Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica

Autores
Mescua, Jose Francisco; Spagnotto, Silvana Liz; Giambiagi, Laura Beatriz
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los eventos sísmicos no destructivos son una oportunidad para la alfabetización científica de la población, y pueden contribuir a la resiliencia de la sociedad frente al peligro natural que representa la sismicidad. Para evaluar cómo se transmite esta información, tomamos como caso de estudio 231 notas publicadas en medios locales de la provincia de Mendoza, Argentina. Observamos que no siempre presentan la información completa necesaria para caracterizar el evento sísmico, y en ocasiones presentan la información de manera confusa. Con el fin de mejorar la comprensión de la información publicada, presentamos una lista de los parámetros que deben incluirse: (1) ubicación del epicentro, (2) magnitud, (3) profundidad, (4) fuente de la información, y (5) intensidades, en el caso de sismos sentidos. Discutimos brevemente la importancia de cada uno de estos parámetros para una mejor comprensión del peligro sísmico.
Fil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Spagnotto, Silvana Liz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Materia
CIENCIA Y MEDIOS
COMPRENSIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148500

id CONICETDig_30c8026c010b05dca51204366334bf4b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148500
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científicaMescua, Jose FranciscoSpagnotto, Silvana LizGiambiagi, Laura BeatrizCIENCIA Y MEDIOSCOMPRENSIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los eventos sísmicos no destructivos son una oportunidad para la alfabetización científica de la población, y pueden contribuir a la resiliencia de la sociedad frente al peligro natural que representa la sismicidad. Para evaluar cómo se transmite esta información, tomamos como caso de estudio 231 notas publicadas en medios locales de la provincia de Mendoza, Argentina. Observamos que no siempre presentan la información completa necesaria para caracterizar el evento sísmico, y en ocasiones presentan la información de manera confusa. Con el fin de mejorar la comprensión de la información publicada, presentamos una lista de los parámetros que deben incluirse: (1) ubicación del epicentro, (2) magnitud, (3) profundidad, (4) fuente de la información, y (5) intensidades, en el caso de sismos sentidos. Discutimos brevemente la importancia de cada uno de estos parámetros para una mejor comprensión del peligro sísmico.Fil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Spagnotto, Silvana Liz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaSISSA Medialab2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148500Mescua, Jose Francisco; Spagnotto, Silvana Liz; Giambiagi, Laura Beatriz; Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica; SISSA Medialab; JCOM; 4; 1; 6-2021; 1-122611-9986CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jcomal.sissa.it/04/01/JCOMAL_0401_2021_N01info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22323/3.04010801info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:12:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148500instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:12:46.819CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica
title Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica
spellingShingle Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica
Mescua, Jose Francisco
CIENCIA Y MEDIOS
COMPRENSIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
title_short Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica
title_full Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica
title_fullStr Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica
title_full_unstemmed Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica
title_sort Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica
dc.creator.none.fl_str_mv Mescua, Jose Francisco
Spagnotto, Silvana Liz
Giambiagi, Laura Beatriz
author Mescua, Jose Francisco
author_facet Mescua, Jose Francisco
Spagnotto, Silvana Liz
Giambiagi, Laura Beatriz
author_role author
author2 Spagnotto, Silvana Liz
Giambiagi, Laura Beatriz
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIA Y MEDIOS
COMPRENSIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
topic CIENCIA Y MEDIOS
COMPRENSIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los eventos sísmicos no destructivos son una oportunidad para la alfabetización científica de la población, y pueden contribuir a la resiliencia de la sociedad frente al peligro natural que representa la sismicidad. Para evaluar cómo se transmite esta información, tomamos como caso de estudio 231 notas publicadas en medios locales de la provincia de Mendoza, Argentina. Observamos que no siempre presentan la información completa necesaria para caracterizar el evento sísmico, y en ocasiones presentan la información de manera confusa. Con el fin de mejorar la comprensión de la información publicada, presentamos una lista de los parámetros que deben incluirse: (1) ubicación del epicentro, (2) magnitud, (3) profundidad, (4) fuente de la información, y (5) intensidades, en el caso de sismos sentidos. Discutimos brevemente la importancia de cada uno de estos parámetros para una mejor comprensión del peligro sísmico.
Fil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Spagnotto, Silvana Liz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina
Fil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
description Los eventos sísmicos no destructivos son una oportunidad para la alfabetización científica de la población, y pueden contribuir a la resiliencia de la sociedad frente al peligro natural que representa la sismicidad. Para evaluar cómo se transmite esta información, tomamos como caso de estudio 231 notas publicadas en medios locales de la provincia de Mendoza, Argentina. Observamos que no siempre presentan la información completa necesaria para caracterizar el evento sísmico, y en ocasiones presentan la información de manera confusa. Con el fin de mejorar la comprensión de la información publicada, presentamos una lista de los parámetros que deben incluirse: (1) ubicación del epicentro, (2) magnitud, (3) profundidad, (4) fuente de la información, y (5) intensidades, en el caso de sismos sentidos. Discutimos brevemente la importancia de cada uno de estos parámetros para una mejor comprensión del peligro sísmico.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148500
Mescua, Jose Francisco; Spagnotto, Silvana Liz; Giambiagi, Laura Beatriz; Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica; SISSA Medialab; JCOM; 4; 1; 6-2021; 1-12
2611-9986
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148500
identifier_str_mv Mescua, Jose Francisco; Spagnotto, Silvana Liz; Giambiagi, Laura Beatriz; Información sobre eventos sísmicos no destructivos como una oportunidad para la alfabetización científica; SISSA Medialab; JCOM; 4; 1; 6-2021; 1-12
2611-9986
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jcomal.sissa.it/04/01/JCOMAL_0401_2021_N01
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22323/3.04010801
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv SISSA Medialab
publisher.none.fl_str_mv SISSA Medialab
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083276140183552
score 13.22299