Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017

Autores
Romero, L.; Montenegro Chiappone, B.; Ferreira, J.; Maggi, A. L.; Gaetán, Sara; Muratore, Jimena; Perez Villalobo, Jorge Alejandro; Hinalaf, María de Los Angeles
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los (UA) ante eventos musicales se desplazan temporalmente. Cuando la exposición es prolongada, puede producir daño permanente. El objetivo fue describir el desplazamiento de UA Convencionales (UAC) y Alta Frecuencia (AF), y la exposición sonora en músicos Grupo Evangélico (GE) y Orquesta Sinfónica (OS) de la UNC en 2017.El estudio fue descriptivo, correlacional, longitudinal. Se evaluaron 22 músicos con consentimiento informado, 14 (OS), 8 (GE), entre 18-40 años, impedanciometría y UAC (250-8000 Hz) normales. El muestreo fue por conveniencia. Criterios de exclusión: patología auditiva previa, exposición a ruido laboral y recreacional. En cabina audiométrica móvil se midieron, con saltos de 3 dBHL, UAC y AF (9000-16000 Hz) antes y después del ensayo (1 hora). Las mediciones se realizaron dentro de 2 horas posteriores. Se consideraron normales UA ≤18 dBHL en ambos rangos. La exposición se midió frontal y lateralmente con micrófono, amplificador, grabadora y calibrador. Se midió cuatro ensayos en OS y uno en GE. Se analizó descriptivamente la diferencia entre promedios LAeq-LZeq para el predominio de frecuencias medias-altas o bajas. Para desplazamiento auditivo entre grupos y UA se aplicaron tests de Wilcoxon y Mann-Whitney U respectivamente.Existió desplazamiento significativo (p<0,05) en ambos oídos de cada grupo en mayoría de frecuencias. En la OS ambos oídos mostraron desplazamiento a 12500 Hz; en 16000 Hz los UA fueron >18 dBHL en ambas instancias. En el GE el oído izquierdo mostró desplazamiento en 250 y 12500 Hz. En 14000 y 16000 Hz los UA fueron >18 dBHL en ambas instancias, y en 12500 Hz pos-ensayo. En oído derecho el desplazamiento fue 16000 Hz con UA >18 dB pos-ensayo. No hubo diferencias significativas de desplazamiento entre grupos. Los promedios de intensidad fueron 75,83 dB LAeq y 79,45 dB LZeq en OS; y 93,70 dB LAeq y 101,50 dB LZeq en GE. Predominaron frecuencias medias-altas en ambos grupos.El GE estuvo expuesto a mayor intensidad sonora, quienes presentaron mayor desplazamiento del UA en ambos oídos. Resulta fundamental la audiometría de AF en la detección temprana de músicos con oídos vulnerables, prevención de daños irreversibles e implementación de medidas en salud auditiva.
Fil: Romero, L.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Montenegro Chiappone, B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Ferreira, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Maggi, A. L.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Gaetán, Sara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina
Fil: Muratore, Jimena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina
Fil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina
Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina
XXIII Jornada de Investigación Científica
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Umbrales Auditivos
Músicos Evangélicos
Orquesta Sinfónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251925

id CONICETDig_30137dbcc0f380468f75c09ed2f197b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/251925
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017Romero, L.Montenegro Chiappone, B.Ferreira, J.Maggi, A. L.Gaetán, SaraMuratore, JimenaPerez Villalobo, Jorge AlejandroHinalaf, María de Los AngelesUmbrales AuditivosMúsicos EvangélicosOrquesta Sinfónicahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los (UA) ante eventos musicales se desplazan temporalmente. Cuando la exposición es prolongada, puede producir daño permanente. El objetivo fue describir el desplazamiento de UA Convencionales (UAC) y Alta Frecuencia (AF), y la exposición sonora en músicos Grupo Evangélico (GE) y Orquesta Sinfónica (OS) de la UNC en 2017.El estudio fue descriptivo, correlacional, longitudinal. Se evaluaron 22 músicos con consentimiento informado, 14 (OS), 8 (GE), entre 18-40 años, impedanciometría y UAC (250-8000 Hz) normales. El muestreo fue por conveniencia. Criterios de exclusión: patología auditiva previa, exposición a ruido laboral y recreacional. En cabina audiométrica móvil se midieron, con saltos de 3 dBHL, UAC y AF (9000-16000 Hz) antes y después del ensayo (1 hora). Las mediciones se realizaron dentro de 2 horas posteriores. Se consideraron normales UA ≤18 dBHL en ambos rangos. La exposición se midió frontal y lateralmente con micrófono, amplificador, grabadora y calibrador. Se midió cuatro ensayos en OS y uno en GE. Se analizó descriptivamente la diferencia entre promedios LAeq-LZeq para el predominio de frecuencias medias-altas o bajas. Para desplazamiento auditivo entre grupos y UA se aplicaron tests de Wilcoxon y Mann-Whitney U respectivamente.Existió desplazamiento significativo (p<0,05) en ambos oídos de cada grupo en mayoría de frecuencias. En la OS ambos oídos mostraron desplazamiento a 12500 Hz; en 16000 Hz los UA fueron >18 dBHL en ambas instancias. En el GE el oído izquierdo mostró desplazamiento en 250 y 12500 Hz. En 14000 y 16000 Hz los UA fueron >18 dBHL en ambas instancias, y en 12500 Hz pos-ensayo. En oído derecho el desplazamiento fue 16000 Hz con UA >18 dB pos-ensayo. No hubo diferencias significativas de desplazamiento entre grupos. Los promedios de intensidad fueron 75,83 dB LAeq y 79,45 dB LZeq en OS; y 93,70 dB LAeq y 101,50 dB LZeq en GE. Predominaron frecuencias medias-altas en ambos grupos.El GE estuvo expuesto a mayor intensidad sonora, quienes presentaron mayor desplazamiento del UA en ambos oídos. Resulta fundamental la audiometría de AF en la detección temprana de músicos con oídos vulnerables, prevención de daños irreversibles e implementación de medidas en salud auditiva.Fil: Romero, L.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Montenegro Chiappone, B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Ferreira, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Maggi, A. L.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; ArgentinaFil: Gaetán, Sara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Muratore, Jimena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaFil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; ArgentinaXXIII Jornada de Investigación CientíficaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias MédicasUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/251925Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017; XXIII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2022; 1-40014-67221853-0605CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39100Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/251925instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:22.72CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017
title Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017
spellingShingle Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017
Romero, L.
Umbrales Auditivos
Músicos Evangélicos
Orquesta Sinfónica
title_short Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017
title_full Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017
title_fullStr Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017
title_full_unstemmed Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017
title_sort Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, L.
Montenegro Chiappone, B.
Ferreira, J.
Maggi, A. L.
Gaetán, Sara
Muratore, Jimena
Perez Villalobo, Jorge Alejandro
Hinalaf, María de Los Angeles
author Romero, L.
author_facet Romero, L.
Montenegro Chiappone, B.
Ferreira, J.
Maggi, A. L.
Gaetán, Sara
Muratore, Jimena
Perez Villalobo, Jorge Alejandro
Hinalaf, María de Los Angeles
author_role author
author2 Montenegro Chiappone, B.
Ferreira, J.
Maggi, A. L.
Gaetán, Sara
Muratore, Jimena
Perez Villalobo, Jorge Alejandro
Hinalaf, María de Los Angeles
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Umbrales Auditivos
Músicos Evangélicos
Orquesta Sinfónica
topic Umbrales Auditivos
Músicos Evangélicos
Orquesta Sinfónica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los (UA) ante eventos musicales se desplazan temporalmente. Cuando la exposición es prolongada, puede producir daño permanente. El objetivo fue describir el desplazamiento de UA Convencionales (UAC) y Alta Frecuencia (AF), y la exposición sonora en músicos Grupo Evangélico (GE) y Orquesta Sinfónica (OS) de la UNC en 2017.El estudio fue descriptivo, correlacional, longitudinal. Se evaluaron 22 músicos con consentimiento informado, 14 (OS), 8 (GE), entre 18-40 años, impedanciometría y UAC (250-8000 Hz) normales. El muestreo fue por conveniencia. Criterios de exclusión: patología auditiva previa, exposición a ruido laboral y recreacional. En cabina audiométrica móvil se midieron, con saltos de 3 dBHL, UAC y AF (9000-16000 Hz) antes y después del ensayo (1 hora). Las mediciones se realizaron dentro de 2 horas posteriores. Se consideraron normales UA ≤18 dBHL en ambos rangos. La exposición se midió frontal y lateralmente con micrófono, amplificador, grabadora y calibrador. Se midió cuatro ensayos en OS y uno en GE. Se analizó descriptivamente la diferencia entre promedios LAeq-LZeq para el predominio de frecuencias medias-altas o bajas. Para desplazamiento auditivo entre grupos y UA se aplicaron tests de Wilcoxon y Mann-Whitney U respectivamente.Existió desplazamiento significativo (p<0,05) en ambos oídos de cada grupo en mayoría de frecuencias. En la OS ambos oídos mostraron desplazamiento a 12500 Hz; en 16000 Hz los UA fueron >18 dBHL en ambas instancias. En el GE el oído izquierdo mostró desplazamiento en 250 y 12500 Hz. En 14000 y 16000 Hz los UA fueron >18 dBHL en ambas instancias, y en 12500 Hz pos-ensayo. En oído derecho el desplazamiento fue 16000 Hz con UA >18 dB pos-ensayo. No hubo diferencias significativas de desplazamiento entre grupos. Los promedios de intensidad fueron 75,83 dB LAeq y 79,45 dB LZeq en OS; y 93,70 dB LAeq y 101,50 dB LZeq en GE. Predominaron frecuencias medias-altas en ambos grupos.El GE estuvo expuesto a mayor intensidad sonora, quienes presentaron mayor desplazamiento del UA en ambos oídos. Resulta fundamental la audiometría de AF en la detección temprana de músicos con oídos vulnerables, prevención de daños irreversibles e implementación de medidas en salud auditiva.
Fil: Romero, L.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Montenegro Chiappone, B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Ferreira, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Maggi, A. L.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Fonoaudiología; Argentina
Fil: Gaetán, Sara. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina
Fil: Muratore, Jimena. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina
Fil: Perez Villalobo, Jorge Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina
Fil: Hinalaf, María de Los Angeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica; Argentina
XXIII Jornada de Investigación Científica
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
description Los (UA) ante eventos musicales se desplazan temporalmente. Cuando la exposición es prolongada, puede producir daño permanente. El objetivo fue describir el desplazamiento de UA Convencionales (UAC) y Alta Frecuencia (AF), y la exposición sonora en músicos Grupo Evangélico (GE) y Orquesta Sinfónica (OS) de la UNC en 2017.El estudio fue descriptivo, correlacional, longitudinal. Se evaluaron 22 músicos con consentimiento informado, 14 (OS), 8 (GE), entre 18-40 años, impedanciometría y UAC (250-8000 Hz) normales. El muestreo fue por conveniencia. Criterios de exclusión: patología auditiva previa, exposición a ruido laboral y recreacional. En cabina audiométrica móvil se midieron, con saltos de 3 dBHL, UAC y AF (9000-16000 Hz) antes y después del ensayo (1 hora). Las mediciones se realizaron dentro de 2 horas posteriores. Se consideraron normales UA ≤18 dBHL en ambos rangos. La exposición se midió frontal y lateralmente con micrófono, amplificador, grabadora y calibrador. Se midió cuatro ensayos en OS y uno en GE. Se analizó descriptivamente la diferencia entre promedios LAeq-LZeq para el predominio de frecuencias medias-altas o bajas. Para desplazamiento auditivo entre grupos y UA se aplicaron tests de Wilcoxon y Mann-Whitney U respectivamente.Existió desplazamiento significativo (p<0,05) en ambos oídos de cada grupo en mayoría de frecuencias. En la OS ambos oídos mostraron desplazamiento a 12500 Hz; en 16000 Hz los UA fueron >18 dBHL en ambas instancias. En el GE el oído izquierdo mostró desplazamiento en 250 y 12500 Hz. En 14000 y 16000 Hz los UA fueron >18 dBHL en ambas instancias, y en 12500 Hz pos-ensayo. En oído derecho el desplazamiento fue 16000 Hz con UA >18 dB pos-ensayo. No hubo diferencias significativas de desplazamiento entre grupos. Los promedios de intensidad fueron 75,83 dB LAeq y 79,45 dB LZeq en OS; y 93,70 dB LAeq y 101,50 dB LZeq en GE. Predominaron frecuencias medias-altas en ambos grupos.El GE estuvo expuesto a mayor intensidad sonora, quienes presentaron mayor desplazamiento del UA en ambos oídos. Resulta fundamental la audiometría de AF en la detección temprana de músicos con oídos vulnerables, prevención de daños irreversibles e implementación de medidas en salud auditiva.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/251925
Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017; XXIII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2022; 1-4
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/251925
identifier_str_mv Umbrales auditivos y exposición sonora en músicos Evangélicos y Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba en 2017; XXIII Jornada de Investigación Científica; Córdoba; Argentina; 2022; 1-4
0014-6722
1853-0605
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/39100
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269154405515264
score 13.13397