Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida
- Autores
- Rodríguez, Natalia; Rearte, Tomás Agustín; Sabatté, Felipe; Marsili, Santiago Nicolás; Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivos:El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial de cultivos de microalgas en fotobiorreactores para depurar el efluente de un frigorífico con exceso de nutrientes y materia orgánica, así como para producir biomasa con posibles usos posteriores. Dicho objetivo responde al interés por contribuir al desarrollo de tecnologías de tratamiento de bajo costo energético donde se revaloricen las aguas residuales como fuente de agua reutilizable, fuente de energía, nutrientes, metales y otros subproductos útiles, fomentando la transición hacia una economía circular, un aspecto central del desarrollo sostenible. Materiales y Métodos:Se trabajó con fotobiorreactores abiertos (raceway, 60L) y cerrados (plano vertical, 45L) inoculados con Chlorococcum sp. Los mismos se operaron en modo batch hasta alcanzar la fase estacionaria, y luego en modo semicontinuo a una tasa de dilución de 0,4d-1, utilizando como medio de cultivo un efluente de una industria frigorífica. La cepa y la tasa de dilución empleadas fueron determinadas como óptimas en estudios previos de laboratorio. Para la evaluación del contenido de metabolitos de interés en las células, se cosechó la biomasa generada por centrifugación y se determinó su contenido de lípidos, hidratos de carbono, proteínas y pigmentos. Todas las experiencias se realizaron por duplicado, con monitoreo diario de parámetros de crecimiento microalgal (biomasa seca, densidad celular, densidad óptica) y de consumo de nutrientes (cinética y tasa de consumo), junto con un monitoreo on-line y continuo de la temperatura, oxígeno disuelto y pH de los cultivos, con inyección automatizada de CO2 en función del pH. Resultados relevantes:Los mayores porcentajes de recuperación de nutrientes se lograron cuando los reactores operaron en modo batch, con valores máximos de 92,1 ± 0,1%, 86,8 ± 0,3% y 96 ± 0,6% para P-total, N-total y DBO5, respectivamente, en reactores abiertos. Sin embargo, los mayores valores de productividad de biomasa se registraron cuando los cultivos se operaron en modo semicontinuo con valores de 0,35 y 0,51 g.L-1.d-1 para los raceways y planos respectivamente. Esto se tradujo en una mayor productividad de metabolitos de interés comercial, destacando la producción diaria de proteínas de 185,5 mg.L-1 en los reactores planos. Esta característica brinda a la biomasa generada potenciales usos como biofertilizante o bioestimulante de crecimiento vegetal en enmiendas orgánicas. Conclusiones: Los resultados demostraron la viabilidad de la mejora de la calidad de descarga del efluente del frigorífico bajo estudio, ya que se obtuvieron elevadas remociones del exceso de contaminantes con un sistema de bajo costo energético, que no requiere el uso de reactivos químicos y con la ventaja adicional de obtener un producto potencialmente aprovechable y con valor económico.
Fil: Rodríguez, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rearte, Tomás Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Sabatté, Felipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina
Fil: Marsili, Santiago Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Ficología y Cultivo Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina
Fil: Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina
III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas
Gualeguaychú
Argentina
Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Bromatología - Materia
-
Microalgas unicelulares
Tratamientos de efluentes
Producción de biomasa
Fotobiorreactores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196139
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_31f72c81a4321ab7829e06e97876df33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196139 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenidaRodríguez, NataliaRearte, Tomás AgustínSabatté, FelipeMarsili, Santiago NicolásFabrizio de Iorio, Alicia RosaMicroalgas unicelularesTratamientos de efluentesProducción de biomasaFotobiorreactoreshttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Objetivos:El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial de cultivos de microalgas en fotobiorreactores para depurar el efluente de un frigorífico con exceso de nutrientes y materia orgánica, así como para producir biomasa con posibles usos posteriores. Dicho objetivo responde al interés por contribuir al desarrollo de tecnologías de tratamiento de bajo costo energético donde se revaloricen las aguas residuales como fuente de agua reutilizable, fuente de energía, nutrientes, metales y otros subproductos útiles, fomentando la transición hacia una economía circular, un aspecto central del desarrollo sostenible. Materiales y Métodos:Se trabajó con fotobiorreactores abiertos (raceway, 60L) y cerrados (plano vertical, 45L) inoculados con Chlorococcum sp. Los mismos se operaron en modo batch hasta alcanzar la fase estacionaria, y luego en modo semicontinuo a una tasa de dilución de 0,4d-1, utilizando como medio de cultivo un efluente de una industria frigorífica. La cepa y la tasa de dilución empleadas fueron determinadas como óptimas en estudios previos de laboratorio. Para la evaluación del contenido de metabolitos de interés en las células, se cosechó la biomasa generada por centrifugación y se determinó su contenido de lípidos, hidratos de carbono, proteínas y pigmentos. Todas las experiencias se realizaron por duplicado, con monitoreo diario de parámetros de crecimiento microalgal (biomasa seca, densidad celular, densidad óptica) y de consumo de nutrientes (cinética y tasa de consumo), junto con un monitoreo on-line y continuo de la temperatura, oxígeno disuelto y pH de los cultivos, con inyección automatizada de CO2 en función del pH. Resultados relevantes:Los mayores porcentajes de recuperación de nutrientes se lograron cuando los reactores operaron en modo batch, con valores máximos de 92,1 ± 0,1%, 86,8 ± 0,3% y 96 ± 0,6% para P-total, N-total y DBO5, respectivamente, en reactores abiertos. Sin embargo, los mayores valores de productividad de biomasa se registraron cuando los cultivos se operaron en modo semicontinuo con valores de 0,35 y 0,51 g.L-1.d-1 para los raceways y planos respectivamente. Esto se tradujo en una mayor productividad de metabolitos de interés comercial, destacando la producción diaria de proteínas de 185,5 mg.L-1 en los reactores planos. Esta característica brinda a la biomasa generada potenciales usos como biofertilizante o bioestimulante de crecimiento vegetal en enmiendas orgánicas. Conclusiones: Los resultados demostraron la viabilidad de la mejora de la calidad de descarga del efluente del frigorífico bajo estudio, ya que se obtuvieron elevadas remociones del exceso de contaminantes con un sistema de bajo costo energético, que no requiere el uso de reactivos químicos y con la ventaja adicional de obtener un producto potencialmente aprovechable y con valor económico.Fil: Rodríguez, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rearte, Tomás Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sabatté, Felipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; ArgentinaFil: Marsili, Santiago Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Ficología y Cultivo Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; ArgentinaIII Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y ExtensionistasGualeguaychúArgentinaUniversidad Nacional de Entre Rios. Facultad de BromatologíaUniversidad Nacional de Entre Rios2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196139Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida; III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas; Gualeguaychú; Argentina; 2019; 1-2978-950-698-464-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cbyn.fb.uner.edu.ar/img/libro_de_resumenes2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196139instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:01.303CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida |
title |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida |
spellingShingle |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida Rodríguez, Natalia Microalgas unicelulares Tratamientos de efluentes Producción de biomasa Fotobiorreactores |
title_short |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida |
title_full |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida |
title_fullStr |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida |
title_full_unstemmed |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida |
title_sort |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Natalia Rearte, Tomás Agustín Sabatté, Felipe Marsili, Santiago Nicolás Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa |
author |
Rodríguez, Natalia |
author_facet |
Rodríguez, Natalia Rearte, Tomás Agustín Sabatté, Felipe Marsili, Santiago Nicolás Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Rearte, Tomás Agustín Sabatté, Felipe Marsili, Santiago Nicolás Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Microalgas unicelulares Tratamientos de efluentes Producción de biomasa Fotobiorreactores |
topic |
Microalgas unicelulares Tratamientos de efluentes Producción de biomasa Fotobiorreactores |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivos:El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial de cultivos de microalgas en fotobiorreactores para depurar el efluente de un frigorífico con exceso de nutrientes y materia orgánica, así como para producir biomasa con posibles usos posteriores. Dicho objetivo responde al interés por contribuir al desarrollo de tecnologías de tratamiento de bajo costo energético donde se revaloricen las aguas residuales como fuente de agua reutilizable, fuente de energía, nutrientes, metales y otros subproductos útiles, fomentando la transición hacia una economía circular, un aspecto central del desarrollo sostenible. Materiales y Métodos:Se trabajó con fotobiorreactores abiertos (raceway, 60L) y cerrados (plano vertical, 45L) inoculados con Chlorococcum sp. Los mismos se operaron en modo batch hasta alcanzar la fase estacionaria, y luego en modo semicontinuo a una tasa de dilución de 0,4d-1, utilizando como medio de cultivo un efluente de una industria frigorífica. La cepa y la tasa de dilución empleadas fueron determinadas como óptimas en estudios previos de laboratorio. Para la evaluación del contenido de metabolitos de interés en las células, se cosechó la biomasa generada por centrifugación y se determinó su contenido de lípidos, hidratos de carbono, proteínas y pigmentos. Todas las experiencias se realizaron por duplicado, con monitoreo diario de parámetros de crecimiento microalgal (biomasa seca, densidad celular, densidad óptica) y de consumo de nutrientes (cinética y tasa de consumo), junto con un monitoreo on-line y continuo de la temperatura, oxígeno disuelto y pH de los cultivos, con inyección automatizada de CO2 en función del pH. Resultados relevantes:Los mayores porcentajes de recuperación de nutrientes se lograron cuando los reactores operaron en modo batch, con valores máximos de 92,1 ± 0,1%, 86,8 ± 0,3% y 96 ± 0,6% para P-total, N-total y DBO5, respectivamente, en reactores abiertos. Sin embargo, los mayores valores de productividad de biomasa se registraron cuando los cultivos se operaron en modo semicontinuo con valores de 0,35 y 0,51 g.L-1.d-1 para los raceways y planos respectivamente. Esto se tradujo en una mayor productividad de metabolitos de interés comercial, destacando la producción diaria de proteínas de 185,5 mg.L-1 en los reactores planos. Esta característica brinda a la biomasa generada potenciales usos como biofertilizante o bioestimulante de crecimiento vegetal en enmiendas orgánicas. Conclusiones: Los resultados demostraron la viabilidad de la mejora de la calidad de descarga del efluente del frigorífico bajo estudio, ya que se obtuvieron elevadas remociones del exceso de contaminantes con un sistema de bajo costo energético, que no requiere el uso de reactivos químicos y con la ventaja adicional de obtener un producto potencialmente aprovechable y con valor económico. Fil: Rodríguez, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rearte, Tomás Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Sabatté, Felipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina Fil: Marsili, Santiago Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Ficología y Cultivo Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentina Fil: Fabrizio de Iorio, Alicia Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Analítica; Argentina III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas Gualeguaychú Argentina Universidad Nacional de Entre Rios. Facultad de Bromatología |
description |
Objetivos:El objetivo del presente trabajo fue evaluar el potencial de cultivos de microalgas en fotobiorreactores para depurar el efluente de un frigorífico con exceso de nutrientes y materia orgánica, así como para producir biomasa con posibles usos posteriores. Dicho objetivo responde al interés por contribuir al desarrollo de tecnologías de tratamiento de bajo costo energético donde se revaloricen las aguas residuales como fuente de agua reutilizable, fuente de energía, nutrientes, metales y otros subproductos útiles, fomentando la transición hacia una economía circular, un aspecto central del desarrollo sostenible. Materiales y Métodos:Se trabajó con fotobiorreactores abiertos (raceway, 60L) y cerrados (plano vertical, 45L) inoculados con Chlorococcum sp. Los mismos se operaron en modo batch hasta alcanzar la fase estacionaria, y luego en modo semicontinuo a una tasa de dilución de 0,4d-1, utilizando como medio de cultivo un efluente de una industria frigorífica. La cepa y la tasa de dilución empleadas fueron determinadas como óptimas en estudios previos de laboratorio. Para la evaluación del contenido de metabolitos de interés en las células, se cosechó la biomasa generada por centrifugación y se determinó su contenido de lípidos, hidratos de carbono, proteínas y pigmentos. Todas las experiencias se realizaron por duplicado, con monitoreo diario de parámetros de crecimiento microalgal (biomasa seca, densidad celular, densidad óptica) y de consumo de nutrientes (cinética y tasa de consumo), junto con un monitoreo on-line y continuo de la temperatura, oxígeno disuelto y pH de los cultivos, con inyección automatizada de CO2 en función del pH. Resultados relevantes:Los mayores porcentajes de recuperación de nutrientes se lograron cuando los reactores operaron en modo batch, con valores máximos de 92,1 ± 0,1%, 86,8 ± 0,3% y 96 ± 0,6% para P-total, N-total y DBO5, respectivamente, en reactores abiertos. Sin embargo, los mayores valores de productividad de biomasa se registraron cuando los cultivos se operaron en modo semicontinuo con valores de 0,35 y 0,51 g.L-1.d-1 para los raceways y planos respectivamente. Esto se tradujo en una mayor productividad de metabolitos de interés comercial, destacando la producción diaria de proteínas de 185,5 mg.L-1 en los reactores planos. Esta característica brinda a la biomasa generada potenciales usos como biofertilizante o bioestimulante de crecimiento vegetal en enmiendas orgánicas. Conclusiones: Los resultados demostraron la viabilidad de la mejora de la calidad de descarga del efluente del frigorífico bajo estudio, ya que se obtuvieron elevadas remociones del exceso de contaminantes con un sistema de bajo costo energético, que no requiere el uso de reactivos químicos y con la ventaja adicional de obtener un producto potencialmente aprovechable y con valor económico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196139 Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida; III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas; Gualeguaychú; Argentina; 2019; 1-2 978-950-698-464-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196139 |
identifier_str_mv |
Biorremediación del efluente proveniente de una industria frigorífica utilizando microalgas nativas unicelulares. Evaluación de potenciales usos de la biomasa obtenida; III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas; Gualeguaychú; Argentina; 2019; 1-2 978-950-698-464-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cbyn.fb.uner.edu.ar/img/libro_de_resumenes2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Rios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Entre Rios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980371592904704 |
score |
12.993085 |