Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX

Autores
Ramaglia, Dante
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La temática abordada se refiere a la constitución de la filosofía como un campo especializado de saber en las primeras décadas del siglo XX en Argentina. El proceso de institucionalización que experimenta el saber filosófico es ubicado en el período histórico-cultural correspondiente al apogeo del positivismo y su superación. La significación compleja que reviste ese proceso se delimita en torno a las posiciones que sostienen respectivamente dos autores paradigmáticos: José Ingenieros y Alejandro Korn. En particular, se analizan comparativamente los proyectos filosóficos de estos pensadores, lo cual comprende la conceptualización que proponen acerca de la filosofía y sus relaciones con respecto a otras disciplinas, así como las derivaciones sociopolíticas que se desprenden de las mismas concepciones sostenidas. En este sentido, se examinan las implicaciones que tienen las intervenciones de Korn e Ingenieros durante los años próximos a la Reforma universitaria de 1918, en que se les reconoce como destacados referentes intelectuales. Los debates sobre el sentido y función que posee la filosofía están atravesados por la transición que experimenta el país en el contexto de democratización, emergencia social y crisis de la modernidad, cuyas repercusiones son consideradas como relevantes para interpretar los alcances de la institucionalización y la polémica entre positivismo y antipositivismo.
The present theme refers to the constitution of philosophy as a specialized field of knowledge during the first decades of the 20th century in Argentina. The institutionalization process experienced by philosophical knowledge is placed in the historical-cultural period corresponding to the apogee of positivism and its aftermath. The complex significance imbued by this process is shown in the positions maintained by two paradigmatic writers: José Ingenieros and Alejandro Korn. In particular, we analyze comparatively the philosophical projects of these thinkers which include the conceptualization they propose about philosophy and the relationship to other disciplines. We also consider the sociopolitical derivatives resulting from these conceptions. In this sense, we examine the implications that the interventions of Korn and Ingenieros have during the years close to the 1918 University Reform, in which their outstanding intellectual authority is recognized. The debates over the sense and function of philosophy are pervaded by the transition that the country is experiencing due to the democratization context, social emergence and modernity crisis. The repercussions are considerable as relevant to interpret the reach of the institutionalization and the controversy between positivism and anti-positivism.
Fil: Ramaglia, Dante. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA
POSITIVISMO
ANTIPOSITIVISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95865

id CONICETDig_33cf8df8dcb6a769d5763feac918a0f4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95865
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XXRamaglia, DanteINSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍAPOSITIVISMOANTIPOSITIVISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La temática abordada se refiere a la constitución de la filosofía como un campo especializado de saber en las primeras décadas del siglo XX en Argentina. El proceso de institucionalización que experimenta el saber filosófico es ubicado en el período histórico-cultural correspondiente al apogeo del positivismo y su superación. La significación compleja que reviste ese proceso se delimita en torno a las posiciones que sostienen respectivamente dos autores paradigmáticos: José Ingenieros y Alejandro Korn. En particular, se analizan comparativamente los proyectos filosóficos de estos pensadores, lo cual comprende la conceptualización que proponen acerca de la filosofía y sus relaciones con respecto a otras disciplinas, así como las derivaciones sociopolíticas que se desprenden de las mismas concepciones sostenidas. En este sentido, se examinan las implicaciones que tienen las intervenciones de Korn e Ingenieros durante los años próximos a la Reforma universitaria de 1918, en que se les reconoce como destacados referentes intelectuales. Los debates sobre el sentido y función que posee la filosofía están atravesados por la transición que experimenta el país en el contexto de democratización, emergencia social y crisis de la modernidad, cuyas repercusiones son consideradas como relevantes para interpretar los alcances de la institucionalización y la polémica entre positivismo y antipositivismo.The present theme refers to the constitution of philosophy as a specialized field of knowledge during the first decades of the 20th century in Argentina. The institutionalization process experienced by philosophical knowledge is placed in the historical-cultural period corresponding to the apogee of positivism and its aftermath. The complex significance imbued by this process is shown in the positions maintained by two paradigmatic writers: José Ingenieros and Alejandro Korn. In particular, we analyze comparatively the philosophical projects of these thinkers which include the conceptualization they propose about philosophy and the relationship to other disciplines. We also consider the sociopolitical derivatives resulting from these conceptions. In this sense, we examine the implications that the interventions of Korn and Ingenieros have during the years close to the 1918 University Reform, in which their outstanding intellectual authority is recognized. The debates over the sense and function of philosophy are pervaded by the transition that the country is experiencing due to the democratization context, social emergence and modernity crisis. The repercussions are considerable as relevant to interpret the reach of the institutionalization and the controversy between positivism and anti-positivism.Fil: Ramaglia, Dante. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Científica del Sur2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95865Ramaglia, Dante; Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX; Universidad Científica del Sur; Solar; 6; 3-2011; 13-391816-2924CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2016/04/SOLAR-6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3892847info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95865instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:48.791CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX
title Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX
spellingShingle Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX
Ramaglia, Dante
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA
POSITIVISMO
ANTIPOSITIVISMO
title_short Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX
title_full Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX
title_fullStr Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX
title_full_unstemmed Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX
title_sort Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Ramaglia, Dante
author Ramaglia, Dante
author_facet Ramaglia, Dante
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA
POSITIVISMO
ANTIPOSITIVISMO
topic INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA
POSITIVISMO
ANTIPOSITIVISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La temática abordada se refiere a la constitución de la filosofía como un campo especializado de saber en las primeras décadas del siglo XX en Argentina. El proceso de institucionalización que experimenta el saber filosófico es ubicado en el período histórico-cultural correspondiente al apogeo del positivismo y su superación. La significación compleja que reviste ese proceso se delimita en torno a las posiciones que sostienen respectivamente dos autores paradigmáticos: José Ingenieros y Alejandro Korn. En particular, se analizan comparativamente los proyectos filosóficos de estos pensadores, lo cual comprende la conceptualización que proponen acerca de la filosofía y sus relaciones con respecto a otras disciplinas, así como las derivaciones sociopolíticas que se desprenden de las mismas concepciones sostenidas. En este sentido, se examinan las implicaciones que tienen las intervenciones de Korn e Ingenieros durante los años próximos a la Reforma universitaria de 1918, en que se les reconoce como destacados referentes intelectuales. Los debates sobre el sentido y función que posee la filosofía están atravesados por la transición que experimenta el país en el contexto de democratización, emergencia social y crisis de la modernidad, cuyas repercusiones son consideradas como relevantes para interpretar los alcances de la institucionalización y la polémica entre positivismo y antipositivismo.
The present theme refers to the constitution of philosophy as a specialized field of knowledge during the first decades of the 20th century in Argentina. The institutionalization process experienced by philosophical knowledge is placed in the historical-cultural period corresponding to the apogee of positivism and its aftermath. The complex significance imbued by this process is shown in the positions maintained by two paradigmatic writers: José Ingenieros and Alejandro Korn. In particular, we analyze comparatively the philosophical projects of these thinkers which include the conceptualization they propose about philosophy and the relationship to other disciplines. We also consider the sociopolitical derivatives resulting from these conceptions. In this sense, we examine the implications that the interventions of Korn and Ingenieros have during the years close to the 1918 University Reform, in which their outstanding intellectual authority is recognized. The debates over the sense and function of philosophy are pervaded by the transition that the country is experiencing due to the democratization context, social emergence and modernity crisis. The repercussions are considerable as relevant to interpret the reach of the institutionalization and the controversy between positivism and anti-positivism.
Fil: Ramaglia, Dante. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description La temática abordada se refiere a la constitución de la filosofía como un campo especializado de saber en las primeras décadas del siglo XX en Argentina. El proceso de institucionalización que experimenta el saber filosófico es ubicado en el período histórico-cultural correspondiente al apogeo del positivismo y su superación. La significación compleja que reviste ese proceso se delimita en torno a las posiciones que sostienen respectivamente dos autores paradigmáticos: José Ingenieros y Alejandro Korn. En particular, se analizan comparativamente los proyectos filosóficos de estos pensadores, lo cual comprende la conceptualización que proponen acerca de la filosofía y sus relaciones con respecto a otras disciplinas, así como las derivaciones sociopolíticas que se desprenden de las mismas concepciones sostenidas. En este sentido, se examinan las implicaciones que tienen las intervenciones de Korn e Ingenieros durante los años próximos a la Reforma universitaria de 1918, en que se les reconoce como destacados referentes intelectuales. Los debates sobre el sentido y función que posee la filosofía están atravesados por la transición que experimenta el país en el contexto de democratización, emergencia social y crisis de la modernidad, cuyas repercusiones son consideradas como relevantes para interpretar los alcances de la institucionalización y la polémica entre positivismo y antipositivismo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95865
Ramaglia, Dante; Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX; Universidad Científica del Sur; Solar; 6; 3-2011; 13-39
1816-2924
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95865
identifier_str_mv Ramaglia, Dante; Condiciones y límites del proceso de institucionalización de la cultura filosófica argentina a comienzos del siglo XX; Universidad Científica del Sur; Solar; 6; 3-2011; 13-39
1816-2924
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2016/04/SOLAR-6.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3892847
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
publisher.none.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269485709393920
score 13.13397