Vegetación de la Puna Argentina
- Autores
- Carilla, Julieta; Grau, Alfredo; Cuello, Ana Soledad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región reconocida geográficamente como Puna en Argentina esta subdividida en dos provincias fitogeográficas: Puneña y Altoandina. La provincia Puneña incluye dos subunidades, la Puna seca (precipitaciones de 100-400 mm/año) y la Puna desértica (<100 mm/año). La Puna seca es principalmente una estepa arbustiva, con Baccharis, Fabiana y Adesmia como géneros dominantes. Parastrephia lucida domina las comunidades edáficas en las cuencas con napa freática cercana a la superficie. Otras comunidades edáficas están dominadas por Pennisetum chilense en suelos húmedos de baja salinidad y Frankenia triandra, Lycium humile y Sporobolus rigens en suelos de alta salinidad. Mientras, en áreas muy reducidas, los parches de bosques de Polylepis y Prosopis son características importantes del paisaje. También son los cactus columnares, Thichocereus y Oreocereus. Las plantas en cojín son otros elementos importantes, algunas veces alcanzando grandes tamaños, con Azorella compacta y varias especies Adesmia como las más comunes. La Puna desértica comparte los mismos géneros y especies con la Puna seca. Sin embargo, con densidades muy inferiores y frecuentemente con solo una especie de arbusto claramente dominante. La provincia Altoadina está dominada por pastizales, donde Festuca ortophylla es la especie más abundante. Dicotiledóneas herbáceas de tamaño reducido, aunque bastante diversas, constituyen una pequeña porción de la biomasa. Las vegas o bofedales también representan una unidad característica de la región. Asociadas a las nacientes y cursos de agua, concentran una alta proporción de la biodiversidad y la actividad humana. El ganado doméstico, como así también los camélidos nativos, pasan una parte significativa de sus vidas en las vegas. Dada las condiciones extremas de la Puna, el pastoreo, por animales domésticos y nativos, ha jugado un papel crítico en el paisaje y en la dominancia de arbustos espinosos/tóxicos sobre los pastos.
“Vegetation of the Argentine Puna”. The region geographically recognized as Puna in Argentina is subdivided in two phytogeographical provinces: Puneña and Altoandina. The Puneña province includes two subunits, the dry Puna (rainfall 100-400 mm/y) and the deser t Puna (<100 mm/y). The dry Puna is mostly in shrubland, with Baccharis, Fabiana and Adesmia as the dominant genera. Parastrephia lucida dominates edaphic communities in basins with water table close to the sur face. Other edaphic communities are dominated by Pennisetum chilense, in humid low salinity soils and Frankenia triandra, Lycium humile and Sporobolus rigens in high salinity soils. While very reduced in area, forest patches of Polylepis and Prosopis are impor tant landscape features. So are columnar cactuses, Thichocereus and Oreocereus. Cushion plants are another important element, sometimes reaching notable size, with Azorella compacta and several Adesmia species as the most common. The desert Puna shows the same genera and species. However, at much lower plant densities, and very often with just one, shrub species as the clearly dominant one. The Altoandina province is dominated by grassland, where Festuca ortophylla is the most common species. Small dicot herbs, while quite diverse, comprise only a small portion of the biomass. Peatbogs are also a characteristic feature of the region. Associated to springs and streams, they concentrate a high propor tion of the biodiversity and the human activity. Domestic livestock, as well as wild native camelids spend a significant part of their live on the peatbogs. Given the extreme conditions of the Puna, grazing, by both, domestic and wild animals is very likely to have played a critical role in the landscape and in the dominance of thorny/toxic shrubs over grasses.
Fil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Grau, Alfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina
Fil: Cuello, Ana Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina - Materia
-
ECOSISTEMAS ALTOANDINOS
PUNA
COMUNIDADES EDAFICAS
PASTOREO
PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA
ESTEPA ARBUSTIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137290
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3285b5de6b3aa989449bf07e6c60642c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137290 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vegetación de la Puna ArgentinaCarilla, JulietaGrau, AlfredoCuello, Ana SoledadECOSISTEMAS ALTOANDINOSPUNACOMUNIDADES EDAFICASPASTOREOPROVINCIA FITOGEOGRÁFICAESTEPA ARBUSTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La región reconocida geográficamente como Puna en Argentina esta subdividida en dos provincias fitogeográficas: Puneña y Altoandina. La provincia Puneña incluye dos subunidades, la Puna seca (precipitaciones de 100-400 mm/año) y la Puna desértica (<100 mm/año). La Puna seca es principalmente una estepa arbustiva, con Baccharis, Fabiana y Adesmia como géneros dominantes. Parastrephia lucida domina las comunidades edáficas en las cuencas con napa freática cercana a la superficie. Otras comunidades edáficas están dominadas por Pennisetum chilense en suelos húmedos de baja salinidad y Frankenia triandra, Lycium humile y Sporobolus rigens en suelos de alta salinidad. Mientras, en áreas muy reducidas, los parches de bosques de Polylepis y Prosopis son características importantes del paisaje. También son los cactus columnares, Thichocereus y Oreocereus. Las plantas en cojín son otros elementos importantes, algunas veces alcanzando grandes tamaños, con Azorella compacta y varias especies Adesmia como las más comunes. La Puna desértica comparte los mismos géneros y especies con la Puna seca. Sin embargo, con densidades muy inferiores y frecuentemente con solo una especie de arbusto claramente dominante. La provincia Altoadina está dominada por pastizales, donde Festuca ortophylla es la especie más abundante. Dicotiledóneas herbáceas de tamaño reducido, aunque bastante diversas, constituyen una pequeña porción de la biomasa. Las vegas o bofedales también representan una unidad característica de la región. Asociadas a las nacientes y cursos de agua, concentran una alta proporción de la biodiversidad y la actividad humana. El ganado doméstico, como así también los camélidos nativos, pasan una parte significativa de sus vidas en las vegas. Dada las condiciones extremas de la Puna, el pastoreo, por animales domésticos y nativos, ha jugado un papel crítico en el paisaje y en la dominancia de arbustos espinosos/tóxicos sobre los pastos.“Vegetation of the Argentine Puna”. The region geographically recognized as Puna in Argentina is subdivided in two phytogeographical provinces: Puneña and Altoandina. The Puneña province includes two subunits, the dry Puna (rainfall 100-400 mm/y) and the deser t Puna (<100 mm/y). The dry Puna is mostly in shrubland, with Baccharis, Fabiana and Adesmia as the dominant genera. Parastrephia lucida dominates edaphic communities in basins with water table close to the sur face. Other edaphic communities are dominated by Pennisetum chilense, in humid low salinity soils and Frankenia triandra, Lycium humile and Sporobolus rigens in high salinity soils. While very reduced in area, forest patches of Polylepis and Prosopis are impor tant landscape features. So are columnar cactuses, Thichocereus and Oreocereus. Cushion plants are another important element, sometimes reaching notable size, with Azorella compacta and several Adesmia species as the most common. The desert Puna shows the same genera and species. However, at much lower plant densities, and very often with just one, shrub species as the clearly dominant one. The Altoandina province is dominated by grassland, where Festuca ortophylla is the most common species. Small dicot herbs, while quite diverse, comprise only a small portion of the biomass. Peatbogs are also a characteristic feature of the region. Associated to springs and streams, they concentrate a high propor tion of the biodiversity and the human activity. Domestic livestock, as well as wild native camelids spend a significant part of their live on the peatbogs. Given the extreme conditions of the Puna, grazing, by both, domestic and wild animals is very likely to have played a critical role in the landscape and in the dominance of thorny/toxic shrubs over grasses.Fil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Grau, Alfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Cuello, Ana Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFundación Miguel LilloGrau, Hector RicardoBabot, María JudithIzquierdo, Andrea ElisaGrau, Alfredo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137290Carilla, Julieta; Grau, Alfredo; Cuello, Ana Soledad; Vegetación de la Puna Argentina; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 143-156978-950-668-032-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/index.php/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturaleza/v24info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137290instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:48.593CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vegetación de la Puna Argentina |
title |
Vegetación de la Puna Argentina |
spellingShingle |
Vegetación de la Puna Argentina Carilla, Julieta ECOSISTEMAS ALTOANDINOS PUNA COMUNIDADES EDAFICAS PASTOREO PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA ESTEPA ARBUSTIVA |
title_short |
Vegetación de la Puna Argentina |
title_full |
Vegetación de la Puna Argentina |
title_fullStr |
Vegetación de la Puna Argentina |
title_full_unstemmed |
Vegetación de la Puna Argentina |
title_sort |
Vegetación de la Puna Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carilla, Julieta Grau, Alfredo Cuello, Ana Soledad |
author |
Carilla, Julieta |
author_facet |
Carilla, Julieta Grau, Alfredo Cuello, Ana Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Grau, Alfredo Cuello, Ana Soledad |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grau, Hector Ricardo Babot, María Judith Izquierdo, Andrea Elisa Grau, Alfredo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECOSISTEMAS ALTOANDINOS PUNA COMUNIDADES EDAFICAS PASTOREO PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA ESTEPA ARBUSTIVA |
topic |
ECOSISTEMAS ALTOANDINOS PUNA COMUNIDADES EDAFICAS PASTOREO PROVINCIA FITOGEOGRÁFICA ESTEPA ARBUSTIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región reconocida geográficamente como Puna en Argentina esta subdividida en dos provincias fitogeográficas: Puneña y Altoandina. La provincia Puneña incluye dos subunidades, la Puna seca (precipitaciones de 100-400 mm/año) y la Puna desértica (<100 mm/año). La Puna seca es principalmente una estepa arbustiva, con Baccharis, Fabiana y Adesmia como géneros dominantes. Parastrephia lucida domina las comunidades edáficas en las cuencas con napa freática cercana a la superficie. Otras comunidades edáficas están dominadas por Pennisetum chilense en suelos húmedos de baja salinidad y Frankenia triandra, Lycium humile y Sporobolus rigens en suelos de alta salinidad. Mientras, en áreas muy reducidas, los parches de bosques de Polylepis y Prosopis son características importantes del paisaje. También son los cactus columnares, Thichocereus y Oreocereus. Las plantas en cojín son otros elementos importantes, algunas veces alcanzando grandes tamaños, con Azorella compacta y varias especies Adesmia como las más comunes. La Puna desértica comparte los mismos géneros y especies con la Puna seca. Sin embargo, con densidades muy inferiores y frecuentemente con solo una especie de arbusto claramente dominante. La provincia Altoadina está dominada por pastizales, donde Festuca ortophylla es la especie más abundante. Dicotiledóneas herbáceas de tamaño reducido, aunque bastante diversas, constituyen una pequeña porción de la biomasa. Las vegas o bofedales también representan una unidad característica de la región. Asociadas a las nacientes y cursos de agua, concentran una alta proporción de la biodiversidad y la actividad humana. El ganado doméstico, como así también los camélidos nativos, pasan una parte significativa de sus vidas en las vegas. Dada las condiciones extremas de la Puna, el pastoreo, por animales domésticos y nativos, ha jugado un papel crítico en el paisaje y en la dominancia de arbustos espinosos/tóxicos sobre los pastos. “Vegetation of the Argentine Puna”. The region geographically recognized as Puna in Argentina is subdivided in two phytogeographical provinces: Puneña and Altoandina. The Puneña province includes two subunits, the dry Puna (rainfall 100-400 mm/y) and the deser t Puna (<100 mm/y). The dry Puna is mostly in shrubland, with Baccharis, Fabiana and Adesmia as the dominant genera. Parastrephia lucida dominates edaphic communities in basins with water table close to the sur face. Other edaphic communities are dominated by Pennisetum chilense, in humid low salinity soils and Frankenia triandra, Lycium humile and Sporobolus rigens in high salinity soils. While very reduced in area, forest patches of Polylepis and Prosopis are impor tant landscape features. So are columnar cactuses, Thichocereus and Oreocereus. Cushion plants are another important element, sometimes reaching notable size, with Azorella compacta and several Adesmia species as the most common. The desert Puna shows the same genera and species. However, at much lower plant densities, and very often with just one, shrub species as the clearly dominant one. The Altoandina province is dominated by grassland, where Festuca ortophylla is the most common species. Small dicot herbs, while quite diverse, comprise only a small portion of the biomass. Peatbogs are also a characteristic feature of the region. Associated to springs and streams, they concentrate a high propor tion of the biodiversity and the human activity. Domestic livestock, as well as wild native camelids spend a significant part of their live on the peatbogs. Given the extreme conditions of the Puna, grazing, by both, domestic and wild animals is very likely to have played a critical role in the landscape and in the dominance of thorny/toxic shrubs over grasses. Fil: Carilla, Julieta. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Grau, Alfredo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina Fil: Cuello, Ana Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina |
description |
La región reconocida geográficamente como Puna en Argentina esta subdividida en dos provincias fitogeográficas: Puneña y Altoandina. La provincia Puneña incluye dos subunidades, la Puna seca (precipitaciones de 100-400 mm/año) y la Puna desértica (<100 mm/año). La Puna seca es principalmente una estepa arbustiva, con Baccharis, Fabiana y Adesmia como géneros dominantes. Parastrephia lucida domina las comunidades edáficas en las cuencas con napa freática cercana a la superficie. Otras comunidades edáficas están dominadas por Pennisetum chilense en suelos húmedos de baja salinidad y Frankenia triandra, Lycium humile y Sporobolus rigens en suelos de alta salinidad. Mientras, en áreas muy reducidas, los parches de bosques de Polylepis y Prosopis son características importantes del paisaje. También son los cactus columnares, Thichocereus y Oreocereus. Las plantas en cojín son otros elementos importantes, algunas veces alcanzando grandes tamaños, con Azorella compacta y varias especies Adesmia como las más comunes. La Puna desértica comparte los mismos géneros y especies con la Puna seca. Sin embargo, con densidades muy inferiores y frecuentemente con solo una especie de arbusto claramente dominante. La provincia Altoadina está dominada por pastizales, donde Festuca ortophylla es la especie más abundante. Dicotiledóneas herbáceas de tamaño reducido, aunque bastante diversas, constituyen una pequeña porción de la biomasa. Las vegas o bofedales también representan una unidad característica de la región. Asociadas a las nacientes y cursos de agua, concentran una alta proporción de la biodiversidad y la actividad humana. El ganado doméstico, como así también los camélidos nativos, pasan una parte significativa de sus vidas en las vegas. Dada las condiciones extremas de la Puna, el pastoreo, por animales domésticos y nativos, ha jugado un papel crítico en el paisaje y en la dominancia de arbustos espinosos/tóxicos sobre los pastos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/137290 Carilla, Julieta; Grau, Alfredo; Cuello, Ana Soledad; Vegetación de la Puna Argentina; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 143-156 978-950-668-032-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/137290 |
identifier_str_mv |
Carilla, Julieta; Grau, Alfredo; Cuello, Ana Soledad; Vegetación de la Puna Argentina; Fundación Miguel Lillo; 24; 2018; 143-156 978-950-668-032-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/index.php/publicaciones/serie-conservacion-de-la-naturaleza/v24 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614342593478656 |
score |
13.070432 |