Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo
- Autores
- Ureta Suelgaray, Fernando Javier; Aguilar Beltramo, Dafne Micaela; Lavado, Raul Silvio; Chiocchio, Viviana Monica
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los derrames de petróleo y sus subproductos significan problemas ambientales relevantes en el mundo, ya que contaminan el aire, agua y suelos, donde puede persistir durante años y afectar a los distintos organismos. Las tecnologías convencionales utilizadas para la remediación son generalmente costosas; por ello, se han desarrollado metodologías con bajo costo e impacto ambiental. En este contexto, la biorremediación es una alternativa cada vez más destacada, dada su rentabilidad frente a otras tecnologías. Estas técnicas tienen como objetivo convertir en inocuos a compuestos xenobióticos; además, cuando utilizan plantas, se suma la estabilización y protección de los suelos. Entre los cultivos utilizados en fitorremediación, una variante de biorremediación, se destacan las poáceas por incluir una gran variedad de especies con capacidad para dicha actividad. Por su parte, entre los hongos encontramos un grupo endófito de raíz conocidos como endófitos septados oscuros (DSE). Estos tienen la capacidad de crecer en forma biotrófica y saprofítica, y de compartir funcional y ecológicamente nichos con otros hongos del suelo. Los DSE han mostrado tolerancia a diferentes estreses bióticos y abióticos, entre ellos ambientes contaminados con hidrocarburos. En este capítulo se presentan resultados de investigaciones de aislamiento, clasificación y caracterización metabólica de hongos DSE; crecimiento, acumulación de biomasa, capacidad emulsionante y de degradación del queroseno y aceite lubricante, y un ensayo con Dactylis glomerata L. y Festuca arundinacea Schreb., inoculadas con estos hongos. Estos resultados aportan potenciales herramientas y conocimientos para ser utilizados en la mitigación de los efectos negativos generados por los derrames de hidrocarburos en el ambiente.
Fil: Ureta Suelgaray, Fernando Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Aguilar Beltramo, Dafne Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina
Fil: Chiocchio, Viviana Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina - Materia
-
Contaminacion
Petroleo
Bioremediacion
Hongos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274349
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_32f45ee5378fa7230aab77e4c75d9395 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274349 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleoUreta Suelgaray, Fernando JavierAguilar Beltramo, Dafne MicaelaLavado, Raul SilvioChiocchio, Viviana MonicaContaminacionPetroleoBioremediacionHongoshttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Los derrames de petróleo y sus subproductos significan problemas ambientales relevantes en el mundo, ya que contaminan el aire, agua y suelos, donde puede persistir durante años y afectar a los distintos organismos. Las tecnologías convencionales utilizadas para la remediación son generalmente costosas; por ello, se han desarrollado metodologías con bajo costo e impacto ambiental. En este contexto, la biorremediación es una alternativa cada vez más destacada, dada su rentabilidad frente a otras tecnologías. Estas técnicas tienen como objetivo convertir en inocuos a compuestos xenobióticos; además, cuando utilizan plantas, se suma la estabilización y protección de los suelos. Entre los cultivos utilizados en fitorremediación, una variante de biorremediación, se destacan las poáceas por incluir una gran variedad de especies con capacidad para dicha actividad. Por su parte, entre los hongos encontramos un grupo endófito de raíz conocidos como endófitos septados oscuros (DSE). Estos tienen la capacidad de crecer en forma biotrófica y saprofítica, y de compartir funcional y ecológicamente nichos con otros hongos del suelo. Los DSE han mostrado tolerancia a diferentes estreses bióticos y abióticos, entre ellos ambientes contaminados con hidrocarburos. En este capítulo se presentan resultados de investigaciones de aislamiento, clasificación y caracterización metabólica de hongos DSE; crecimiento, acumulación de biomasa, capacidad emulsionante y de degradación del queroseno y aceite lubricante, y un ensayo con Dactylis glomerata L. y Festuca arundinacea Schreb., inoculadas con estos hongos. Estos resultados aportan potenciales herramientas y conocimientos para ser utilizados en la mitigación de los efectos negativos generados por los derrames de hidrocarburos en el ambiente.Fil: Ureta Suelgaray, Fernando Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Aguilar Beltramo, Dafne Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Chiocchio, Viviana Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; ArgentinaUniversidad La Salle; Editorial ParmeniaChávez Miyauchi, Tomás EduardoIslas García, Alejandro2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274349Ureta Suelgaray, Fernando Javier; Aguilar Beltramo, Dafne Micaela; Lavado, Raul Silvio; Chiocchio, Viviana Monica; Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo; Universidad La Salle; Editorial Parmenia; 2024; 226-242978-607-749-205-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialparmenia.com.mx/contaminacion-de-suelos-en-america-latina.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:36:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:36:20.741CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo |
| title |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo |
| spellingShingle |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo Ureta Suelgaray, Fernando Javier Contaminacion Petroleo Bioremediacion Hongos |
| title_short |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo |
| title_full |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo |
| title_fullStr |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo |
| title_full_unstemmed |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo |
| title_sort |
Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ureta Suelgaray, Fernando Javier Aguilar Beltramo, Dafne Micaela Lavado, Raul Silvio Chiocchio, Viviana Monica |
| author |
Ureta Suelgaray, Fernando Javier |
| author_facet |
Ureta Suelgaray, Fernando Javier Aguilar Beltramo, Dafne Micaela Lavado, Raul Silvio Chiocchio, Viviana Monica |
| author_role |
author |
| author2 |
Aguilar Beltramo, Dafne Micaela Lavado, Raul Silvio Chiocchio, Viviana Monica |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chávez Miyauchi, Tomás Eduardo Islas García, Alejandro |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Contaminacion Petroleo Bioremediacion Hongos |
| topic |
Contaminacion Petroleo Bioremediacion Hongos |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los derrames de petróleo y sus subproductos significan problemas ambientales relevantes en el mundo, ya que contaminan el aire, agua y suelos, donde puede persistir durante años y afectar a los distintos organismos. Las tecnologías convencionales utilizadas para la remediación son generalmente costosas; por ello, se han desarrollado metodologías con bajo costo e impacto ambiental. En este contexto, la biorremediación es una alternativa cada vez más destacada, dada su rentabilidad frente a otras tecnologías. Estas técnicas tienen como objetivo convertir en inocuos a compuestos xenobióticos; además, cuando utilizan plantas, se suma la estabilización y protección de los suelos. Entre los cultivos utilizados en fitorremediación, una variante de biorremediación, se destacan las poáceas por incluir una gran variedad de especies con capacidad para dicha actividad. Por su parte, entre los hongos encontramos un grupo endófito de raíz conocidos como endófitos septados oscuros (DSE). Estos tienen la capacidad de crecer en forma biotrófica y saprofítica, y de compartir funcional y ecológicamente nichos con otros hongos del suelo. Los DSE han mostrado tolerancia a diferentes estreses bióticos y abióticos, entre ellos ambientes contaminados con hidrocarburos. En este capítulo se presentan resultados de investigaciones de aislamiento, clasificación y caracterización metabólica de hongos DSE; crecimiento, acumulación de biomasa, capacidad emulsionante y de degradación del queroseno y aceite lubricante, y un ensayo con Dactylis glomerata L. y Festuca arundinacea Schreb., inoculadas con estos hongos. Estos resultados aportan potenciales herramientas y conocimientos para ser utilizados en la mitigación de los efectos negativos generados por los derrames de hidrocarburos en el ambiente. Fil: Ureta Suelgaray, Fernando Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Aguilar Beltramo, Dafne Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentina Fil: Chiocchio, Viviana Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina |
| description |
Los derrames de petróleo y sus subproductos significan problemas ambientales relevantes en el mundo, ya que contaminan el aire, agua y suelos, donde puede persistir durante años y afectar a los distintos organismos. Las tecnologías convencionales utilizadas para la remediación son generalmente costosas; por ello, se han desarrollado metodologías con bajo costo e impacto ambiental. En este contexto, la biorremediación es una alternativa cada vez más destacada, dada su rentabilidad frente a otras tecnologías. Estas técnicas tienen como objetivo convertir en inocuos a compuestos xenobióticos; además, cuando utilizan plantas, se suma la estabilización y protección de los suelos. Entre los cultivos utilizados en fitorremediación, una variante de biorremediación, se destacan las poáceas por incluir una gran variedad de especies con capacidad para dicha actividad. Por su parte, entre los hongos encontramos un grupo endófito de raíz conocidos como endófitos septados oscuros (DSE). Estos tienen la capacidad de crecer en forma biotrófica y saprofítica, y de compartir funcional y ecológicamente nichos con otros hongos del suelo. Los DSE han mostrado tolerancia a diferentes estreses bióticos y abióticos, entre ellos ambientes contaminados con hidrocarburos. En este capítulo se presentan resultados de investigaciones de aislamiento, clasificación y caracterización metabólica de hongos DSE; crecimiento, acumulación de biomasa, capacidad emulsionante y de degradación del queroseno y aceite lubricante, y un ensayo con Dactylis glomerata L. y Festuca arundinacea Schreb., inoculadas con estos hongos. Estos resultados aportan potenciales herramientas y conocimientos para ser utilizados en la mitigación de los efectos negativos generados por los derrames de hidrocarburos en el ambiente. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274349 Ureta Suelgaray, Fernando Javier; Aguilar Beltramo, Dafne Micaela; Lavado, Raul Silvio; Chiocchio, Viviana Monica; Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo; Universidad La Salle; Editorial Parmenia; 2024; 226-242 978-607-749-205-4 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274349 |
| identifier_str_mv |
Ureta Suelgaray, Fernando Javier; Aguilar Beltramo, Dafne Micaela; Lavado, Raul Silvio; Chiocchio, Viviana Monica; Potencial de poáceas y hongos DSE para la fitorremediación de suelos contaminados con derivados de petróleo; Universidad La Salle; Editorial Parmenia; 2024; 226-242 978-607-749-205-4 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialparmenia.com.mx/contaminacion-de-suelos-en-america-latina.html |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad La Salle; Editorial Parmenia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad La Salle; Editorial Parmenia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597250964455424 |
| score |
12.976206 |