Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense
- Autores
- Wraage, Carolina Pía; Alvarez, Maria Fernanda; Fernández Honaine, Mariana; Sottile, Gonzalo David
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema serrano de Tandilia corresponde a las elevaciones más antiguas del país, con un elevado número de especies endémicas. En los ambientes serranos del sudeste bonaerense, si bien las condiciones ambientales determinan la biodiversidad existente, las actividades antrópicas afectan a la vegetación natural, facilitando además la invasión de exóticas, por ejemplo, de Acacia melanoxylon. A pesar de la importancia ecológica, ambiental y cultural de estos ambientes, son escasos los estudios sobre la relación entre vegetación y variables ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación entre la flora serrana y algunas propiedades del suelo en una sierra invadida y otra no invadida por A. melanoxylon, en el sudeste bonaerense. Se realizó un relevamiento de vegetación en cuatro geoformas (cumbre plana, vertiente rocosa, lóbulos de solifluxión y base) en laderas sur y norte de ambas sierras y se calculó riqueza y diversidad de Shannon. En cada sitio, se tomaron tres muestras de los primeros 5 cm de suelo, mediante cilindros de 100 cm3, y se midieron humedad del suelo, densidad aparente y contenido de materia orgánica mediante técnicas de rutina. Se realizaron tests no paramétricos mediante el programa R. Se observaron diferencias en los valores de riqueza y diversidad entre geoformas (p<0,001), siendo ambos mayores en la vertiente no invadida por A. melanoxylon y menor en la vertiente invadida. Los suelos del área son predominantemente Hapludoles líticos. Se observaron diferencias en el porcentaje de materia orgánica entre sierras y geoformas (p<0,001), oscilando entre 13,14% y 24,17%. Estos valores se asemejan a otros hallados para la zona de estudio. Los mayores valores se registraron en las vertientes rocosas con presencia de A. melanoxylon en la Sierra de losPadres. Esto puede deberse a la mayor producción de biomasa y de raíces de esta leguminosa, además de las características químicas de las hojas que aumentan la velocidad de descomposición. A esto se suma la recurrencia de incendios, muchas veces promovidos por esta acacia. El porcentaje de humedad relativa y la densidad aparente fueron diferentes entre geoformas (p<0,001), donde la humedad varió entre 7,69% (Cumbre) y 40,54% (Base) y la densidad aparente entre 0,6160 gr/cm3 (Vertiente invadida) y 0,8808 gr/cm3 (Base). Los mayores valores de ambas variables en la base pueden asociarse al tipo de vegetación (pajonal), cuyo sistema radicular contribuye a la estructura del suelo, permitiendo la conservación de la humedad. Lamenor densidad aparente en las vertientes rocosas estaría asociada al mayor contenido de materia orgánica ya que se observó una correlación negativa entre estas variables (p<0.001), indicando una mayor agregación y una mayor porosidad en esta geoforma. Se observó una correlación negativa entre riqueza-humedad y diversidad-humedad (p<0,001), siendo coherente con los otros resultados, ya que en la base (donde hay mayor humedad) se desarrollan comunidades monoespecíficas. Este es uno de los primeros estudios de la zona que relacionan e interpretan variables pedológicas y florísticas, donde se observa una relación más estrecha con la humedad, y que la presencia de especies exóticas estarían modificando el contenido de materia orgánica acumulado.
Fil: Wraage, Carolina Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Alvarez, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Fernández Honaine, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo - Materia
-
HAPLUDOLES
LÍTICOS
ACACIA
TANDILIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270160
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_31a86634ea733b3c82319925013e49c7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/270160 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerenseWraage, Carolina PíaAlvarez, Maria FernandaFernández Honaine, MarianaSottile, Gonzalo DavidHAPLUDOLESLÍTICOSACACIATANDILIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El sistema serrano de Tandilia corresponde a las elevaciones más antiguas del país, con un elevado número de especies endémicas. En los ambientes serranos del sudeste bonaerense, si bien las condiciones ambientales determinan la biodiversidad existente, las actividades antrópicas afectan a la vegetación natural, facilitando además la invasión de exóticas, por ejemplo, de Acacia melanoxylon. A pesar de la importancia ecológica, ambiental y cultural de estos ambientes, son escasos los estudios sobre la relación entre vegetación y variables ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación entre la flora serrana y algunas propiedades del suelo en una sierra invadida y otra no invadida por A. melanoxylon, en el sudeste bonaerense. Se realizó un relevamiento de vegetación en cuatro geoformas (cumbre plana, vertiente rocosa, lóbulos de solifluxión y base) en laderas sur y norte de ambas sierras y se calculó riqueza y diversidad de Shannon. En cada sitio, se tomaron tres muestras de los primeros 5 cm de suelo, mediante cilindros de 100 cm3, y se midieron humedad del suelo, densidad aparente y contenido de materia orgánica mediante técnicas de rutina. Se realizaron tests no paramétricos mediante el programa R. Se observaron diferencias en los valores de riqueza y diversidad entre geoformas (p<0,001), siendo ambos mayores en la vertiente no invadida por A. melanoxylon y menor en la vertiente invadida. Los suelos del área son predominantemente Hapludoles líticos. Se observaron diferencias en el porcentaje de materia orgánica entre sierras y geoformas (p<0,001), oscilando entre 13,14% y 24,17%. Estos valores se asemejan a otros hallados para la zona de estudio. Los mayores valores se registraron en las vertientes rocosas con presencia de A. melanoxylon en la Sierra de losPadres. Esto puede deberse a la mayor producción de biomasa y de raíces de esta leguminosa, además de las características químicas de las hojas que aumentan la velocidad de descomposición. A esto se suma la recurrencia de incendios, muchas veces promovidos por esta acacia. El porcentaje de humedad relativa y la densidad aparente fueron diferentes entre geoformas (p<0,001), donde la humedad varió entre 7,69% (Cumbre) y 40,54% (Base) y la densidad aparente entre 0,6160 gr/cm3 (Vertiente invadida) y 0,8808 gr/cm3 (Base). Los mayores valores de ambas variables en la base pueden asociarse al tipo de vegetación (pajonal), cuyo sistema radicular contribuye a la estructura del suelo, permitiendo la conservación de la humedad. Lamenor densidad aparente en las vertientes rocosas estaría asociada al mayor contenido de materia orgánica ya que se observó una correlación negativa entre estas variables (p<0.001), indicando una mayor agregación y una mayor porosidad en esta geoforma. Se observó una correlación negativa entre riqueza-humedad y diversidad-humedad (p<0,001), siendo coherente con los otros resultados, ya que en la base (donde hay mayor humedad) se desarrollan comunidades monoespecíficas. Este es uno de los primeros estudios de la zona que relacionan e interpretan variables pedológicas y florísticas, donde se observa una relación más estrecha con la humedad, y que la presencia de especies exóticas estarían modificando el contenido de materia orgánica acumulado.Fil: Wraage, Carolina Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Alvarez, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Fernández Honaine, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del SueloBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Ciencia del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/270160Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-3978-987-48396-7-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/nuestra-asociacion/congresos-de-la-aacs/https://www.youtube.com/watch?v=oILWo2x-cfgNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/270160instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:27.308CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense |
| title |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense |
| spellingShingle |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense Wraage, Carolina Pía HAPLUDOLES LÍTICOS ACACIA TANDILIA |
| title_short |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense |
| title_full |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense |
| title_fullStr |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense |
| title_sort |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Wraage, Carolina Pía Alvarez, Maria Fernanda Fernández Honaine, Mariana Sottile, Gonzalo David |
| author |
Wraage, Carolina Pía |
| author_facet |
Wraage, Carolina Pía Alvarez, Maria Fernanda Fernández Honaine, Mariana Sottile, Gonzalo David |
| author_role |
author |
| author2 |
Alvarez, Maria Fernanda Fernández Honaine, Mariana Sottile, Gonzalo David |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HAPLUDOLES LÍTICOS ACACIA TANDILIA |
| topic |
HAPLUDOLES LÍTICOS ACACIA TANDILIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema serrano de Tandilia corresponde a las elevaciones más antiguas del país, con un elevado número de especies endémicas. En los ambientes serranos del sudeste bonaerense, si bien las condiciones ambientales determinan la biodiversidad existente, las actividades antrópicas afectan a la vegetación natural, facilitando además la invasión de exóticas, por ejemplo, de Acacia melanoxylon. A pesar de la importancia ecológica, ambiental y cultural de estos ambientes, son escasos los estudios sobre la relación entre vegetación y variables ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación entre la flora serrana y algunas propiedades del suelo en una sierra invadida y otra no invadida por A. melanoxylon, en el sudeste bonaerense. Se realizó un relevamiento de vegetación en cuatro geoformas (cumbre plana, vertiente rocosa, lóbulos de solifluxión y base) en laderas sur y norte de ambas sierras y se calculó riqueza y diversidad de Shannon. En cada sitio, se tomaron tres muestras de los primeros 5 cm de suelo, mediante cilindros de 100 cm3, y se midieron humedad del suelo, densidad aparente y contenido de materia orgánica mediante técnicas de rutina. Se realizaron tests no paramétricos mediante el programa R. Se observaron diferencias en los valores de riqueza y diversidad entre geoformas (p<0,001), siendo ambos mayores en la vertiente no invadida por A. melanoxylon y menor en la vertiente invadida. Los suelos del área son predominantemente Hapludoles líticos. Se observaron diferencias en el porcentaje de materia orgánica entre sierras y geoformas (p<0,001), oscilando entre 13,14% y 24,17%. Estos valores se asemejan a otros hallados para la zona de estudio. Los mayores valores se registraron en las vertientes rocosas con presencia de A. melanoxylon en la Sierra de losPadres. Esto puede deberse a la mayor producción de biomasa y de raíces de esta leguminosa, además de las características químicas de las hojas que aumentan la velocidad de descomposición. A esto se suma la recurrencia de incendios, muchas veces promovidos por esta acacia. El porcentaje de humedad relativa y la densidad aparente fueron diferentes entre geoformas (p<0,001), donde la humedad varió entre 7,69% (Cumbre) y 40,54% (Base) y la densidad aparente entre 0,6160 gr/cm3 (Vertiente invadida) y 0,8808 gr/cm3 (Base). Los mayores valores de ambas variables en la base pueden asociarse al tipo de vegetación (pajonal), cuyo sistema radicular contribuye a la estructura del suelo, permitiendo la conservación de la humedad. Lamenor densidad aparente en las vertientes rocosas estaría asociada al mayor contenido de materia orgánica ya que se observó una correlación negativa entre estas variables (p<0.001), indicando una mayor agregación y una mayor porosidad en esta geoforma. Se observó una correlación negativa entre riqueza-humedad y diversidad-humedad (p<0,001), siendo coherente con los otros resultados, ya que en la base (donde hay mayor humedad) se desarrollan comunidades monoespecíficas. Este es uno de los primeros estudios de la zona que relacionan e interpretan variables pedológicas y florísticas, donde se observa una relación más estrecha con la humedad, y que la presencia de especies exóticas estarían modificando el contenido de materia orgánica acumulado. Fil: Wraage, Carolina Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina Fil: Alvarez, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina Fil: Fernández Honaine, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina Fil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Ciencia del Suelo |
| description |
El sistema serrano de Tandilia corresponde a las elevaciones más antiguas del país, con un elevado número de especies endémicas. En los ambientes serranos del sudeste bonaerense, si bien las condiciones ambientales determinan la biodiversidad existente, las actividades antrópicas afectan a la vegetación natural, facilitando además la invasión de exóticas, por ejemplo, de Acacia melanoxylon. A pesar de la importancia ecológica, ambiental y cultural de estos ambientes, son escasos los estudios sobre la relación entre vegetación y variables ambientales. El objetivo del trabajo fue analizar la relación entre la flora serrana y algunas propiedades del suelo en una sierra invadida y otra no invadida por A. melanoxylon, en el sudeste bonaerense. Se realizó un relevamiento de vegetación en cuatro geoformas (cumbre plana, vertiente rocosa, lóbulos de solifluxión y base) en laderas sur y norte de ambas sierras y se calculó riqueza y diversidad de Shannon. En cada sitio, se tomaron tres muestras de los primeros 5 cm de suelo, mediante cilindros de 100 cm3, y se midieron humedad del suelo, densidad aparente y contenido de materia orgánica mediante técnicas de rutina. Se realizaron tests no paramétricos mediante el programa R. Se observaron diferencias en los valores de riqueza y diversidad entre geoformas (p<0,001), siendo ambos mayores en la vertiente no invadida por A. melanoxylon y menor en la vertiente invadida. Los suelos del área son predominantemente Hapludoles líticos. Se observaron diferencias en el porcentaje de materia orgánica entre sierras y geoformas (p<0,001), oscilando entre 13,14% y 24,17%. Estos valores se asemejan a otros hallados para la zona de estudio. Los mayores valores se registraron en las vertientes rocosas con presencia de A. melanoxylon en la Sierra de losPadres. Esto puede deberse a la mayor producción de biomasa y de raíces de esta leguminosa, además de las características químicas de las hojas que aumentan la velocidad de descomposición. A esto se suma la recurrencia de incendios, muchas veces promovidos por esta acacia. El porcentaje de humedad relativa y la densidad aparente fueron diferentes entre geoformas (p<0,001), donde la humedad varió entre 7,69% (Cumbre) y 40,54% (Base) y la densidad aparente entre 0,6160 gr/cm3 (Vertiente invadida) y 0,8808 gr/cm3 (Base). Los mayores valores de ambas variables en la base pueden asociarse al tipo de vegetación (pajonal), cuyo sistema radicular contribuye a la estructura del suelo, permitiendo la conservación de la humedad. Lamenor densidad aparente en las vertientes rocosas estaría asociada al mayor contenido de materia orgánica ya que se observó una correlación negativa entre estas variables (p<0.001), indicando una mayor agregación y una mayor porosidad en esta geoforma. Se observó una correlación negativa entre riqueza-humedad y diversidad-humedad (p<0,001), siendo coherente con los otros resultados, ya que en la base (donde hay mayor humedad) se desarrollan comunidades monoespecíficas. Este es uno de los primeros estudios de la zona que relacionan e interpretan variables pedológicas y florísticas, donde se observa una relación más estrecha con la humedad, y que la presencia de especies exóticas estarían modificando el contenido de materia orgánica acumulado. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/270160 Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-3 978-987-48396-7-1 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/270160 |
| identifier_str_mv |
Análisis de la relación entre propiedades edáficas y diversidad vegetal en sierras del sudeste bonaerense; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-3 978-987-48396-7-1 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/nuestra-asociacion/congresos-de-la-aacs/ https://www.youtube.com/watch?v=oILWo2x-cfg |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781164793102336 |
| score |
12.982451 |