Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos

Autores
Casín, Nicolás Raúl; Colombetti, Patricia Laura; González, Patricia; Almeida, César Américo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La calidad del agua de un río se ve disminuida cuando este es utilizado como receptor de residuos urbanos. Un aspecto importante en el estudio de la calidad de agua, es la capacidad de autodepuración que presentan los sistemas acuáticos que les permite eliminar sus impurezas a una distancia determinada; regresando a su estado basal. Esto dependerá de las características del río, del efluente y su carga contaminante. En este trabajo estudió el sistema de autodepuración del río San Luis, según el modelo matemático desarrollado por Streeter-Phelps. Este río posee un recorrido de 39 Km, atraviesa la ciudad homónima y recibe la descarga de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, a 19 Km antes de infiltrarse. La aplicación del modelo requiere obtener constantes de desoxigenación (kd) y reaireación (kr); para ello se tomaron muestras en dos épocas del año (agua altas, AA y bajas, AB), y se seleccionaron 13 sitios de muestreo (S1 a S13), siendo S1 la zona con las mejores condiciones ambientales. Se determinó oxígeno disuelto (OD), DBO, DQO, nitratos, temperatura, pH, sólidos sedimentables, hidrocarburos y surfactantes. Se identificaron cuatro zonas diferentes, la zona limpia corresponde el primer tramo del río, antes de la zona industrial (5 Km de S1) y una zona degradada, luego de recibir el efluente cloacal. En este tramo del río, se produce la disminución del OD y el aumento en la DBO y DQO. Luego comienza la zona de descomposición que se extiende hasta pasados los 2400 m desde la descarga en AA y 9.600 m en AB. Se calcularon las kd (AA: 25,47 d-1, AB: 201,4 d-1) y kr (AA: 4,911 d-1, AB: 36,58 d-1) y luego se construyeron las curvas de Streeter-Phelps. El sitio en donde la taza de consumo de oxígeno es igual a la taza de reaireación, se denomina punto crítico. Más allá de éste punto, la taza de reaireación debería ser mayor que la de desoxigenación, favoreciendo la recuperación del oxígeno disuelto. Para el caso de aguas altas, este punto se encuentra a unos 17,8 Km río abajo del vertido del efluente. Sin embargo, para el caso de aguas bajas, este equilibrio no sería alcanzado antes de finalizar el río, depositando gran cantidad de materia orgánica sobre la superficie del suelo, donde el río se hace subterráneo, provocando la degradación y contaminación del suelo receptor.El presente trabajo fue financiado a través de los proyectos PROICO 2-0202, PICT-2014-3416. Los autores agradecen a la Universidad Nacional de San Luis; al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Fil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Colombetti, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
IV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; XX Congreso Argentino de Toxicología; III Simposio de Toxicología Forense
Santa Fé
Argentina
Asociación de Toxicología Argentina
Materia
CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN
DÉFICIT DE OXÍGENO
CALIDAD DE AGUA
EFLUENTES CLOACALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243871

id CONICETDig_3414233e51fc6eaeec408da79ef691e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243871
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanosCasín, Nicolás RaúlColombetti, Patricia LauraGonzález, PatriciaAlmeida, César AméricoCAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓNDÉFICIT DE OXÍGENOCALIDAD DE AGUAEFLUENTES CLOACALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La calidad del agua de un río se ve disminuida cuando este es utilizado como receptor de residuos urbanos. Un aspecto importante en el estudio de la calidad de agua, es la capacidad de autodepuración que presentan los sistemas acuáticos que les permite eliminar sus impurezas a una distancia determinada; regresando a su estado basal. Esto dependerá de las características del río, del efluente y su carga contaminante. En este trabajo estudió el sistema de autodepuración del río San Luis, según el modelo matemático desarrollado por Streeter-Phelps. Este río posee un recorrido de 39 Km, atraviesa la ciudad homónima y recibe la descarga de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, a 19 Km antes de infiltrarse. La aplicación del modelo requiere obtener constantes de desoxigenación (kd) y reaireación (kr); para ello se tomaron muestras en dos épocas del año (agua altas, AA y bajas, AB), y se seleccionaron 13 sitios de muestreo (S1 a S13), siendo S1 la zona con las mejores condiciones ambientales. Se determinó oxígeno disuelto (OD), DBO, DQO, nitratos, temperatura, pH, sólidos sedimentables, hidrocarburos y surfactantes. Se identificaron cuatro zonas diferentes, la zona limpia corresponde el primer tramo del río, antes de la zona industrial (5 Km de S1) y una zona degradada, luego de recibir el efluente cloacal. En este tramo del río, se produce la disminución del OD y el aumento en la DBO y DQO. Luego comienza la zona de descomposición que se extiende hasta pasados los 2400 m desde la descarga en AA y 9.600 m en AB. Se calcularon las kd (AA: 25,47 d-1, AB: 201,4 d-1) y kr (AA: 4,911 d-1, AB: 36,58 d-1) y luego se construyeron las curvas de Streeter-Phelps. El sitio en donde la taza de consumo de oxígeno es igual a la taza de reaireación, se denomina punto crítico. Más allá de éste punto, la taza de reaireación debería ser mayor que la de desoxigenación, favoreciendo la recuperación del oxígeno disuelto. Para el caso de aguas altas, este punto se encuentra a unos 17,8 Km río abajo del vertido del efluente. Sin embargo, para el caso de aguas bajas, este equilibrio no sería alcanzado antes de finalizar el río, depositando gran cantidad de materia orgánica sobre la superficie del suelo, donde el río se hace subterráneo, provocando la degradación y contaminación del suelo receptor.El presente trabajo fue financiado a través de los proyectos PROICO 2-0202, PICT-2014-3416. Los autores agradecen a la Universidad Nacional de San Luis; al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.Fil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Colombetti, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaIV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; XX Congreso Argentino de Toxicología; III Simposio de Toxicología ForenseSanta FéArgentinaAsociación de Toxicología ArgentinaAsociación Toxicológica Argentina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243871Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos; IV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; XX Congreso Argentino de Toxicología; III Simposio de Toxicología Forense; Santa Fé; Argentina; 2017; 52-52CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/iv-congreso-iberoamericano-salud-ambiental-desarrollo-sustentable/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:10.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos
title Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos
spellingShingle Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos
Casín, Nicolás Raúl
CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN
DÉFICIT DE OXÍGENO
CALIDAD DE AGUA
EFLUENTES CLOACALES
title_short Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos
title_full Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos
title_fullStr Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos
title_full_unstemmed Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos
title_sort Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Casín, Nicolás Raúl
Colombetti, Patricia Laura
González, Patricia
Almeida, César Américo
author Casín, Nicolás Raúl
author_facet Casín, Nicolás Raúl
Colombetti, Patricia Laura
González, Patricia
Almeida, César Américo
author_role author
author2 Colombetti, Patricia Laura
González, Patricia
Almeida, César Américo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN
DÉFICIT DE OXÍGENO
CALIDAD DE AGUA
EFLUENTES CLOACALES
topic CAPACIDAD DE AUTODEPURACIÓN
DÉFICIT DE OXÍGENO
CALIDAD DE AGUA
EFLUENTES CLOACALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La calidad del agua de un río se ve disminuida cuando este es utilizado como receptor de residuos urbanos. Un aspecto importante en el estudio de la calidad de agua, es la capacidad de autodepuración que presentan los sistemas acuáticos que les permite eliminar sus impurezas a una distancia determinada; regresando a su estado basal. Esto dependerá de las características del río, del efluente y su carga contaminante. En este trabajo estudió el sistema de autodepuración del río San Luis, según el modelo matemático desarrollado por Streeter-Phelps. Este río posee un recorrido de 39 Km, atraviesa la ciudad homónima y recibe la descarga de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, a 19 Km antes de infiltrarse. La aplicación del modelo requiere obtener constantes de desoxigenación (kd) y reaireación (kr); para ello se tomaron muestras en dos épocas del año (agua altas, AA y bajas, AB), y se seleccionaron 13 sitios de muestreo (S1 a S13), siendo S1 la zona con las mejores condiciones ambientales. Se determinó oxígeno disuelto (OD), DBO, DQO, nitratos, temperatura, pH, sólidos sedimentables, hidrocarburos y surfactantes. Se identificaron cuatro zonas diferentes, la zona limpia corresponde el primer tramo del río, antes de la zona industrial (5 Km de S1) y una zona degradada, luego de recibir el efluente cloacal. En este tramo del río, se produce la disminución del OD y el aumento en la DBO y DQO. Luego comienza la zona de descomposición que se extiende hasta pasados los 2400 m desde la descarga en AA y 9.600 m en AB. Se calcularon las kd (AA: 25,47 d-1, AB: 201,4 d-1) y kr (AA: 4,911 d-1, AB: 36,58 d-1) y luego se construyeron las curvas de Streeter-Phelps. El sitio en donde la taza de consumo de oxígeno es igual a la taza de reaireación, se denomina punto crítico. Más allá de éste punto, la taza de reaireación debería ser mayor que la de desoxigenación, favoreciendo la recuperación del oxígeno disuelto. Para el caso de aguas altas, este punto se encuentra a unos 17,8 Km río abajo del vertido del efluente. Sin embargo, para el caso de aguas bajas, este equilibrio no sería alcanzado antes de finalizar el río, depositando gran cantidad de materia orgánica sobre la superficie del suelo, donde el río se hace subterráneo, provocando la degradación y contaminación del suelo receptor.El presente trabajo fue financiado a través de los proyectos PROICO 2-0202, PICT-2014-3416. Los autores agradecen a la Universidad Nacional de San Luis; al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Fil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Colombetti, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: González, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Almeida, César Américo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
IV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; XX Congreso Argentino de Toxicología; III Simposio de Toxicología Forense
Santa Fé
Argentina
Asociación de Toxicología Argentina
description La calidad del agua de un río se ve disminuida cuando este es utilizado como receptor de residuos urbanos. Un aspecto importante en el estudio de la calidad de agua, es la capacidad de autodepuración que presentan los sistemas acuáticos que les permite eliminar sus impurezas a una distancia determinada; regresando a su estado basal. Esto dependerá de las características del río, del efluente y su carga contaminante. En este trabajo estudió el sistema de autodepuración del río San Luis, según el modelo matemático desarrollado por Streeter-Phelps. Este río posee un recorrido de 39 Km, atraviesa la ciudad homónima y recibe la descarga de la planta de tratamiento de efluentes cloacales, a 19 Km antes de infiltrarse. La aplicación del modelo requiere obtener constantes de desoxigenación (kd) y reaireación (kr); para ello se tomaron muestras en dos épocas del año (agua altas, AA y bajas, AB), y se seleccionaron 13 sitios de muestreo (S1 a S13), siendo S1 la zona con las mejores condiciones ambientales. Se determinó oxígeno disuelto (OD), DBO, DQO, nitratos, temperatura, pH, sólidos sedimentables, hidrocarburos y surfactantes. Se identificaron cuatro zonas diferentes, la zona limpia corresponde el primer tramo del río, antes de la zona industrial (5 Km de S1) y una zona degradada, luego de recibir el efluente cloacal. En este tramo del río, se produce la disminución del OD y el aumento en la DBO y DQO. Luego comienza la zona de descomposición que se extiende hasta pasados los 2400 m desde la descarga en AA y 9.600 m en AB. Se calcularon las kd (AA: 25,47 d-1, AB: 201,4 d-1) y kr (AA: 4,911 d-1, AB: 36,58 d-1) y luego se construyeron las curvas de Streeter-Phelps. El sitio en donde la taza de consumo de oxígeno es igual a la taza de reaireación, se denomina punto crítico. Más allá de éste punto, la taza de reaireación debería ser mayor que la de desoxigenación, favoreciendo la recuperación del oxígeno disuelto. Para el caso de aguas altas, este punto se encuentra a unos 17,8 Km río abajo del vertido del efluente. Sin embargo, para el caso de aguas bajas, este equilibrio no sería alcanzado antes de finalizar el río, depositando gran cantidad de materia orgánica sobre la superficie del suelo, donde el río se hace subterráneo, provocando la degradación y contaminación del suelo receptor.El presente trabajo fue financiado a través de los proyectos PROICO 2-0202, PICT-2014-3416. Los autores agradecen a la Universidad Nacional de San Luis; al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; y a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243871
Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos; IV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; XX Congreso Argentino de Toxicología; III Simposio de Toxicología Forense; Santa Fé; Argentina; 2017; 52-52
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243871
identifier_str_mv Determinación de la capacidad de autodepuración del río San Luis afectado por efluentes urbanos; IV Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental para el Desarrollo Sustentable; XX Congreso Argentino de Toxicología; III Simposio de Toxicología Forense; Santa Fé; Argentina; 2017; 52-52
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://toxicologia.org.ar/iv-congreso-iberoamericano-salud-ambiental-desarrollo-sustentable/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Toxicológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269564919873536
score 13.13397