La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio

Autores
Fanzini, Julián; Buraschi, Santiago; Ciribeni, Federico; Dvoskin, Nicolás; Fernández Massi, Mariana; Olmedo Sosa, Gabriel; Viego, Valentina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el mes de septiembre de 2014 se realizó en Alemania la conferencia fundacional de la International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE) organizada por grupos de estudiantes de grado y posgrado de economía de distintas partes del mundo con una preocupación común: todos ellos manifestaban una incomodidad respecto a los planes de estudio de sus carreras. Los balances que cada grupo llevó respecto a la enseñanza de economía en sus propios países fueron similares: las carreras de economía están significativamente sesgadas hacia la unicidad del pensamiento neoclásico y, con ello, presentan un peso casi exclusivo en metodología cuantitativa de investigación -básicamente econometría-, recurren a otras disciplinas sólo con motivos instrumentales -básicamente a matemática, administración o contabilidad en desmedro de otras ciencias sociales- y cuentan con escasas referencias a coyunturas económicas y especificidades locales o regionales.La Sociedad de Economía Crítica fue invitada a participar en representación de las y los estudiantes de economía de Argentina y Uruguay y asumió la responsabilidad de compartir, difundir y llevar adelante las tareas y actividades que colectivamente se proponen desde ISIPE. Entre ellas, nos comprometimos en la realización de un balance de la conformación de los planes de estudio de las carreras de economía de nuestros países, para así dar cuenta de las características comunes de las currículas de economía y también de las particularidades de cada país, o de cada universidad al interior de cada país. En este artículo sintetizamos los primeros resultados. Específicamente, la tarea consistió en la construcción de una base de datos en la que se buscó identificar, para cada carrera de grado de economía de Argentina y Uruguay, qué porcentaje de la carga horaria total corresponde a cada grupo o tipo de materias. Por supuesto, esto no ofrece información exhaustiva sobre las características de nuestra formación como economistas, principalmente porque una misma materia en una misma categoría puede enfocarse en escuelas de pensamiento diferentes o, incluso, pueden tener distintas perspectivas sobre la naturaleza de la economía como disciplina. De todas formas, esto sí constituye un primer acercamiento, principalmente por distribución de disciplinas y tópicos relevantes, para caracterizar cómo se forman los economistas en nuestros países.
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Buraschi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ciribeni, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Olmedo Sosa, Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Viego, Valentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Formación de economistas
Argentina
Uruguay
Carga horaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69550

id CONICETDig_335f01c7a3c2d5aad5a229104072dca2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/69550
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudioFanzini, JuliánBuraschi, SantiagoCiribeni, FedericoDvoskin, NicolásFernández Massi, MarianaOlmedo Sosa, GabrielViego, ValentinaFormación de economistasArgentinaUruguayCarga horariahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En el mes de septiembre de 2014 se realizó en Alemania la conferencia fundacional de la International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE) organizada por grupos de estudiantes de grado y posgrado de economía de distintas partes del mundo con una preocupación común: todos ellos manifestaban una incomodidad respecto a los planes de estudio de sus carreras. Los balances que cada grupo llevó respecto a la enseñanza de economía en sus propios países fueron similares: las carreras de economía están significativamente sesgadas hacia la unicidad del pensamiento neoclásico y, con ello, presentan un peso casi exclusivo en metodología cuantitativa de investigación -básicamente econometría-, recurren a otras disciplinas sólo con motivos instrumentales -básicamente a matemática, administración o contabilidad en desmedro de otras ciencias sociales- y cuentan con escasas referencias a coyunturas económicas y especificidades locales o regionales.La Sociedad de Economía Crítica fue invitada a participar en representación de las y los estudiantes de economía de Argentina y Uruguay y asumió la responsabilidad de compartir, difundir y llevar adelante las tareas y actividades que colectivamente se proponen desde ISIPE. Entre ellas, nos comprometimos en la realización de un balance de la conformación de los planes de estudio de las carreras de economía de nuestros países, para así dar cuenta de las características comunes de las currículas de economía y también de las particularidades de cada país, o de cada universidad al interior de cada país. En este artículo sintetizamos los primeros resultados. Específicamente, la tarea consistió en la construcción de una base de datos en la que se buscó identificar, para cada carrera de grado de economía de Argentina y Uruguay, qué porcentaje de la carga horaria total corresponde a cada grupo o tipo de materias. Por supuesto, esto no ofrece información exhaustiva sobre las características de nuestra formación como economistas, principalmente porque una misma materia en una misma categoría puede enfocarse en escuelas de pensamiento diferentes o, incluso, pueden tener distintas perspectivas sobre la naturaleza de la economía como disciplina. De todas formas, esto sí constituye un primer acercamiento, principalmente por distribución de disciplinas y tópicos relevantes, para caracterizar cómo se forman los economistas en nuestros países.Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Buraschi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ciribeni, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Olmedo Sosa, Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Viego, Valentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad de Economía Crítica2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/69550Fanzini, Julián; Buraschi, Santiago; Ciribeni, Federico; Dvoskin, Nicolás; Fernández Massi, Mariana; et al.; La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio ; Sociedad de Economía Crítica; Cuadernos de Economía Crítica; 3; 9-2015; 155-1642408-400XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/37info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/5123/512351612007.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5990478info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:03:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/69550instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:03:24.782CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio
title La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio
spellingShingle La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio
Fanzini, Julián
Formación de economistas
Argentina
Uruguay
Carga horaria
title_short La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio
title_full La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio
title_fullStr La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio
title_full_unstemmed La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio
title_sort La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Fanzini, Julián
Buraschi, Santiago
Ciribeni, Federico
Dvoskin, Nicolás
Fernández Massi, Mariana
Olmedo Sosa, Gabriel
Viego, Valentina
author Fanzini, Julián
author_facet Fanzini, Julián
Buraschi, Santiago
Ciribeni, Federico
Dvoskin, Nicolás
Fernández Massi, Mariana
Olmedo Sosa, Gabriel
Viego, Valentina
author_role author
author2 Buraschi, Santiago
Ciribeni, Federico
Dvoskin, Nicolás
Fernández Massi, Mariana
Olmedo Sosa, Gabriel
Viego, Valentina
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Formación de economistas
Argentina
Uruguay
Carga horaria
topic Formación de economistas
Argentina
Uruguay
Carga horaria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el mes de septiembre de 2014 se realizó en Alemania la conferencia fundacional de la International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE) organizada por grupos de estudiantes de grado y posgrado de economía de distintas partes del mundo con una preocupación común: todos ellos manifestaban una incomodidad respecto a los planes de estudio de sus carreras. Los balances que cada grupo llevó respecto a la enseñanza de economía en sus propios países fueron similares: las carreras de economía están significativamente sesgadas hacia la unicidad del pensamiento neoclásico y, con ello, presentan un peso casi exclusivo en metodología cuantitativa de investigación -básicamente econometría-, recurren a otras disciplinas sólo con motivos instrumentales -básicamente a matemática, administración o contabilidad en desmedro de otras ciencias sociales- y cuentan con escasas referencias a coyunturas económicas y especificidades locales o regionales.La Sociedad de Economía Crítica fue invitada a participar en representación de las y los estudiantes de economía de Argentina y Uruguay y asumió la responsabilidad de compartir, difundir y llevar adelante las tareas y actividades que colectivamente se proponen desde ISIPE. Entre ellas, nos comprometimos en la realización de un balance de la conformación de los planes de estudio de las carreras de economía de nuestros países, para así dar cuenta de las características comunes de las currículas de economía y también de las particularidades de cada país, o de cada universidad al interior de cada país. En este artículo sintetizamos los primeros resultados. Específicamente, la tarea consistió en la construcción de una base de datos en la que se buscó identificar, para cada carrera de grado de economía de Argentina y Uruguay, qué porcentaje de la carga horaria total corresponde a cada grupo o tipo de materias. Por supuesto, esto no ofrece información exhaustiva sobre las características de nuestra formación como economistas, principalmente porque una misma materia en una misma categoría puede enfocarse en escuelas de pensamiento diferentes o, incluso, pueden tener distintas perspectivas sobre la naturaleza de la economía como disciplina. De todas formas, esto sí constituye un primer acercamiento, principalmente por distribución de disciplinas y tópicos relevantes, para caracterizar cómo se forman los economistas en nuestros países.
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Buraschi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ciribeni, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Dvoskin, Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Fernández Massi, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Fil: Olmedo Sosa, Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Viego, Valentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el mes de septiembre de 2014 se realizó en Alemania la conferencia fundacional de la International Student Initiative for Pluralism in Economics (ISIPE) organizada por grupos de estudiantes de grado y posgrado de economía de distintas partes del mundo con una preocupación común: todos ellos manifestaban una incomodidad respecto a los planes de estudio de sus carreras. Los balances que cada grupo llevó respecto a la enseñanza de economía en sus propios países fueron similares: las carreras de economía están significativamente sesgadas hacia la unicidad del pensamiento neoclásico y, con ello, presentan un peso casi exclusivo en metodología cuantitativa de investigación -básicamente econometría-, recurren a otras disciplinas sólo con motivos instrumentales -básicamente a matemática, administración o contabilidad en desmedro de otras ciencias sociales- y cuentan con escasas referencias a coyunturas económicas y especificidades locales o regionales.La Sociedad de Economía Crítica fue invitada a participar en representación de las y los estudiantes de economía de Argentina y Uruguay y asumió la responsabilidad de compartir, difundir y llevar adelante las tareas y actividades que colectivamente se proponen desde ISIPE. Entre ellas, nos comprometimos en la realización de un balance de la conformación de los planes de estudio de las carreras de economía de nuestros países, para así dar cuenta de las características comunes de las currículas de economía y también de las particularidades de cada país, o de cada universidad al interior de cada país. En este artículo sintetizamos los primeros resultados. Específicamente, la tarea consistió en la construcción de una base de datos en la que se buscó identificar, para cada carrera de grado de economía de Argentina y Uruguay, qué porcentaje de la carga horaria total corresponde a cada grupo o tipo de materias. Por supuesto, esto no ofrece información exhaustiva sobre las características de nuestra formación como economistas, principalmente porque una misma materia en una misma categoría puede enfocarse en escuelas de pensamiento diferentes o, incluso, pueden tener distintas perspectivas sobre la naturaleza de la economía como disciplina. De todas formas, esto sí constituye un primer acercamiento, principalmente por distribución de disciplinas y tópicos relevantes, para caracterizar cómo se forman los economistas en nuestros países.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/69550
Fanzini, Julián; Buraschi, Santiago; Ciribeni, Federico; Dvoskin, Nicolás; Fernández Massi, Mariana; et al.; La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio ; Sociedad de Economía Crítica; Cuadernos de Economía Crítica; 3; 9-2015; 155-164
2408-400X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/69550
identifier_str_mv Fanzini, Julián; Buraschi, Santiago; Ciribeni, Federico; Dvoskin, Nicolás; Fernández Massi, Mariana; et al.; La formación de economistas en Argentina y Uruguay: la distribución de la carga horaria por áreas temáticas en nuestros planes de estudio ; Sociedad de Economía Crítica; Cuadernos de Economía Crítica; 3; 9-2015; 155-164
2408-400X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/article/view/37
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/pdf/5123/512351612007.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5990478
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Economía Crítica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Economía Crítica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781266220810240
score 12.982451