Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal
- Autores
- Valenzuela López, José Alejandro; Florez, Ana Belén; Alonso, Leocadio; Vasek, Olga M.; Mayo Pérez, Baltasar
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los ácidos linoleicos conjugados (CLA, conjugated linoleic acid) comprenden una familia de más de veinte isómeros del ácido linoleico (LA, linoleic acid). Los más abundantes en los alimentos son 9Z,11E-18:2 y 10E,12Z-18:2. Entre los alimentos que contienen CLA podemos citar la carne de cordero, ternera, pavo y los productos lácteos grasos (donde >80% corresponde a los isómeros mencionados). Los CLA tiene interés por su actividad antimutagénica y anticancerígena. Además, poseen actividad antioxidante y participan en la modulación de la respuesta inmune y en el metabolismo lipídico (efectos antiaterogénico e hipocolesterolémico). El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de CLA por cepas de bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal mediante un método rápido y sensible. La producción de CLA se evaluó en medio de cultivo suplementado con 0,5 mg/mL de LA. Se analizaron 265 cepas de los géneros Lactococcus (Lc.), Lactobacillus, Bifidobacterium, Enterococcus, Leuconostoc y Streptococcus (S.), incluyendo una elevada representación de las especies de mayor interés industrial para la formulación de fermentos: Lc. lactis (54%) y S. thermophilus (15%). Los medios de cultivo empleados fueron: MRS (Oxoid) para los bacilos; M17 (Oxoid) para los cocos, con adición de glucosa o lactosa (1%) según requerimientos especie-específicos; y Elliker (Biokar) para Leuconostoc spp. Los microorganismos se cultivaron en condiciones óptimas de temperatura (32, 37, o 40ºC) y en aerobiosis o anaerobiosis según correspondiera. La producción de CLA se detectó y cuantificó según el procedimiento de Barrett y colaboradores (Barret et al., 2007) midiendo la absorbancia en la fase hexánica a 233 nm tras una extracción lipídica con isopropanol-hexano. Las curvas de calibrado se obtuvieron utilizando los isómeros comerciales de CLA 10E,12Z y 9Z,11E (Sigma-Aldrich). A partir de la representación de absorbancia vs. concentración se obtuvieron las ecuaciones y=45,58x-0,0442; R2= 0,9958 y y=7,2315x-0,0214; R2= 0,9926, respectivamente. De entre las cepas evaluadas se identificaron 17 aislados capaces de producir más de 25 ppm de CLA. Estos pertenecían a las especies Lc. lactis (14 cepas) y S. thermophilus (3 cepas). Tras su caracterización tecnológica, los microorganismos productores de CLA podrían servir para la elaboración de productos lácteos funcionales enriquecidos en esta sustancia bioactiva.
Fil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina
Fil: Florez, Ana Belén. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España
Fil: Alonso, Leocadio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España
Fil: Vasek, Olga M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Mayo Pérez, Baltasar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España
VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2018
Córdoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología - Materia
-
FERMENTOS
LACTEOS
CLA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200327
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3148e75c894c79bd977da43347db5b62 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200327 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinalValenzuela López, José AlejandroFlorez, Ana BelénAlonso, LeocadioVasek, Olga M.Mayo Pérez, BaltasarFERMENTOSLACTEOSCLAhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Los ácidos linoleicos conjugados (CLA, conjugated linoleic acid) comprenden una familia de más de veinte isómeros del ácido linoleico (LA, linoleic acid). Los más abundantes en los alimentos son 9Z,11E-18:2 y 10E,12Z-18:2. Entre los alimentos que contienen CLA podemos citar la carne de cordero, ternera, pavo y los productos lácteos grasos (donde >80% corresponde a los isómeros mencionados). Los CLA tiene interés por su actividad antimutagénica y anticancerígena. Además, poseen actividad antioxidante y participan en la modulación de la respuesta inmune y en el metabolismo lipídico (efectos antiaterogénico e hipocolesterolémico). El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de CLA por cepas de bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal mediante un método rápido y sensible. La producción de CLA se evaluó en medio de cultivo suplementado con 0,5 mg/mL de LA. Se analizaron 265 cepas de los géneros Lactococcus (Lc.), Lactobacillus, Bifidobacterium, Enterococcus, Leuconostoc y Streptococcus (S.), incluyendo una elevada representación de las especies de mayor interés industrial para la formulación de fermentos: Lc. lactis (54%) y S. thermophilus (15%). Los medios de cultivo empleados fueron: MRS (Oxoid) para los bacilos; M17 (Oxoid) para los cocos, con adición de glucosa o lactosa (1%) según requerimientos especie-específicos; y Elliker (Biokar) para Leuconostoc spp. Los microorganismos se cultivaron en condiciones óptimas de temperatura (32, 37, o 40ºC) y en aerobiosis o anaerobiosis según correspondiera. La producción de CLA se detectó y cuantificó según el procedimiento de Barrett y colaboradores (Barret et al., 2007) midiendo la absorbancia en la fase hexánica a 233 nm tras una extracción lipídica con isopropanol-hexano. Las curvas de calibrado se obtuvieron utilizando los isómeros comerciales de CLA 10E,12Z y 9Z,11E (Sigma-Aldrich). A partir de la representación de absorbancia vs. concentración se obtuvieron las ecuaciones y=45,58x-0,0442; R2= 0,9958 y y=7,2315x-0,0214; R2= 0,9926, respectivamente. De entre las cepas evaluadas se identificaron 17 aislados capaces de producir más de 25 ppm de CLA. Estos pertenecían a las especies Lc. lactis (14 cepas) y S. thermophilus (3 cepas). Tras su caracterización tecnológica, los microorganismos productores de CLA podrían servir para la elaboración de productos lácteos funcionales enriquecidos en esta sustancia bioactiva.Fil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; ArgentinaFil: Florez, Ana Belén. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; EspañaFil: Alonso, Leocadio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; EspañaFil: Vasek, Olga M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Mayo Pérez, Baltasar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; EspañaVII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2018CórdobaArgentinaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200327Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2018; Córdoba; Argentina; 2018; 535-536978-987-45380-9-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200327instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:34.143CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal |
title |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal |
spellingShingle |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal Valenzuela López, José Alejandro FERMENTOS LACTEOS CLA |
title_short |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal |
title_full |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal |
title_fullStr |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal |
title_full_unstemmed |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal |
title_sort |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valenzuela López, José Alejandro Florez, Ana Belén Alonso, Leocadio Vasek, Olga M. Mayo Pérez, Baltasar |
author |
Valenzuela López, José Alejandro |
author_facet |
Valenzuela López, José Alejandro Florez, Ana Belén Alonso, Leocadio Vasek, Olga M. Mayo Pérez, Baltasar |
author_role |
author |
author2 |
Florez, Ana Belén Alonso, Leocadio Vasek, Olga M. Mayo Pérez, Baltasar |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FERMENTOS LACTEOS CLA |
topic |
FERMENTOS LACTEOS CLA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los ácidos linoleicos conjugados (CLA, conjugated linoleic acid) comprenden una familia de más de veinte isómeros del ácido linoleico (LA, linoleic acid). Los más abundantes en los alimentos son 9Z,11E-18:2 y 10E,12Z-18:2. Entre los alimentos que contienen CLA podemos citar la carne de cordero, ternera, pavo y los productos lácteos grasos (donde >80% corresponde a los isómeros mencionados). Los CLA tiene interés por su actividad antimutagénica y anticancerígena. Además, poseen actividad antioxidante y participan en la modulación de la respuesta inmune y en el metabolismo lipídico (efectos antiaterogénico e hipocolesterolémico). El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de CLA por cepas de bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal mediante un método rápido y sensible. La producción de CLA se evaluó en medio de cultivo suplementado con 0,5 mg/mL de LA. Se analizaron 265 cepas de los géneros Lactococcus (Lc.), Lactobacillus, Bifidobacterium, Enterococcus, Leuconostoc y Streptococcus (S.), incluyendo una elevada representación de las especies de mayor interés industrial para la formulación de fermentos: Lc. lactis (54%) y S. thermophilus (15%). Los medios de cultivo empleados fueron: MRS (Oxoid) para los bacilos; M17 (Oxoid) para los cocos, con adición de glucosa o lactosa (1%) según requerimientos especie-específicos; y Elliker (Biokar) para Leuconostoc spp. Los microorganismos se cultivaron en condiciones óptimas de temperatura (32, 37, o 40ºC) y en aerobiosis o anaerobiosis según correspondiera. La producción de CLA se detectó y cuantificó según el procedimiento de Barrett y colaboradores (Barret et al., 2007) midiendo la absorbancia en la fase hexánica a 233 nm tras una extracción lipídica con isopropanol-hexano. Las curvas de calibrado se obtuvieron utilizando los isómeros comerciales de CLA 10E,12Z y 9Z,11E (Sigma-Aldrich). A partir de la representación de absorbancia vs. concentración se obtuvieron las ecuaciones y=45,58x-0,0442; R2= 0,9958 y y=7,2315x-0,0214; R2= 0,9926, respectivamente. De entre las cepas evaluadas se identificaron 17 aislados capaces de producir más de 25 ppm de CLA. Estos pertenecían a las especies Lc. lactis (14 cepas) y S. thermophilus (3 cepas). Tras su caracterización tecnológica, los microorganismos productores de CLA podrían servir para la elaboración de productos lácteos funcionales enriquecidos en esta sustancia bioactiva. Fil: Valenzuela López, José Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina Fil: Florez, Ana Belén. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España Fil: Alonso, Leocadio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica; Argentina. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España Fil: Vasek, Olga M.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina Fil: Mayo Pérez, Baltasar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Superior de Productos Lácteos de Asturias; España VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2018 Córdoba Argentina Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
description |
Los ácidos linoleicos conjugados (CLA, conjugated linoleic acid) comprenden una familia de más de veinte isómeros del ácido linoleico (LA, linoleic acid). Los más abundantes en los alimentos son 9Z,11E-18:2 y 10E,12Z-18:2. Entre los alimentos que contienen CLA podemos citar la carne de cordero, ternera, pavo y los productos lácteos grasos (donde >80% corresponde a los isómeros mencionados). Los CLA tiene interés por su actividad antimutagénica y anticancerígena. Además, poseen actividad antioxidante y participan en la modulación de la respuesta inmune y en el metabolismo lipídico (efectos antiaterogénico e hipocolesterolémico). El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de CLA por cepas de bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal mediante un método rápido y sensible. La producción de CLA se evaluó en medio de cultivo suplementado con 0,5 mg/mL de LA. Se analizaron 265 cepas de los géneros Lactococcus (Lc.), Lactobacillus, Bifidobacterium, Enterococcus, Leuconostoc y Streptococcus (S.), incluyendo una elevada representación de las especies de mayor interés industrial para la formulación de fermentos: Lc. lactis (54%) y S. thermophilus (15%). Los medios de cultivo empleados fueron: MRS (Oxoid) para los bacilos; M17 (Oxoid) para los cocos, con adición de glucosa o lactosa (1%) según requerimientos especie-específicos; y Elliker (Biokar) para Leuconostoc spp. Los microorganismos se cultivaron en condiciones óptimas de temperatura (32, 37, o 40ºC) y en aerobiosis o anaerobiosis según correspondiera. La producción de CLA se detectó y cuantificó según el procedimiento de Barrett y colaboradores (Barret et al., 2007) midiendo la absorbancia en la fase hexánica a 233 nm tras una extracción lipídica con isopropanol-hexano. Las curvas de calibrado se obtuvieron utilizando los isómeros comerciales de CLA 10E,12Z y 9Z,11E (Sigma-Aldrich). A partir de la representación de absorbancia vs. concentración se obtuvieron las ecuaciones y=45,58x-0,0442; R2= 0,9958 y y=7,2315x-0,0214; R2= 0,9926, respectivamente. De entre las cepas evaluadas se identificaron 17 aislados capaces de producir más de 25 ppm de CLA. Estos pertenecían a las especies Lc. lactis (14 cepas) y S. thermophilus (3 cepas). Tras su caracterización tecnológica, los microorganismos productores de CLA podrían servir para la elaboración de productos lácteos funcionales enriquecidos en esta sustancia bioactiva. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200327 Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2018; Córdoba; Argentina; 2018; 535-536 978-987-45380-9-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200327 |
identifier_str_mv |
Producción de Acido Linoleico Conjugado por bacterias ácido-lácticas y bifidobacterias de origen lácteo e intestinal; VII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2018; Córdoba; Argentina; 2018; 535-536 978-987-45380-9-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/libro-preliminar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613340333080576 |
score |
13.070432 |