Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico

Autores
Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo me propongo reflexionar sobre la tensión entre ciencia y política desde un punto de vista epistemológico. La premisa inicial de mi argumentación afirma que la dimensión política del conocimiento científico ha sido un factor sistemáticamente expulsado y vedado por la reflexión epistemológica. La tradición del pensamiento occidental dominante, desde Aristóteles hasta el positivismo lógico, ha identificado el conocimiento teórico como la máxima expresión del logos y, por consiguiente, ha intentado explicar la naturaleza, génesis y validación del conocimiento científico con independencia del contexto socio-histórico-cultural de su producción, de los factores socio-políticos y de los valores éticos. Mi objetivo será explorar la tensión entre conocimiento y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. La hipótesis central que guiará mi argumentación puede enunciarse del siguiente modo: Hg1: El positivismo lógico suele ser reconocido como el máximo defensor de la neutralidad valorativa de la ciencia, por haber reducido la epistemología al análisis lógico de la sintaxis del lenguaje científico. Por consiguiente parecería que la propuesta positivista lógica no deja lugar alguno para la intromisión de valores ético-políticos en la actividad científica. Sin embargo, es posible sostener que algunos representantes conspicuos del positivismo lógico concibieron una articulación entre ciencia y política -más fuerte y significativa de lo que a menudo se cree- tanto en las instancias internas de la investigación como en las externas. La estrategia argumentativa del presente trabajo está organizada del siguiente modo. La primera sección plantea el desafío de concebir una epistemología política señalando la gran desalianza entre ciencia y política que ha operado en el mundo Occidental. La segunda sección explora, a partir de las tres dicotomías fundantes del positivismo lógico, hecho/valor, analítico/sintético, cognitivo/no cognitivo, la concepción de ciencia y de conocimiento científico sostenida por esta corriente de pensamiento. Seguidamente, en la tercera sección, se explora críticamente la tensión conocimiento y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. Finalmente, en la cuarta sección, se plantea el problema fundamental concerniente a la incidencia de lo político en la elección de hipótesis y teorías. Para este fin se examina el programa de lógica inductiva de Rudolf Carnap y se articula la dimensión pragmática de la elección científica con la teoría del grado de confirmación de hipótesis.
Fil: Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
EPISTEMOLOGÍA POLÍTICA
CIENCIA
POLÍTICA
POSITIVISMO LÓGICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189057

id CONICETDig_31942f35565317161cf1afbe5a4b6dee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189057
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógicoRodriguez Zoya, Leonardo GabrielEPISTEMOLOGÍA POLÍTICACIENCIAPOLÍTICAPOSITIVISMO LÓGICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo me propongo reflexionar sobre la tensión entre ciencia y política desde un punto de vista epistemológico. La premisa inicial de mi argumentación afirma que la dimensión política del conocimiento científico ha sido un factor sistemáticamente expulsado y vedado por la reflexión epistemológica. La tradición del pensamiento occidental dominante, desde Aristóteles hasta el positivismo lógico, ha identificado el conocimiento teórico como la máxima expresión del logos y, por consiguiente, ha intentado explicar la naturaleza, génesis y validación del conocimiento científico con independencia del contexto socio-histórico-cultural de su producción, de los factores socio-políticos y de los valores éticos. Mi objetivo será explorar la tensión entre conocimiento y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. La hipótesis central que guiará mi argumentación puede enunciarse del siguiente modo: Hg1: El positivismo lógico suele ser reconocido como el máximo defensor de la neutralidad valorativa de la ciencia, por haber reducido la epistemología al análisis lógico de la sintaxis del lenguaje científico. Por consiguiente parecería que la propuesta positivista lógica no deja lugar alguno para la intromisión de valores ético-políticos en la actividad científica. Sin embargo, es posible sostener que algunos representantes conspicuos del positivismo lógico concibieron una articulación entre ciencia y política -más fuerte y significativa de lo que a menudo se cree- tanto en las instancias internas de la investigación como en las externas. La estrategia argumentativa del presente trabajo está organizada del siguiente modo. La primera sección plantea el desafío de concebir una epistemología política señalando la gran desalianza entre ciencia y política que ha operado en el mundo Occidental. La segunda sección explora, a partir de las tres dicotomías fundantes del positivismo lógico, hecho/valor, analítico/sintético, cognitivo/no cognitivo, la concepción de ciencia y de conocimiento científico sostenida por esta corriente de pensamiento. Seguidamente, en la tercera sección, se explora críticamente la tensión conocimiento y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. Finalmente, en la cuarta sección, se plantea el problema fundamental concerniente a la incidencia de lo político en la elección de hipótesis y teorías. Para este fin se examina el programa de lógica inductiva de Rudolf Carnap y se articula la dimensión pragmática de la elección científica con la teoría del grado de confirmación de hipótesis.Fil: Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaA Parte Rei2010-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189057Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel; Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico; A Parte Rei; A Parte Rei; 69; 5-2010; 1-171137-8204CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page79.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:45:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189057instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:45:30.525CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico
title Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico
spellingShingle Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico
Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel
EPISTEMOLOGÍA POLÍTICA
CIENCIA
POLÍTICA
POSITIVISMO LÓGICO
title_short Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico
title_full Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico
title_fullStr Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico
title_full_unstemmed Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico
title_sort Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel
author Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel
author_facet Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EPISTEMOLOGÍA POLÍTICA
CIENCIA
POLÍTICA
POSITIVISMO LÓGICO
topic EPISTEMOLOGÍA POLÍTICA
CIENCIA
POLÍTICA
POSITIVISMO LÓGICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo me propongo reflexionar sobre la tensión entre ciencia y política desde un punto de vista epistemológico. La premisa inicial de mi argumentación afirma que la dimensión política del conocimiento científico ha sido un factor sistemáticamente expulsado y vedado por la reflexión epistemológica. La tradición del pensamiento occidental dominante, desde Aristóteles hasta el positivismo lógico, ha identificado el conocimiento teórico como la máxima expresión del logos y, por consiguiente, ha intentado explicar la naturaleza, génesis y validación del conocimiento científico con independencia del contexto socio-histórico-cultural de su producción, de los factores socio-políticos y de los valores éticos. Mi objetivo será explorar la tensión entre conocimiento y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. La hipótesis central que guiará mi argumentación puede enunciarse del siguiente modo: Hg1: El positivismo lógico suele ser reconocido como el máximo defensor de la neutralidad valorativa de la ciencia, por haber reducido la epistemología al análisis lógico de la sintaxis del lenguaje científico. Por consiguiente parecería que la propuesta positivista lógica no deja lugar alguno para la intromisión de valores ético-políticos en la actividad científica. Sin embargo, es posible sostener que algunos representantes conspicuos del positivismo lógico concibieron una articulación entre ciencia y política -más fuerte y significativa de lo que a menudo se cree- tanto en las instancias internas de la investigación como en las externas. La estrategia argumentativa del presente trabajo está organizada del siguiente modo. La primera sección plantea el desafío de concebir una epistemología política señalando la gran desalianza entre ciencia y política que ha operado en el mundo Occidental. La segunda sección explora, a partir de las tres dicotomías fundantes del positivismo lógico, hecho/valor, analítico/sintético, cognitivo/no cognitivo, la concepción de ciencia y de conocimiento científico sostenida por esta corriente de pensamiento. Seguidamente, en la tercera sección, se explora críticamente la tensión conocimiento y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. Finalmente, en la cuarta sección, se plantea el problema fundamental concerniente a la incidencia de lo político en la elección de hipótesis y teorías. Para este fin se examina el programa de lógica inductiva de Rudolf Carnap y se articula la dimensión pragmática de la elección científica con la teoría del grado de confirmación de hipótesis.
Fil: Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En este trabajo me propongo reflexionar sobre la tensión entre ciencia y política desde un punto de vista epistemológico. La premisa inicial de mi argumentación afirma que la dimensión política del conocimiento científico ha sido un factor sistemáticamente expulsado y vedado por la reflexión epistemológica. La tradición del pensamiento occidental dominante, desde Aristóteles hasta el positivismo lógico, ha identificado el conocimiento teórico como la máxima expresión del logos y, por consiguiente, ha intentado explicar la naturaleza, génesis y validación del conocimiento científico con independencia del contexto socio-histórico-cultural de su producción, de los factores socio-políticos y de los valores éticos. Mi objetivo será explorar la tensión entre conocimiento y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. La hipótesis central que guiará mi argumentación puede enunciarse del siguiente modo: Hg1: El positivismo lógico suele ser reconocido como el máximo defensor de la neutralidad valorativa de la ciencia, por haber reducido la epistemología al análisis lógico de la sintaxis del lenguaje científico. Por consiguiente parecería que la propuesta positivista lógica no deja lugar alguno para la intromisión de valores ético-políticos en la actividad científica. Sin embargo, es posible sostener que algunos representantes conspicuos del positivismo lógico concibieron una articulación entre ciencia y política -más fuerte y significativa de lo que a menudo se cree- tanto en las instancias internas de la investigación como en las externas. La estrategia argumentativa del presente trabajo está organizada del siguiente modo. La primera sección plantea el desafío de concebir una epistemología política señalando la gran desalianza entre ciencia y política que ha operado en el mundo Occidental. La segunda sección explora, a partir de las tres dicotomías fundantes del positivismo lógico, hecho/valor, analítico/sintético, cognitivo/no cognitivo, la concepción de ciencia y de conocimiento científico sostenida por esta corriente de pensamiento. Seguidamente, en la tercera sección, se explora críticamente la tensión conocimiento y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. Finalmente, en la cuarta sección, se plantea el problema fundamental concerniente a la incidencia de lo político en la elección de hipótesis y teorías. Para este fin se examina el programa de lógica inductiva de Rudolf Carnap y se articula la dimensión pragmática de la elección científica con la teoría del grado de confirmación de hipótesis.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189057
Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel; Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico; A Parte Rei; A Parte Rei; 69; 5-2010; 1-17
1137-8204
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189057
identifier_str_mv Rodriguez Zoya, Leonardo Gabriel; Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico; A Parte Rei; A Parte Rei; 69; 5-2010; 1-17
1137-8204
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page79.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv A Parte Rei
publisher.none.fl_str_mv A Parte Rei
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082965427191808
score 13.22299