Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica

Autores
Vannicola, Gastón Darío; Llermanos, Gustavo Carlos José; Tesio, Rocío; Urriategui, Karen; Abate, Paula
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este es un trabajo de revisión bibliográfica, se propone realizar un recorrido desde la mirada de la Psiquiatría Crítica, sobre algunas modalidades de tratamiento farmacológico empleadas para cuadros depresivos leves y moderados (ISRS, Tricíclicos, I-MAO), sus efectos a corto y largo plazo, como sus implicancias sociales y psicológicas en el paciente. El objetivo consiste en revisar el modelo centrado en la enfermedad, tradicionalmente aplicado para el tratamiento clínico con antidepresivos, y hacerlo dialogar con la alternativa propuesta por el equipo de psiquiatría crítica (Moncrieff, 2013), que postulan un modelo basado en el fármaco, para este tipo de abordajes.El enfoque centrado en la enfermedad, plantea que los psicofármacos estarían corrigiendo un estado anormal causante por el trastorno. En el caso de la depresión, la teoría monoaminérgica (una de las posibles que explican las bases neurales de los procesos depresivos), defiende la premisa de que la enfermedad es producida por bajos niveles de monoaminas, basado en el hecho de que la mayoría de los antidepresivos clínicamente eficaces (IMAO, Tricíclicos, ISRS, ISRN) producen, por diferentes vías, un aumento en la disponibilidad de monoaminas, así como efectos a nivel neurotrófico, genéticos y epigenéticos. No obstante, existen argumentos que cuestionan estas ideas. Sustancias psicoactivas que aumentan las monoaminas disponibles, no son antidepresivos eficaces (cocaína, anfetaminas). Además, los efectos clínicos de los antidepresivos toman entre 2 y 3 semanas en aparecer, mientras que las monoaminas son elevadas en el término de horas a partir de la primera administración del fármaco (Moncrieff, 2018).Abordamos estos aspectos considerando los efectos que tiene aparejado, en las personas y la comunidad, el uso de etiquetas psiquiátricas como estrategia generalizada en el tratamiento desde la postura tradicional, impidiendo posibles alternativas desde la perspectiva de derechos humanos amparada en la Ley Nacional de Salud Mental (26.657).
Fil: Vannicola, Gastón Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Llermanos, Gustavo Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Tesio, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Urriategui, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Abate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de Psicología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
ANTIDEPRESIVOS
ESTADOS DE ÁNIMO
PSICOFARMACOLOGÍA
MODELOS ALTERNATIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159190

id CONICETDig_32fd2efb351e815f9859160f9e882c02
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159190
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría críticaVannicola, Gastón DaríoLlermanos, Gustavo Carlos JoséTesio, RocíoUrriategui, KarenAbate, PaulaANTIDEPRESIVOSESTADOS DE ÁNIMOPSICOFARMACOLOGÍAMODELOS ALTERNATIVOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Este es un trabajo de revisión bibliográfica, se propone realizar un recorrido desde la mirada de la Psiquiatría Crítica, sobre algunas modalidades de tratamiento farmacológico empleadas para cuadros depresivos leves y moderados (ISRS, Tricíclicos, I-MAO), sus efectos a corto y largo plazo, como sus implicancias sociales y psicológicas en el paciente. El objetivo consiste en revisar el modelo centrado en la enfermedad, tradicionalmente aplicado para el tratamiento clínico con antidepresivos, y hacerlo dialogar con la alternativa propuesta por el equipo de psiquiatría crítica (Moncrieff, 2013), que postulan un modelo basado en el fármaco, para este tipo de abordajes.El enfoque centrado en la enfermedad, plantea que los psicofármacos estarían corrigiendo un estado anormal causante por el trastorno. En el caso de la depresión, la teoría monoaminérgica (una de las posibles que explican las bases neurales de los procesos depresivos), defiende la premisa de que la enfermedad es producida por bajos niveles de monoaminas, basado en el hecho de que la mayoría de los antidepresivos clínicamente eficaces (IMAO, Tricíclicos, ISRS, ISRN) producen, por diferentes vías, un aumento en la disponibilidad de monoaminas, así como efectos a nivel neurotrófico, genéticos y epigenéticos. No obstante, existen argumentos que cuestionan estas ideas. Sustancias psicoactivas que aumentan las monoaminas disponibles, no son antidepresivos eficaces (cocaína, anfetaminas). Además, los efectos clínicos de los antidepresivos toman entre 2 y 3 semanas en aparecer, mientras que las monoaminas son elevadas en el término de horas a partir de la primera administración del fármaco (Moncrieff, 2018).Abordamos estos aspectos considerando los efectos que tiene aparejado, en las personas y la comunidad, el uso de etiquetas psiquiátricas como estrategia generalizada en el tratamiento desde la postura tradicional, impidiendo posibles alternativas desde la perspectiva de derechos humanos amparada en la Ley Nacional de Salud Mental (26.657).Fil: Vannicola, Gastón Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Llermanos, Gustavo Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Tesio, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Urriategui, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Abate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaIV Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de PsicologíaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159190Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica; IV Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de Psicología; Córdoba; Argentina; 2020; 337-337CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159190instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:15.466CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica
title Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica
spellingShingle Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica
Vannicola, Gastón Darío
ANTIDEPRESIVOS
ESTADOS DE ÁNIMO
PSICOFARMACOLOGÍA
MODELOS ALTERNATIVOS
title_short Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica
title_full Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica
title_fullStr Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica
title_full_unstemmed Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica
title_sort Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica
dc.creator.none.fl_str_mv Vannicola, Gastón Darío
Llermanos, Gustavo Carlos José
Tesio, Rocío
Urriategui, Karen
Abate, Paula
author Vannicola, Gastón Darío
author_facet Vannicola, Gastón Darío
Llermanos, Gustavo Carlos José
Tesio, Rocío
Urriategui, Karen
Abate, Paula
author_role author
author2 Llermanos, Gustavo Carlos José
Tesio, Rocío
Urriategui, Karen
Abate, Paula
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTIDEPRESIVOS
ESTADOS DE ÁNIMO
PSICOFARMACOLOGÍA
MODELOS ALTERNATIVOS
topic ANTIDEPRESIVOS
ESTADOS DE ÁNIMO
PSICOFARMACOLOGÍA
MODELOS ALTERNATIVOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este es un trabajo de revisión bibliográfica, se propone realizar un recorrido desde la mirada de la Psiquiatría Crítica, sobre algunas modalidades de tratamiento farmacológico empleadas para cuadros depresivos leves y moderados (ISRS, Tricíclicos, I-MAO), sus efectos a corto y largo plazo, como sus implicancias sociales y psicológicas en el paciente. El objetivo consiste en revisar el modelo centrado en la enfermedad, tradicionalmente aplicado para el tratamiento clínico con antidepresivos, y hacerlo dialogar con la alternativa propuesta por el equipo de psiquiatría crítica (Moncrieff, 2013), que postulan un modelo basado en el fármaco, para este tipo de abordajes.El enfoque centrado en la enfermedad, plantea que los psicofármacos estarían corrigiendo un estado anormal causante por el trastorno. En el caso de la depresión, la teoría monoaminérgica (una de las posibles que explican las bases neurales de los procesos depresivos), defiende la premisa de que la enfermedad es producida por bajos niveles de monoaminas, basado en el hecho de que la mayoría de los antidepresivos clínicamente eficaces (IMAO, Tricíclicos, ISRS, ISRN) producen, por diferentes vías, un aumento en la disponibilidad de monoaminas, así como efectos a nivel neurotrófico, genéticos y epigenéticos. No obstante, existen argumentos que cuestionan estas ideas. Sustancias psicoactivas que aumentan las monoaminas disponibles, no son antidepresivos eficaces (cocaína, anfetaminas). Además, los efectos clínicos de los antidepresivos toman entre 2 y 3 semanas en aparecer, mientras que las monoaminas son elevadas en el término de horas a partir de la primera administración del fármaco (Moncrieff, 2018).Abordamos estos aspectos considerando los efectos que tiene aparejado, en las personas y la comunidad, el uso de etiquetas psiquiátricas como estrategia generalizada en el tratamiento desde la postura tradicional, impidiendo posibles alternativas desde la perspectiva de derechos humanos amparada en la Ley Nacional de Salud Mental (26.657).
Fil: Vannicola, Gastón Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Llermanos, Gustavo Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Tesio, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Urriategui, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Abate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de Psicología
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description Este es un trabajo de revisión bibliográfica, se propone realizar un recorrido desde la mirada de la Psiquiatría Crítica, sobre algunas modalidades de tratamiento farmacológico empleadas para cuadros depresivos leves y moderados (ISRS, Tricíclicos, I-MAO), sus efectos a corto y largo plazo, como sus implicancias sociales y psicológicas en el paciente. El objetivo consiste en revisar el modelo centrado en la enfermedad, tradicionalmente aplicado para el tratamiento clínico con antidepresivos, y hacerlo dialogar con la alternativa propuesta por el equipo de psiquiatría crítica (Moncrieff, 2013), que postulan un modelo basado en el fármaco, para este tipo de abordajes.El enfoque centrado en la enfermedad, plantea que los psicofármacos estarían corrigiendo un estado anormal causante por el trastorno. En el caso de la depresión, la teoría monoaminérgica (una de las posibles que explican las bases neurales de los procesos depresivos), defiende la premisa de que la enfermedad es producida por bajos niveles de monoaminas, basado en el hecho de que la mayoría de los antidepresivos clínicamente eficaces (IMAO, Tricíclicos, ISRS, ISRN) producen, por diferentes vías, un aumento en la disponibilidad de monoaminas, así como efectos a nivel neurotrófico, genéticos y epigenéticos. No obstante, existen argumentos que cuestionan estas ideas. Sustancias psicoactivas que aumentan las monoaminas disponibles, no son antidepresivos eficaces (cocaína, anfetaminas). Además, los efectos clínicos de los antidepresivos toman entre 2 y 3 semanas en aparecer, mientras que las monoaminas son elevadas en el término de horas a partir de la primera administración del fármaco (Moncrieff, 2018).Abordamos estos aspectos considerando los efectos que tiene aparejado, en las personas y la comunidad, el uso de etiquetas psiquiátricas como estrategia generalizada en el tratamiento desde la postura tradicional, impidiendo posibles alternativas desde la perspectiva de derechos humanos amparada en la Ley Nacional de Salud Mental (26.657).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159190
Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica; IV Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de Psicología; Córdoba; Argentina; 2020; 337-337
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159190
identifier_str_mv Depresión y psicofármacos: Una aproximación a la perspectiva de la psiquiatría crítica; IV Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de Psicología; Córdoba; Argentina; 2020; 337-337
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269333468741632
score 13.13397