Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío

Autores
Pazos, Pablo Jose; Iñigo, Juan
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Formación Centenario del Cretácico Inferior en el subsuelo de la Cuenca Neuquina es equivalente con la Formación Agrio en superficie. La información sedimentológica y evolución de la unidad es poco conocida, particularmente del denominado “Centenario Superior”. El estudio de pozos, donde se obtuvieron testigos corona que documentan integralmente la evolución vertical de la unidad y la integración con perfiles, han permitido establecer las características paleoambientales, analizar el patrón de apilamiento e integrar la información en un marco estratigráfico secuencial. El “Centenario Superior” se apoya concordantemente sobre el “Centenario Inferior”. Paleoambientalmente se han documentado plataformas abiertas, sistemas deltaicos, estuarios, transgresiones marino-marginales y depósitos fluviales. Esta diversidad de facies era desconocida y, además, la unidad era interpretada como una sucesión de parasecuencias, sin discontinuidades relevantes. Como resultado del análisis integral mencionado, han podido reconocerse 4 secuencias depositacionales. La primera con facies marinas y deltas de plataforma, representando los cortejos transgresivos y de mar alto. La segunda se inicia con una marcada superficie erosiva, que elimina facies deltaicas, por sobre la que se instalan facies estuarinas a marino-marginales con evidencias de diagénesis vadosa constituyendo un cortejo transgresivo temprano a tardío. La progradación del cortejo de mar alto contiene facies deltaicas y fluviales arenosas. Estas últimas, desconocidas hasta el momento, se caracterizan por una elevada madurez textural. La tercera, tal vez la más interesante, marca el predominio de facies fluviales (arenitas) con la misma elevada madurez textural y bimodalidad incipiente y muestra cambios composicionales con predominio de areniscas feldespáticas. Se intercalan planicies pelíticas con matas microbianas. Una última secuencia depositacional tiene una distribución restringida, ya que la erosión que antecede al Grupo Neuquén la elimina de gran parte del área de estudio y se compone casi completamente de facies fluviales gravosas finas. La evolución global muestra la continentalización progresiva, cambios composicionales relacionados con controles alocíclicos, modificaciones en la paleolínea de costa y fundamentalmente una madurez textural heredada de un área, muy posiblemente, dominada por sedimentación eólica previa.
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Iñigo, Juan. Pluspetrol S.a.; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Asociación Geológica de Chile
Universidad de Concepcion
Colegio de Geologos de Chile
Materia
Cretaceous
Neuquen Basin
Facies
Cores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157101

id CONICETDig_328631b095ed10ca0b13ad64a028a9a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157101
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardíoPazos, Pablo JoseIñigo, JuanCretaceousNeuquen BasinFaciesCoreshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Formación Centenario del Cretácico Inferior en el subsuelo de la Cuenca Neuquina es equivalente con la Formación Agrio en superficie. La información sedimentológica y evolución de la unidad es poco conocida, particularmente del denominado “Centenario Superior”. El estudio de pozos, donde se obtuvieron testigos corona que documentan integralmente la evolución vertical de la unidad y la integración con perfiles, han permitido establecer las características paleoambientales, analizar el patrón de apilamiento e integrar la información en un marco estratigráfico secuencial. El “Centenario Superior” se apoya concordantemente sobre el “Centenario Inferior”. Paleoambientalmente se han documentado plataformas abiertas, sistemas deltaicos, estuarios, transgresiones marino-marginales y depósitos fluviales. Esta diversidad de facies era desconocida y, además, la unidad era interpretada como una sucesión de parasecuencias, sin discontinuidades relevantes. Como resultado del análisis integral mencionado, han podido reconocerse 4 secuencias depositacionales. La primera con facies marinas y deltas de plataforma, representando los cortejos transgresivos y de mar alto. La segunda se inicia con una marcada superficie erosiva, que elimina facies deltaicas, por sobre la que se instalan facies estuarinas a marino-marginales con evidencias de diagénesis vadosa constituyendo un cortejo transgresivo temprano a tardío. La progradación del cortejo de mar alto contiene facies deltaicas y fluviales arenosas. Estas últimas, desconocidas hasta el momento, se caracterizan por una elevada madurez textural. La tercera, tal vez la más interesante, marca el predominio de facies fluviales (arenitas) con la misma elevada madurez textural y bimodalidad incipiente y muestra cambios composicionales con predominio de areniscas feldespáticas. Se intercalan planicies pelíticas con matas microbianas. Una última secuencia depositacional tiene una distribución restringida, ya que la erosión que antecede al Grupo Neuquén la elimina de gran parte del área de estudio y se compone casi completamente de facies fluviales gravosas finas. La evolución global muestra la continentalización progresiva, cambios composicionales relacionados con controles alocíclicos, modificaciones en la paleolínea de costa y fundamentalmente una madurez textural heredada de un área, muy posiblemente, dominada por sedimentación eólica previa.Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Iñigo, Juan. Pluspetrol S.a.; ArgentinaXV Congreso Geológico ChilenoConcepciónChileAsociación Geológica de ChileUniversidad de ConcepcionColegio de Geologos de ChileSociedad Geológica de Chile2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157101Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cega-uchile.cl/?post_type=eventos&p=2790info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157101instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:38.724CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío
title Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío
spellingShingle Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío
Pazos, Pablo Jose
Cretaceous
Neuquen Basin
Facies
Cores
title_short Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío
title_full Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío
title_fullStr Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío
title_full_unstemmed Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío
title_sort Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío
dc.creator.none.fl_str_mv Pazos, Pablo Jose
Iñigo, Juan
author Pazos, Pablo Jose
author_facet Pazos, Pablo Jose
Iñigo, Juan
author_role author
author2 Iñigo, Juan
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cretaceous
Neuquen Basin
Facies
Cores
topic Cretaceous
Neuquen Basin
Facies
Cores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Formación Centenario del Cretácico Inferior en el subsuelo de la Cuenca Neuquina es equivalente con la Formación Agrio en superficie. La información sedimentológica y evolución de la unidad es poco conocida, particularmente del denominado “Centenario Superior”. El estudio de pozos, donde se obtuvieron testigos corona que documentan integralmente la evolución vertical de la unidad y la integración con perfiles, han permitido establecer las características paleoambientales, analizar el patrón de apilamiento e integrar la información en un marco estratigráfico secuencial. El “Centenario Superior” se apoya concordantemente sobre el “Centenario Inferior”. Paleoambientalmente se han documentado plataformas abiertas, sistemas deltaicos, estuarios, transgresiones marino-marginales y depósitos fluviales. Esta diversidad de facies era desconocida y, además, la unidad era interpretada como una sucesión de parasecuencias, sin discontinuidades relevantes. Como resultado del análisis integral mencionado, han podido reconocerse 4 secuencias depositacionales. La primera con facies marinas y deltas de plataforma, representando los cortejos transgresivos y de mar alto. La segunda se inicia con una marcada superficie erosiva, que elimina facies deltaicas, por sobre la que se instalan facies estuarinas a marino-marginales con evidencias de diagénesis vadosa constituyendo un cortejo transgresivo temprano a tardío. La progradación del cortejo de mar alto contiene facies deltaicas y fluviales arenosas. Estas últimas, desconocidas hasta el momento, se caracterizan por una elevada madurez textural. La tercera, tal vez la más interesante, marca el predominio de facies fluviales (arenitas) con la misma elevada madurez textural y bimodalidad incipiente y muestra cambios composicionales con predominio de areniscas feldespáticas. Se intercalan planicies pelíticas con matas microbianas. Una última secuencia depositacional tiene una distribución restringida, ya que la erosión que antecede al Grupo Neuquén la elimina de gran parte del área de estudio y se compone casi completamente de facies fluviales gravosas finas. La evolución global muestra la continentalización progresiva, cambios composicionales relacionados con controles alocíclicos, modificaciones en la paleolínea de costa y fundamentalmente una madurez textural heredada de un área, muy posiblemente, dominada por sedimentación eólica previa.
Fil: Pazos, Pablo Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Iñigo, Juan. Pluspetrol S.a.; Argentina
XV Congreso Geológico Chileno
Concepción
Chile
Asociación Geológica de Chile
Universidad de Concepcion
Colegio de Geologos de Chile
description La Formación Centenario del Cretácico Inferior en el subsuelo de la Cuenca Neuquina es equivalente con la Formación Agrio en superficie. La información sedimentológica y evolución de la unidad es poco conocida, particularmente del denominado “Centenario Superior”. El estudio de pozos, donde se obtuvieron testigos corona que documentan integralmente la evolución vertical de la unidad y la integración con perfiles, han permitido establecer las características paleoambientales, analizar el patrón de apilamiento e integrar la información en un marco estratigráfico secuencial. El “Centenario Superior” se apoya concordantemente sobre el “Centenario Inferior”. Paleoambientalmente se han documentado plataformas abiertas, sistemas deltaicos, estuarios, transgresiones marino-marginales y depósitos fluviales. Esta diversidad de facies era desconocida y, además, la unidad era interpretada como una sucesión de parasecuencias, sin discontinuidades relevantes. Como resultado del análisis integral mencionado, han podido reconocerse 4 secuencias depositacionales. La primera con facies marinas y deltas de plataforma, representando los cortejos transgresivos y de mar alto. La segunda se inicia con una marcada superficie erosiva, que elimina facies deltaicas, por sobre la que se instalan facies estuarinas a marino-marginales con evidencias de diagénesis vadosa constituyendo un cortejo transgresivo temprano a tardío. La progradación del cortejo de mar alto contiene facies deltaicas y fluviales arenosas. Estas últimas, desconocidas hasta el momento, se caracterizan por una elevada madurez textural. La tercera, tal vez la más interesante, marca el predominio de facies fluviales (arenitas) con la misma elevada madurez textural y bimodalidad incipiente y muestra cambios composicionales con predominio de areniscas feldespáticas. Se intercalan planicies pelíticas con matas microbianas. Una última secuencia depositacional tiene una distribución restringida, ya que la erosión que antecede al Grupo Neuquén la elimina de gran parte del área de estudio y se compone casi completamente de facies fluviales gravosas finas. La evolución global muestra la continentalización progresiva, cambios composicionales relacionados con controles alocíclicos, modificaciones en la paleolínea de costa y fundamentalmente una madurez textural heredada de un área, muy posiblemente, dominada por sedimentación eólica previa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157101
Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157101
identifier_str_mv Paleoambientes y estratigrafia secuencial en el "Centenario Superior" en subsuelo del borde nor-oriental de la Cuenca Neuquina durante el Hauteriviano tardío; XV Congreso Geológico Chileno; Concepción; Chile; 2018; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cega-uchile.cl/?post_type=eventos&p=2790
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de Chile
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Geológica de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614315142807552
score 13.070432