Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados

Autores
Longo, Julieta
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de un estudio de caso en una gran empresa multinacional, el artículo se propone repensar el concepto de precariedad, a la luz de las percepciones y los sentidos que le atribuyen al trabajo los trabajadores precarizados. El estudio se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en hipermercados, entendiendo que es en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias. Se plantea que la precariedad es un estado histórico en la relación capital-trabajo, y por lo tanto debe pensarse en términos colectivos y no individuales.
From a case study in a multinational company, the paper proposes to rethink the concept of precariousness, in the light of perceptions and meanings that workers attributed their labor. The study focuses on young workers, one of the most vulnerable and flexible group in the labor market, and was carried out in hypermarkets, understanding that it is in the service sector which concentrates youth employment in precarious conditions. It argues that precariousness is a historic form in the power relationship of capital and work, and therefore should be considered in terms collective rather than individual.
Fil: Longo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
JUVENTUD
PRECARIEDAD LABORAL
SECTOR SERVICIOS
RELACIONES DE FUERZA
SUBJETIVIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79421

id CONICETDig_33a644813a3b5ee001944a2f43a05416
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/79421
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercadosThe borders of precariousness: Perceptions and meanings of work for young workers precarious of hypermarketsLongo, JulietaJUVENTUDPRECARIEDAD LABORALSECTOR SERVICIOSRELACIONES DE FUERZASUBJETIVIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de un estudio de caso en una gran empresa multinacional, el artículo se propone repensar el concepto de precariedad, a la luz de las percepciones y los sentidos que le atribuyen al trabajo los trabajadores precarizados. El estudio se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en hipermercados, entendiendo que es en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias. Se plantea que la precariedad es un estado histórico en la relación capital-trabajo, y por lo tanto debe pensarse en términos colectivos y no individuales.From a case study in a multinational company, the paper proposes to rethink the concept of precariousness, in the light of perceptions and meanings that workers attributed their labor. The study focuses on young workers, one of the most vulnerable and flexible group in the labor market, and was carried out in hypermarkets, understanding that it is in the service sector which concentrates youth employment in precarious conditions. It argues that precariousness is a historic form in the power relationship of capital and work, and therefore should be considered in terms collective rather than individual.Fil: Longo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/79421Longo, Julieta; Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados; Universidad Nacional de Santiago del Estero; Trabajo y Sociedad; 19; 6-2012; 375-3921514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20LONGO%20jovenes%20y%20trabajo%20precario%20en%20hipermercado.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/t7k92pinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334691023info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/79421instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:33.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados
The borders of precariousness: Perceptions and meanings of work for young workers precarious of hypermarkets
title Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados
spellingShingle Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados
Longo, Julieta
JUVENTUD
PRECARIEDAD LABORAL
SECTOR SERVICIOS
RELACIONES DE FUERZA
SUBJETIVIDAD
title_short Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados
title_full Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados
title_fullStr Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados
title_full_unstemmed Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados
title_sort Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados
dc.creator.none.fl_str_mv Longo, Julieta
author Longo, Julieta
author_facet Longo, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JUVENTUD
PRECARIEDAD LABORAL
SECTOR SERVICIOS
RELACIONES DE FUERZA
SUBJETIVIDAD
topic JUVENTUD
PRECARIEDAD LABORAL
SECTOR SERVICIOS
RELACIONES DE FUERZA
SUBJETIVIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de un estudio de caso en una gran empresa multinacional, el artículo se propone repensar el concepto de precariedad, a la luz de las percepciones y los sentidos que le atribuyen al trabajo los trabajadores precarizados. El estudio se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en hipermercados, entendiendo que es en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias. Se plantea que la precariedad es un estado histórico en la relación capital-trabajo, y por lo tanto debe pensarse en términos colectivos y no individuales.
From a case study in a multinational company, the paper proposes to rethink the concept of precariousness, in the light of perceptions and meanings that workers attributed their labor. The study focuses on young workers, one of the most vulnerable and flexible group in the labor market, and was carried out in hypermarkets, understanding that it is in the service sector which concentrates youth employment in precarious conditions. It argues that precariousness is a historic form in the power relationship of capital and work, and therefore should be considered in terms collective rather than individual.
Fil: Longo, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description A partir de un estudio de caso en una gran empresa multinacional, el artículo se propone repensar el concepto de precariedad, a la luz de las percepciones y los sentidos que le atribuyen al trabajo los trabajadores precarizados. El estudio se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en hipermercados, entendiendo que es en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias. Se plantea que la precariedad es un estado histórico en la relación capital-trabajo, y por lo tanto debe pensarse en términos colectivos y no individuales.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/79421
Longo, Julieta; Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados; Universidad Nacional de Santiago del Estero; Trabajo y Sociedad; 19; 6-2012; 375-392
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/79421
identifier_str_mv Longo, Julieta; Las fronteras de la precariedad: Percepciones y sentidos del trabajo de los jóvenes trabajadores precarios de hipermercados; Universidad Nacional de Santiago del Estero; Trabajo y Sociedad; 19; 6-2012; 375-392
1514-6871
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20LONGO%20jovenes%20y%20trabajo%20precario%20en%20hipermercado.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/t7k92p
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387334691023
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269645150617600
score 13.13397