local producers during three consecutive years. The mycobiota was identified with special attention to the mycotoxigenic moulds. Standard plate counts of aerobic mesophilic bacteria ranged from 2.7×105 to 3.7×107 CFU/g. Coliform counts ranged from <10 to 8.1×104 CFU/g. Salmonella was not detected in any of the samples tested. Fungal counts (including yeasts and moulds) ranged between 2×102 and 1.9×105 CFU/g. These results showed a high level of microbial contamination, exceeding in several samples the maximum limits set in the international food regulations. The study of the mycobiota demonstrated that Aspergillus was the predominant genus and A. niger (potential producer of ochratoxin A) the most frequently isolated species, followed by A. flavus (potential producer of aflatoxins). Other species of potential toxigenic fungi such as A. ochraceus, A. westerdijkiae, Penicillium chrysogenum, P. crustosum, P. commune, P. expansum and Alternaria tenuissima species group were encountered as part of the mycobiota of the paprika samples indicating a risk of contamination with mycotoxins. A. westerdijkiae was isolated for the first time in Argentina.Fil: Melo González, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Arjona, Ramona Mila. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Larumbe, Ada Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Vaamonde, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaAsociación Argentina de Microbiología2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44198Melo González, Maria Gabriela; Romero, Stella Maris; Arjona, Ramona Mila; Larumbe, Ada Gabriela; Vaamonde, Graciela; Microbiological quality of argentinean paprika; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 49; 4; 5-2017; 339-3460325-75411851-7617CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.ram.2017.02.006info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754117300433info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44198instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:54.494CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microbiological quality of argentinean paprika
Calidad microbiológica del pimentón argentino
title Microbiological quality of argentinean paprika
spellingShingle Microbiological quality of argentinean paprika
Melo González, Maria Gabriela
PAPRIKA
MICROBIAL CONTAMINATION
TOXIGENIC FUNGI
MYCOBIOTA
title_short Microbiological quality of argentinean paprika
title_full Microbiological quality of argentinean paprika
title_fullStr Microbiological quality of argentinean paprika
title_full_unstemmed Microbiological quality of argentinean paprika
title_sort Microbiological quality of argentinean paprika
dc.creator.none.fl_str_mv Melo González, Maria Gabriela
Romero, Stella Maris
Arjona, Ramona Mila
Larumbe, Ada Gabriela
Vaamonde, Graciela
author Melo González, Maria Gabriela
author_facet Melo González, Maria Gabriela
Romero, Stella Maris
Arjona, Ramona Mila
Larumbe, Ada Gabriela
Vaamonde, Graciela
author_role author
author2 Romero, Stella Maris
Arjona, Ramona Mila
Larumbe, Ada Gabriela
Vaamonde, Graciela
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PAPRIKA
MICROBIAL CONTAMINATION
TOXIGENIC FUNGI
MYCOBIOTA
topic PAPRIKA
MICROBIAL CONTAMINATION
TOXIGENIC FUNGI
MYCOBIOTA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El pimentón es considerado una de las especias más proclives a contaminarse con diversos tipos de microorganismos, incluyendo patógenos como Salmonella y hongos capaces de producir micotoxinas. Existen muy pocos datos acerca de la contaminación microbiana del pimentón producido en nuestro país. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del pimentón (Capsicum annum L.) producido en la provincia de Catamarca, una de las principales zonas productoras del norte argentino. Se realizó el recuento de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y mohos y levaduras, y la búsqueda de Salmonella en muestras obtenidas de diferentes establecimientos productores locales durante 3 años consecutivos. Se identificaron todas las cepas fúngicas (1.622 aislamientos) a nivel de género y se determinaron las especies pertenecientes a los géneros potencialmente toxinógenos. Los recuentos totales de bacterias aerobias mesófilas variaron entre 2,7 × 105 y 3,7 × 107 UFC/g. Los coliformes totales estuvieron en el rango de < 10 a 8,1 × 104 UFC/g. Salmonella no fue detectada en ninguna de las muestras analizadas. Los resultados obtenidos muestran un alto nivel de contaminación, que excede en varias de las muestras los límites máximos establecidos en las regulaciones alimentarias internacionales. El estudio de la micobiota demostró que Aspergillus fue el género predominante. Otros géneros encontrados fueron Cladosporium, Rhizopus, Alternaria y Penicillium. Aspergillus niger (potencial productor de ocratoxina A) fue la especie aislada con mayor frecuencia, seguida de Aspergillus flavus (potencial productor de aflatoxinas). También se encontraron otras especies toxinógenas, lo que indica un riesgo potencial de contaminación con micotoxinas. Aspergillus westerdijkiae fue aislado por primera vez en Argentina.
The aim of this study was to evaluate the microbiological quality of paprika produced in the northern region of Argentina. Microbiological analysis were carried out for the enumeration of total aerobic mesophilic bacteria, coliforms, yeasts and moulds, and detection of Salmonella in samples obtained from different local producers during three consecutive years. The mycobiota was identified with special attention to the mycotoxigenic moulds. Standard plate counts of aerobic mesophilic bacteria ranged from 2.7×105 to 3.7×107 CFU/g. Coliform counts ranged from <10 to 8.1×104 CFU/g. Salmonella was not detected in any of the samples tested. Fungal counts (including yeasts and moulds) ranged between 2×102 and 1.9×105 CFU/g. These results showed a high level of microbial contamination, exceeding in several samples the maximum limits set in the international food regulations. The study of the mycobiota demonstrated that Aspergillus was the predominant genus and A. niger (potential producer of ochratoxin A) the most frequently isolated species, followed by A. flavus (potential producer of aflatoxins). Other species of potential toxigenic fungi such as A. ochraceus, A. westerdijkiae, Penicillium chrysogenum, P. crustosum, P. commune, P. expansum and Alternaria tenuissima species group were encountered as part of the mycobiota of the paprika samples indicating a risk of contamination with mycotoxins. A. westerdijkiae was isolated for the first time in Argentina.
Fil: Melo González, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina
Fil: Romero, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Arjona, Ramona Mila. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Larumbe, Ada Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Vaamonde, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
description El pimentón es considerado una de las especias más proclives a contaminarse con diversos tipos de microorganismos, incluyendo patógenos como Salmonella y hongos capaces de producir micotoxinas. Existen muy pocos datos acerca de la contaminación microbiana del pimentón producido en nuestro país. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad microbiológica del pimentón (Capsicum annum L.) producido en la provincia de Catamarca, una de las principales zonas productoras del norte argentino. Se realizó el recuento de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y mohos y levaduras, y la búsqueda de Salmonella en muestras obtenidas de diferentes establecimientos productores locales durante 3 años consecutivos. Se identificaron todas las cepas fúngicas (1.622 aislamientos) a nivel de género y se determinaron las especies pertenecientes a los géneros potencialmente toxinógenos. Los recuentos totales de bacterias aerobias mesófilas variaron entre 2,7 × 105 y 3,7 × 107 UFC/g. Los coliformes totales estuvieron en el rango de < 10 a 8,1 × 104 UFC/g. Salmonella no fue detectada en ninguna de las muestras analizadas. Los resultados obtenidos muestran un alto nivel de contaminación, que excede en varias de las muestras los límites máximos establecidos en las regulaciones alimentarias internacionales. El estudio de la micobiota demostró que Aspergillus fue el género predominante. Otros géneros encontrados fueron Cladosporium, Rhizopus, Alternaria y Penicillium. Aspergillus niger (potencial productor de ocratoxina A) fue la especie aislada con mayor frecuencia, seguida de Aspergillus flavus (potencial productor de aflatoxinas). También se encontraron otras especies toxinógenas, lo que indica un riesgo potencial de contaminación con micotoxinas. Aspergillus westerdijkiae fue aislado por primera vez en Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44198
Melo González, Maria Gabriela; Romero, Stella Maris; Arjona, Ramona Mila; Larumbe, Ada Gabriela; Vaamonde, Graciela; Microbiological quality of argentinean paprika; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 49; 4; 5-2017; 339-346
0325-7541
1851-7617
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44198
identifier_str_mv Melo González, Maria Gabriela; Romero, Stella Maris; Arjona, Ramona Mila; Larumbe, Ada Gabriela; Vaamonde, Graciela; Microbiological quality of argentinean paprika; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 49; 4; 5-2017; 339-346
0325-7541
1851-7617
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.ram.2017.02.006
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0325754117300433
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614366300733440
score 13.070432