Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX
- Autores
- Lenis, Maria Lidia
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo examina el rol desempeñado por el Centro Azucarero Argentino en la construcción de un discurso azucarero a fines del siglo XIX. En este sentido, advertimos que la defensa del proteccionismo constituyó uno de los tópicos centrales de la retórica azucarera, en tanto las tarifas aduaneras eran consideradas como condición necesaria para asegurar el desarrollo industrial, entendido como la vía de la independencia económica. Se asoció la implantación fabril con la “civilización” y el “progreso”. De este modo, el establecimiento y consolidación de este tipo de actividades económicas eran presentadas como una labor patriótica que permitía el avance del estado en territorios que aparecían dominados por la “barbarie”. A su vez, en este alegato aparecieron claramente delineadas las funciones que el estado debía adoptar con respecto al sector industrial. De esta manera, se reclamaba que el Estado debía contemplar los intereses del conjunto de país, y no asociar el progreso con los límites de la llanura pampeana. Si bien es cierto que muchas de estas líneas argumentativas se encontraban presentes en la década anterior, las mismas fueron sistematizadas en el discurso de la corporación azucarera y de su publicación mensual, la “Revista Azucarera”. Es así, que a partir de 1894 podemos detectar la presencia de un “discurso azucarero”, sobre todo en materia arancelaria, que con algunos matices se mantendrá inalterable hasta la llegada del radicalismo al poder.
Fil: Lenis, Maria Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
DISCURSO
PROTECCIONISMO
DEBATES ADUANEROS
INDUSTRIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66034
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_30d04f5d7abfd582d306e5517e1c8096 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66034 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIXLenis, Maria LidiaDISCURSOPROTECCIONISMODEBATES ADUANEROSINDUSTRIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo examina el rol desempeñado por el Centro Azucarero Argentino en la construcción de un discurso azucarero a fines del siglo XIX. En este sentido, advertimos que la defensa del proteccionismo constituyó uno de los tópicos centrales de la retórica azucarera, en tanto las tarifas aduaneras eran consideradas como condición necesaria para asegurar el desarrollo industrial, entendido como la vía de la independencia económica. Se asoció la implantación fabril con la “civilización” y el “progreso”. De este modo, el establecimiento y consolidación de este tipo de actividades económicas eran presentadas como una labor patriótica que permitía el avance del estado en territorios que aparecían dominados por la “barbarie”. A su vez, en este alegato aparecieron claramente delineadas las funciones que el estado debía adoptar con respecto al sector industrial. De esta manera, se reclamaba que el Estado debía contemplar los intereses del conjunto de país, y no asociar el progreso con los límites de la llanura pampeana. Si bien es cierto que muchas de estas líneas argumentativas se encontraban presentes en la década anterior, las mismas fueron sistematizadas en el discurso de la corporación azucarera y de su publicación mensual, la “Revista Azucarera”. Es así, que a partir de 1894 podemos detectar la presencia de un “discurso azucarero”, sobre todo en materia arancelaria, que con algunos matices se mantendrá inalterable hasta la llegada del radicalismo al poder.Fil: Lenis, Maria Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaInstituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66034Lenis, Maria Lidia; Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 29; 10-2011; 37-590329-8213CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/66info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66034instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:08.738CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX |
title |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX |
spellingShingle |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX Lenis, Maria Lidia DISCURSO PROTECCIONISMO DEBATES ADUANEROS INDUSTRIA |
title_short |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX |
title_full |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX |
title_fullStr |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX |
title_sort |
Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lenis, Maria Lidia |
author |
Lenis, Maria Lidia |
author_facet |
Lenis, Maria Lidia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISCURSO PROTECCIONISMO DEBATES ADUANEROS INDUSTRIA |
topic |
DISCURSO PROTECCIONISMO DEBATES ADUANEROS INDUSTRIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo examina el rol desempeñado por el Centro Azucarero Argentino en la construcción de un discurso azucarero a fines del siglo XIX. En este sentido, advertimos que la defensa del proteccionismo constituyó uno de los tópicos centrales de la retórica azucarera, en tanto las tarifas aduaneras eran consideradas como condición necesaria para asegurar el desarrollo industrial, entendido como la vía de la independencia económica. Se asoció la implantación fabril con la “civilización” y el “progreso”. De este modo, el establecimiento y consolidación de este tipo de actividades económicas eran presentadas como una labor patriótica que permitía el avance del estado en territorios que aparecían dominados por la “barbarie”. A su vez, en este alegato aparecieron claramente delineadas las funciones que el estado debía adoptar con respecto al sector industrial. De esta manera, se reclamaba que el Estado debía contemplar los intereses del conjunto de país, y no asociar el progreso con los límites de la llanura pampeana. Si bien es cierto que muchas de estas líneas argumentativas se encontraban presentes en la década anterior, las mismas fueron sistematizadas en el discurso de la corporación azucarera y de su publicación mensual, la “Revista Azucarera”. Es así, que a partir de 1894 podemos detectar la presencia de un “discurso azucarero”, sobre todo en materia arancelaria, que con algunos matices se mantendrá inalterable hasta la llegada del radicalismo al poder. Fil: Lenis, Maria Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina |
description |
El presente artículo examina el rol desempeñado por el Centro Azucarero Argentino en la construcción de un discurso azucarero a fines del siglo XIX. En este sentido, advertimos que la defensa del proteccionismo constituyó uno de los tópicos centrales de la retórica azucarera, en tanto las tarifas aduaneras eran consideradas como condición necesaria para asegurar el desarrollo industrial, entendido como la vía de la independencia económica. Se asoció la implantación fabril con la “civilización” y el “progreso”. De este modo, el establecimiento y consolidación de este tipo de actividades económicas eran presentadas como una labor patriótica que permitía el avance del estado en territorios que aparecían dominados por la “barbarie”. A su vez, en este alegato aparecieron claramente delineadas las funciones que el estado debía adoptar con respecto al sector industrial. De esta manera, se reclamaba que el Estado debía contemplar los intereses del conjunto de país, y no asociar el progreso con los límites de la llanura pampeana. Si bien es cierto que muchas de estas líneas argumentativas se encontraban presentes en la década anterior, las mismas fueron sistematizadas en el discurso de la corporación azucarera y de su publicación mensual, la “Revista Azucarera”. Es así, que a partir de 1894 podemos detectar la presencia de un “discurso azucarero”, sobre todo en materia arancelaria, que con algunos matices se mantendrá inalterable hasta la llegada del radicalismo al poder. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/66034 Lenis, Maria Lidia; Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 29; 10-2011; 37-59 0329-8213 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/66034 |
identifier_str_mv |
Lenis, Maria Lidia; Tarifas aduaneras e industria azucarera en la Argentina. El discurso azucarero en torno al proteccionismo a fines del siglo XIX; Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere"; Historia Regional; 29; 10-2011; 37-59 0329-8213 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/66 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere" |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Superior del Profesorado Nro. 3 "Eduardo Lafferriere" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269267195592704 |
score |
13.13397 |