La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX
- Autores
- Simonetto, Patricio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo analiza la trayectoria de políticas coercitivas con las que el Estado argentino intentó inferir en la producción de sexualidades durante el siglo XX. La “violencia moral” incluyó prácticas de represión: códigos de faltas provinciales y razzias como formas de delimitación a homosexuales, prostitutas y pobres urbanos. Las mismas constituyeron un hilo de continuidad entre gobiernos civiles y regímenes castrenses. La premisa sostiene que ante la percepción de precarización de una identidad de la cultura nacional oficial, promovida por cambios sociales, demográficos, económicos y culturales en los albores del siglo, el Estado actuó progresivamente como catalizador de la reproducción directa de relaciones dominantes. La sensación de fragilidad de las condiciones que hacían perdurable una ciudadanía imaginada como heterosexual, blanca, masculina y capitalista se institucionalizó en un modo de concebir la moral que devino en políticas violentas. Partiendo de esta hipótesis se analizaran las formas especificas que asumieron estas políticas en el territorio urbano bonaerense. Con el fin de problematizar el vínculo entre Estado, sexualidades y violencias.
This paper analyzes the history of coercive policies of Argentinian state to infer in the production of sexualities in the twentieth century. The “moral violence” includes repressive practices: provincial fault codes and razzias as a form of demarcation to homosexuals, prostitutes and urban poors. This policies persisted during civilian governments and military regimes. With the premise that the perception of precarious identity of the official national culture, promoted by social, demographic, economic and cultural changes at the dawn of the century, turn the State progressively as a catalyst of dominants relations. The sense of fragility of the conditions of a citizenship imagined as heterosexual, white, male and capitalist was institutionalized in a way of thinking moral that became violent. This text analyzes the specific forms that those policies assume in Buenos Aires provincial territory. Based in the goal of the describing the problematic link between State, sexualities and violences.
Fil: Simonetto, Patricio. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Moral
Violencia
Estado
Sexualidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46730
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_316ab35ccf7f4279103ce2973b7a5839 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46730 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XXInstitutionalized morality: Reflections on the state. Sexualities and violence in Argentina of the XX´s centurySimonetto, PatricioMoralViolenciaEstadoSexualidadhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo analiza la trayectoria de políticas coercitivas con las que el Estado argentino intentó inferir en la producción de sexualidades durante el siglo XX. La “violencia moral” incluyó prácticas de represión: códigos de faltas provinciales y razzias como formas de delimitación a homosexuales, prostitutas y pobres urbanos. Las mismas constituyeron un hilo de continuidad entre gobiernos civiles y regímenes castrenses. La premisa sostiene que ante la percepción de precarización de una identidad de la cultura nacional oficial, promovida por cambios sociales, demográficos, económicos y culturales en los albores del siglo, el Estado actuó progresivamente como catalizador de la reproducción directa de relaciones dominantes. La sensación de fragilidad de las condiciones que hacían perdurable una ciudadanía imaginada como heterosexual, blanca, masculina y capitalista se institucionalizó en un modo de concebir la moral que devino en políticas violentas. Partiendo de esta hipótesis se analizaran las formas especificas que asumieron estas políticas en el territorio urbano bonaerense. Con el fin de problematizar el vínculo entre Estado, sexualidades y violencias.This paper analyzes the history of coercive policies of Argentinian state to infer in the production of sexualities in the twentieth century. The “moral violence” includes repressive practices: provincial fault codes and razzias as a form of demarcation to homosexuals, prostitutes and urban poors. This policies persisted during civilian governments and military regimes. With the premise that the perception of precarious identity of the official national culture, promoted by social, demographic, economic and cultural changes at the dawn of the century, turn the State progressively as a catalyst of dominants relations. The sense of fragility of the conditions of a citizenship imagined as heterosexual, white, male and capitalist was institutionalized in a way of thinking moral that became violent. This text analyzes the specific forms that those policies assume in Buenos Aires provincial territory. Based in the goal of the describing the problematic link between State, sexualities and violences.Fil: Simonetto, Patricio. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina2016-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46730Simonetto, Patricio; La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 14; 55; 4-2016; 1-231666-9606CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/1774info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496454140001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46730instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:00.591CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX Institutionalized morality: Reflections on the state. Sexualities and violence in Argentina of the XX´s century |
title |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX |
spellingShingle |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX Simonetto, Patricio Moral Violencia Estado Sexualidad |
title_short |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX |
title_full |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX |
title_fullStr |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX |
title_full_unstemmed |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX |
title_sort |
La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simonetto, Patricio |
author |
Simonetto, Patricio |
author_facet |
Simonetto, Patricio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Moral Violencia Estado Sexualidad |
topic |
Moral Violencia Estado Sexualidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo analiza la trayectoria de políticas coercitivas con las que el Estado argentino intentó inferir en la producción de sexualidades durante el siglo XX. La “violencia moral” incluyó prácticas de represión: códigos de faltas provinciales y razzias como formas de delimitación a homosexuales, prostitutas y pobres urbanos. Las mismas constituyeron un hilo de continuidad entre gobiernos civiles y regímenes castrenses. La premisa sostiene que ante la percepción de precarización de una identidad de la cultura nacional oficial, promovida por cambios sociales, demográficos, económicos y culturales en los albores del siglo, el Estado actuó progresivamente como catalizador de la reproducción directa de relaciones dominantes. La sensación de fragilidad de las condiciones que hacían perdurable una ciudadanía imaginada como heterosexual, blanca, masculina y capitalista se institucionalizó en un modo de concebir la moral que devino en políticas violentas. Partiendo de esta hipótesis se analizaran las formas especificas que asumieron estas políticas en el territorio urbano bonaerense. Con el fin de problematizar el vínculo entre Estado, sexualidades y violencias. This paper analyzes the history of coercive policies of Argentinian state to infer in the production of sexualities in the twentieth century. The “moral violence” includes repressive practices: provincial fault codes and razzias as a form of demarcation to homosexuals, prostitutes and urban poors. This policies persisted during civilian governments and military regimes. With the premise that the perception of precarious identity of the official national culture, promoted by social, demographic, economic and cultural changes at the dawn of the century, turn the State progressively as a catalyst of dominants relations. The sense of fragility of the conditions of a citizenship imagined as heterosexual, white, male and capitalist was institutionalized in a way of thinking moral that became violent. This text analyzes the specific forms that those policies assume in Buenos Aires provincial territory. Based in the goal of the describing the problematic link between State, sexualities and violences. Fil: Simonetto, Patricio. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo analiza la trayectoria de políticas coercitivas con las que el Estado argentino intentó inferir en la producción de sexualidades durante el siglo XX. La “violencia moral” incluyó prácticas de represión: códigos de faltas provinciales y razzias como formas de delimitación a homosexuales, prostitutas y pobres urbanos. Las mismas constituyeron un hilo de continuidad entre gobiernos civiles y regímenes castrenses. La premisa sostiene que ante la percepción de precarización de una identidad de la cultura nacional oficial, promovida por cambios sociales, demográficos, económicos y culturales en los albores del siglo, el Estado actuó progresivamente como catalizador de la reproducción directa de relaciones dominantes. La sensación de fragilidad de las condiciones que hacían perdurable una ciudadanía imaginada como heterosexual, blanca, masculina y capitalista se institucionalizó en un modo de concebir la moral que devino en políticas violentas. Partiendo de esta hipótesis se analizaran las formas especificas que asumieron estas políticas en el territorio urbano bonaerense. Con el fin de problematizar el vínculo entre Estado, sexualidades y violencias. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46730 Simonetto, Patricio; La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 14; 55; 4-2016; 1-23 1666-9606 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46730 |
identifier_str_mv |
Simonetto, Patricio; La moral institucionalizada: Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX ; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina; E-l@tina; 14; 55; 4-2016; 1-23 1666-9606 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/1774 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496454140001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613776434790400 |
score |
13.070432 |