La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)

Autores
de Gori, Jose Esteban Guillermo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo se articularon en la Metrópolis la noción de igualdad y la monarquía hispana? ¿Qué sentidos asumiría el vocablo igualdad en los textos y documentos de los revolucionarios rioplatenses del siglo XIX? ¿Cómo combinaron igualdad-desigualdad, primero, el proyecto napoleónico en España y, luego, los juntistas metropolitanos en sus proyectos constitucionales? ¿Qué acciones impulsó en el Río de la Plata la búsqueda de ese “horizonte de igualdad”? Y, luego, mientras se perseguía la consolidación el proceso revolucionario: ¿Cómo apareció el vocablo igualdad en las propuestas de la Asamblea del Año XIII? Estas preguntas orientarán el desarrollo de este trabajo, el cual utilizará los aportes metodológicos que brinda la perspectiva de los actores y su compleja relación con las estructuras simbólicas (tradiciones, lenguajes, representaciones). El propósito de este ensayo es presentar y analizar el uso y apropiación que realizaron las elites revolucionarias del vocablo igualdad, como la inscripción de dicho término en los imaginarios políticos que atravesaron la monarquía hispana y el contexto de lucha por el poder que se abre en 1808 con la invasión napoleónica y que se torna fundamental para comprender la elaboración discursiva y lexical de los actores. A su vez, nos proponemos demostrar que el vocablo y sentido de igualdad no irrumpe principalmente con la revolución francesa –el “gran monstruo” de las elites borbónicas-, sino que atraviesa los debates de la monarquía hispana y se “multiplica” –fundamentalmente, con el reformismo constitucionalista- a partir del temor a un tipo de igualdad que perseguiría –según sus detractores- dicha revolución. Y, además, dar cuenta de cómo esa multiplicación de igualdades delimitó un campo de la igualdad y de la esfera imaginaria que será reapropiado y resignificado por las elites insurgentes del Río de la Plata en sus intentos por construir un poder común.
How was articulated in the Metropoli the notion of ‘equality’ and the Spanish monarchy? Which senses assumed the term ‘equality’ in the texts and documents of the revolutionaries of the Rio de la Plata of the 19th Century? How have combinated, first the Napoleonic proyect in Spain, then the metropolitan members of the council (assembly) ‘equality-inequality’ in their constitutional projects? Which actions encouraged the search of this goal of equality? How did the term ‘equality’ appeared in the Assembly of the XIII Year Proposal, meanwhile the consolidation of the revolutionary process was pursued? These questions will guide the development of this work, which will use the methodological contribution that the perspective of the actors and its complex relationship with the symbolic structures affords (traditions, languages, representations). The purpose of this essay is to present and to analyze the use and appropriation that revolutionary elites made of the term ‘equality’ and the inscription of this term in the politician collective imagination that crossed the Spanish monarchy and the context of fight for the power opened in 1808 with the Napoleonic invasion. At the same time, our purpose is to demonstrate that the word and the sense of `equality’ doesn`t appear mainly with the French Revolution- the `big monster’ of the borbonic elites-, but crosses the discussion of the Hispanic monarchy.
Fil: de Gori, Jose Esteban Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Materia
Igualdad
Insurgencia
Río de la Plata
Usos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35362

id CONICETDig_31a9ee2a4e6eecdf787ea5ab8f858f40
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35362
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)The equality of the revolutionaries: Uses and appropiations in the Río de la Plata (19th. Century)de Gori, Jose Esteban GuillermoIgualdadInsurgenciaRío de la PlataUsos¿Cómo se articularon en la Metrópolis la noción de igualdad y la monarquía hispana? ¿Qué sentidos asumiría el vocablo igualdad en los textos y documentos de los revolucionarios rioplatenses del siglo XIX? ¿Cómo combinaron igualdad-desigualdad, primero, el proyecto napoleónico en España y, luego, los juntistas metropolitanos en sus proyectos constitucionales? ¿Qué acciones impulsó en el Río de la Plata la búsqueda de ese “horizonte de igualdad”? Y, luego, mientras se perseguía la consolidación el proceso revolucionario: ¿Cómo apareció el vocablo igualdad en las propuestas de la Asamblea del Año XIII? Estas preguntas orientarán el desarrollo de este trabajo, el cual utilizará los aportes metodológicos que brinda la perspectiva de los actores y su compleja relación con las estructuras simbólicas (tradiciones, lenguajes, representaciones). El propósito de este ensayo es presentar y analizar el uso y apropiación que realizaron las elites revolucionarias del vocablo igualdad, como la inscripción de dicho término en los imaginarios políticos que atravesaron la monarquía hispana y el contexto de lucha por el poder que se abre en 1808 con la invasión napoleónica y que se torna fundamental para comprender la elaboración discursiva y lexical de los actores. A su vez, nos proponemos demostrar que el vocablo y sentido de igualdad no irrumpe principalmente con la revolución francesa –el “gran monstruo” de las elites borbónicas-, sino que atraviesa los debates de la monarquía hispana y se “multiplica” –fundamentalmente, con el reformismo constitucionalista- a partir del temor a un tipo de igualdad que perseguiría –según sus detractores- dicha revolución. Y, además, dar cuenta de cómo esa multiplicación de igualdades delimitó un campo de la igualdad y de la esfera imaginaria que será reapropiado y resignificado por las elites insurgentes del Río de la Plata en sus intentos por construir un poder común.How was articulated in the Metropoli the notion of ‘equality’ and the Spanish monarchy? Which senses assumed the term ‘equality’ in the texts and documents of the revolutionaries of the Rio de la Plata of the 19th Century? How have combinated, first the Napoleonic proyect in Spain, then the metropolitan members of the council (assembly) ‘equality-inequality’ in their constitutional projects? Which actions encouraged the search of this goal of equality? How did the term ‘equality’ appeared in the Assembly of the XIII Year Proposal, meanwhile the consolidation of the revolutionary process was pursued? These questions will guide the development of this work, which will use the methodological contribution that the perspective of the actors and its complex relationship with the symbolic structures affords (traditions, languages, representations). The purpose of this essay is to present and to analyze the use and appropriation that revolutionary elites made of the term ‘equality’ and the inscription of this term in the politician collective imagination that crossed the Spanish monarchy and the context of fight for the power opened in 1808 with the Napoleonic invasion. At the same time, our purpose is to demonstrate that the word and the sense of `equality’ doesn`t appear mainly with the French Revolution- the `big monster’ of the borbonic elites-, but crosses the discussion of the Hispanic monarchy.Fil: de Gori, Jose Esteban Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35362de Gori, Jose Esteban Guillermo; La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 4; 6; 5-2014; 31-612250-4982CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/1064info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:44:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35362instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:44:05.647CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)
The equality of the revolutionaries: Uses and appropiations in the Río de la Plata (19th. Century)
title La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)
spellingShingle La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)
de Gori, Jose Esteban Guillermo
Igualdad
Insurgencia
Río de la Plata
Usos
title_short La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)
title_full La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)
title_fullStr La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)
title_full_unstemmed La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)
title_sort La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX)
dc.creator.none.fl_str_mv de Gori, Jose Esteban Guillermo
author de Gori, Jose Esteban Guillermo
author_facet de Gori, Jose Esteban Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Igualdad
Insurgencia
Río de la Plata
Usos
topic Igualdad
Insurgencia
Río de la Plata
Usos
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo se articularon en la Metrópolis la noción de igualdad y la monarquía hispana? ¿Qué sentidos asumiría el vocablo igualdad en los textos y documentos de los revolucionarios rioplatenses del siglo XIX? ¿Cómo combinaron igualdad-desigualdad, primero, el proyecto napoleónico en España y, luego, los juntistas metropolitanos en sus proyectos constitucionales? ¿Qué acciones impulsó en el Río de la Plata la búsqueda de ese “horizonte de igualdad”? Y, luego, mientras se perseguía la consolidación el proceso revolucionario: ¿Cómo apareció el vocablo igualdad en las propuestas de la Asamblea del Año XIII? Estas preguntas orientarán el desarrollo de este trabajo, el cual utilizará los aportes metodológicos que brinda la perspectiva de los actores y su compleja relación con las estructuras simbólicas (tradiciones, lenguajes, representaciones). El propósito de este ensayo es presentar y analizar el uso y apropiación que realizaron las elites revolucionarias del vocablo igualdad, como la inscripción de dicho término en los imaginarios políticos que atravesaron la monarquía hispana y el contexto de lucha por el poder que se abre en 1808 con la invasión napoleónica y que se torna fundamental para comprender la elaboración discursiva y lexical de los actores. A su vez, nos proponemos demostrar que el vocablo y sentido de igualdad no irrumpe principalmente con la revolución francesa –el “gran monstruo” de las elites borbónicas-, sino que atraviesa los debates de la monarquía hispana y se “multiplica” –fundamentalmente, con el reformismo constitucionalista- a partir del temor a un tipo de igualdad que perseguiría –según sus detractores- dicha revolución. Y, además, dar cuenta de cómo esa multiplicación de igualdades delimitó un campo de la igualdad y de la esfera imaginaria que será reapropiado y resignificado por las elites insurgentes del Río de la Plata en sus intentos por construir un poder común.
How was articulated in the Metropoli the notion of ‘equality’ and the Spanish monarchy? Which senses assumed the term ‘equality’ in the texts and documents of the revolutionaries of the Rio de la Plata of the 19th Century? How have combinated, first the Napoleonic proyect in Spain, then the metropolitan members of the council (assembly) ‘equality-inequality’ in their constitutional projects? Which actions encouraged the search of this goal of equality? How did the term ‘equality’ appeared in the Assembly of the XIII Year Proposal, meanwhile the consolidation of the revolutionary process was pursued? These questions will guide the development of this work, which will use the methodological contribution that the perspective of the actors and its complex relationship with the symbolic structures affords (traditions, languages, representations). The purpose of this essay is to present and to analyze the use and appropriation that revolutionary elites made of the term ‘equality’ and the inscription of this term in the politician collective imagination that crossed the Spanish monarchy and the context of fight for the power opened in 1808 with the Napoleonic invasion. At the same time, our purpose is to demonstrate that the word and the sense of `equality’ doesn`t appear mainly with the French Revolution- the `big monster’ of the borbonic elites-, but crosses the discussion of the Hispanic monarchy.
Fil: de Gori, Jose Esteban Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
description ¿Cómo se articularon en la Metrópolis la noción de igualdad y la monarquía hispana? ¿Qué sentidos asumiría el vocablo igualdad en los textos y documentos de los revolucionarios rioplatenses del siglo XIX? ¿Cómo combinaron igualdad-desigualdad, primero, el proyecto napoleónico en España y, luego, los juntistas metropolitanos en sus proyectos constitucionales? ¿Qué acciones impulsó en el Río de la Plata la búsqueda de ese “horizonte de igualdad”? Y, luego, mientras se perseguía la consolidación el proceso revolucionario: ¿Cómo apareció el vocablo igualdad en las propuestas de la Asamblea del Año XIII? Estas preguntas orientarán el desarrollo de este trabajo, el cual utilizará los aportes metodológicos que brinda la perspectiva de los actores y su compleja relación con las estructuras simbólicas (tradiciones, lenguajes, representaciones). El propósito de este ensayo es presentar y analizar el uso y apropiación que realizaron las elites revolucionarias del vocablo igualdad, como la inscripción de dicho término en los imaginarios políticos que atravesaron la monarquía hispana y el contexto de lucha por el poder que se abre en 1808 con la invasión napoleónica y que se torna fundamental para comprender la elaboración discursiva y lexical de los actores. A su vez, nos proponemos demostrar que el vocablo y sentido de igualdad no irrumpe principalmente con la revolución francesa –el “gran monstruo” de las elites borbónicas-, sino que atraviesa los debates de la monarquía hispana y se “multiplica” –fundamentalmente, con el reformismo constitucionalista- a partir del temor a un tipo de igualdad que perseguiría –según sus detractores- dicha revolución. Y, además, dar cuenta de cómo esa multiplicación de igualdades delimitó un campo de la igualdad y de la esfera imaginaria que será reapropiado y resignificado por las elites insurgentes del Río de la Plata en sus intentos por construir un poder común.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35362
de Gori, Jose Esteban Guillermo; La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 4; 6; 5-2014; 31-61
2250-4982
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35362
identifier_str_mv de Gori, Jose Esteban Guillermo; La igualdad de los insurgentes: Los usos y las apropiaciones (Río de la Plata, siglo XIX); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Anacronismo e Irrupción; 4; 6; 5-2014; 31-61
2250-4982
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/1064
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083544541036544
score 13.22299