Argentina
- Autores
- Gonzalez, Lucas Isaac; Nallino, María Alejandra; Solá Torino, Victorino Francisco
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El deterioro en los últimos años del apoyo en la democracia en la Argentina está en sintonía con lo que ocurre en América Latina en general. En la Argentina, en 2018 solo el 58 % de la población apoyaba a la democracia, diez puntos por debajo del nivel de apoyo que existía en 2015 y apenas un punto por encima del que se verificó en 2001 (Latinobarómetro, 2018), cuando en toda la región se sentían con fuerza los efectos de la crisis asiática y en el país se daba una de sus peores crisis económicas y políticas desde la restauración de la democracia en 1983.El presente trabajo pretende ser una contribución, si bien preliminar, para establecer cuáles factores o qué aspectos de la democracia argentina y su funcionamiento pueden explicar este deterioro.El texto se estructura de la siguiente manera. En un primer apartado se examina lo que la literatura sobre la democracia argentina reciente señala respecto del funcionamiento de la democracia en los últimos años, tanto en términos generales como en algunos de sus aspectos político-institucionales y sociales más relevantes.En las seis secciones siguientes, se abordan diferentes aspectos o rasgos de la democracia argentina que podrían aportar una explicación de la caída del apoyo a la democracia en este país: crisis de la institución presidencial, corrupción, desigualdades, denegación de justicia y corrupción judicial, preeminencia de intereses sectoriales o particulares y, finalmente, neopopulismo y redes sociales. Estos factores se examinan debido a que los mismos parecen tener una incidencia significativa en el apoyo a la democracia en un estudio cuantitativo previo que abarca la totalidad de países de la región (Álvarez 2020). Un séptimo factor crítico identificado como potencialmente relevante, cual es la prevalencia de organizaciones criminales que inciden y/o condicionan sustancialmente el proceso político, no ha sido examinado dada la razonable presunción que este factor no tiene suficiente entidad en este país (la criminalidad, si bien en aumento en los últimos años, aun se mantiene circunscripta al ámbito de la “seguridad” y las correspondientes representaciones y actitudes ciudadanas respecto de la misma).En el octavo apartado presentamos un estudio cuantitativo en base a una encuesta de LAPOP (correspondiente a la onda 2018-2019). La intención de este estudio es realizar observaciones y deducciones relativas a la subjetividad de los ciudadanos, de tal modo de avanzar en el establecimiento de un vínculo analítico entre los factores objetivos de nivel macro que se abordaron en los apartados anteriores y las actitudes y/o representaciones de los ciudadanos.El trabajo cierra con algunas reflexiones a modo de conclusiones. Estas, en su faz analítica, se concentran en establecer el mencionado vínculo entre las características que asume la democracia argentina y los factores que a nivel individual inciden sobre el apoyo o no apoyo a la democracia. En su faz normativa, abordamos en ellas cuestiones relativas a las acciones que debieran tomarse para incrementar el apoyo a, y la satisfacción con la democracia, y el rol de los académicos en este sentido.
Fil: Gonzalez, Lucas Isaac. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación. Instituto de Ciencias Políticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Políticas. - Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Políticas; Argentina
Fil: Nallino, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Solá Torino, Victorino Francisco. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; Argentina - Materia
-
DEMOCRACIA
DESENCANTO
APOYO A LA DEMOCRACIA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199412
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2faa0e000b80477c5866476e2745c90d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199412 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
ArgentinaGonzalez, Lucas IsaacNallino, María AlejandraSolá Torino, Victorino FranciscoDEMOCRACIADESENCANTOAPOYO A LA DEMOCRACIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El deterioro en los últimos años del apoyo en la democracia en la Argentina está en sintonía con lo que ocurre en América Latina en general. En la Argentina, en 2018 solo el 58 % de la población apoyaba a la democracia, diez puntos por debajo del nivel de apoyo que existía en 2015 y apenas un punto por encima del que se verificó en 2001 (Latinobarómetro, 2018), cuando en toda la región se sentían con fuerza los efectos de la crisis asiática y en el país se daba una de sus peores crisis económicas y políticas desde la restauración de la democracia en 1983.El presente trabajo pretende ser una contribución, si bien preliminar, para establecer cuáles factores o qué aspectos de la democracia argentina y su funcionamiento pueden explicar este deterioro.El texto se estructura de la siguiente manera. En un primer apartado se examina lo que la literatura sobre la democracia argentina reciente señala respecto del funcionamiento de la democracia en los últimos años, tanto en términos generales como en algunos de sus aspectos político-institucionales y sociales más relevantes.En las seis secciones siguientes, se abordan diferentes aspectos o rasgos de la democracia argentina que podrían aportar una explicación de la caída del apoyo a la democracia en este país: crisis de la institución presidencial, corrupción, desigualdades, denegación de justicia y corrupción judicial, preeminencia de intereses sectoriales o particulares y, finalmente, neopopulismo y redes sociales. Estos factores se examinan debido a que los mismos parecen tener una incidencia significativa en el apoyo a la democracia en un estudio cuantitativo previo que abarca la totalidad de países de la región (Álvarez 2020). Un séptimo factor crítico identificado como potencialmente relevante, cual es la prevalencia de organizaciones criminales que inciden y/o condicionan sustancialmente el proceso político, no ha sido examinado dada la razonable presunción que este factor no tiene suficiente entidad en este país (la criminalidad, si bien en aumento en los últimos años, aun se mantiene circunscripta al ámbito de la “seguridad” y las correspondientes representaciones y actitudes ciudadanas respecto de la misma).En el octavo apartado presentamos un estudio cuantitativo en base a una encuesta de LAPOP (correspondiente a la onda 2018-2019). La intención de este estudio es realizar observaciones y deducciones relativas a la subjetividad de los ciudadanos, de tal modo de avanzar en el establecimiento de un vínculo analítico entre los factores objetivos de nivel macro que se abordaron en los apartados anteriores y las actitudes y/o representaciones de los ciudadanos.El trabajo cierra con algunas reflexiones a modo de conclusiones. Estas, en su faz analítica, se concentran en establecer el mencionado vínculo entre las características que asume la democracia argentina y los factores que a nivel individual inciden sobre el apoyo o no apoyo a la democracia. En su faz normativa, abordamos en ellas cuestiones relativas a las acciones que debieran tomarse para incrementar el apoyo a, y la satisfacción con la democracia, y el rol de los académicos en este sentido.Fil: Gonzalez, Lucas Isaac. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación. Instituto de Ciencias Políticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Políticas. - Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Políticas; ArgentinaFil: Nallino, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Solá Torino, Victorino Francisco. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; ArgentinaUniversidad Católica Andrés BelloVirtuoso, Francisco JoséAlvarez, Angel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199412Gonzalez, Lucas Isaac; Nallino, María Alejandra; Solá Torino, Victorino Francisco; Argentina; Universidad Católica Andrés Bello; 2021; 87-127978-980-439-019-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://abediciones.ucab.edu.ve/politica/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jesuitas.lat/biblioteca/biblioteca-cpal/archivo-documental/crisis-y-desencanto-con-la-democracia-en-america-latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:34.307CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argentina |
title |
Argentina |
spellingShingle |
Argentina Gonzalez, Lucas Isaac DEMOCRACIA DESENCANTO APOYO A LA DEMOCRACIA ARGENTINA |
title_short |
Argentina |
title_full |
Argentina |
title_fullStr |
Argentina |
title_full_unstemmed |
Argentina |
title_sort |
Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Lucas Isaac Nallino, María Alejandra Solá Torino, Victorino Francisco |
author |
Gonzalez, Lucas Isaac |
author_facet |
Gonzalez, Lucas Isaac Nallino, María Alejandra Solá Torino, Victorino Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Nallino, María Alejandra Solá Torino, Victorino Francisco |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Virtuoso, Francisco José Alvarez, Angel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEMOCRACIA DESENCANTO APOYO A LA DEMOCRACIA ARGENTINA |
topic |
DEMOCRACIA DESENCANTO APOYO A LA DEMOCRACIA ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El deterioro en los últimos años del apoyo en la democracia en la Argentina está en sintonía con lo que ocurre en América Latina en general. En la Argentina, en 2018 solo el 58 % de la población apoyaba a la democracia, diez puntos por debajo del nivel de apoyo que existía en 2015 y apenas un punto por encima del que se verificó en 2001 (Latinobarómetro, 2018), cuando en toda la región se sentían con fuerza los efectos de la crisis asiática y en el país se daba una de sus peores crisis económicas y políticas desde la restauración de la democracia en 1983.El presente trabajo pretende ser una contribución, si bien preliminar, para establecer cuáles factores o qué aspectos de la democracia argentina y su funcionamiento pueden explicar este deterioro.El texto se estructura de la siguiente manera. En un primer apartado se examina lo que la literatura sobre la democracia argentina reciente señala respecto del funcionamiento de la democracia en los últimos años, tanto en términos generales como en algunos de sus aspectos político-institucionales y sociales más relevantes.En las seis secciones siguientes, se abordan diferentes aspectos o rasgos de la democracia argentina que podrían aportar una explicación de la caída del apoyo a la democracia en este país: crisis de la institución presidencial, corrupción, desigualdades, denegación de justicia y corrupción judicial, preeminencia de intereses sectoriales o particulares y, finalmente, neopopulismo y redes sociales. Estos factores se examinan debido a que los mismos parecen tener una incidencia significativa en el apoyo a la democracia en un estudio cuantitativo previo que abarca la totalidad de países de la región (Álvarez 2020). Un séptimo factor crítico identificado como potencialmente relevante, cual es la prevalencia de organizaciones criminales que inciden y/o condicionan sustancialmente el proceso político, no ha sido examinado dada la razonable presunción que este factor no tiene suficiente entidad en este país (la criminalidad, si bien en aumento en los últimos años, aun se mantiene circunscripta al ámbito de la “seguridad” y las correspondientes representaciones y actitudes ciudadanas respecto de la misma).En el octavo apartado presentamos un estudio cuantitativo en base a una encuesta de LAPOP (correspondiente a la onda 2018-2019). La intención de este estudio es realizar observaciones y deducciones relativas a la subjetividad de los ciudadanos, de tal modo de avanzar en el establecimiento de un vínculo analítico entre los factores objetivos de nivel macro que se abordaron en los apartados anteriores y las actitudes y/o representaciones de los ciudadanos.El trabajo cierra con algunas reflexiones a modo de conclusiones. Estas, en su faz analítica, se concentran en establecer el mencionado vínculo entre las características que asume la democracia argentina y los factores que a nivel individual inciden sobre el apoyo o no apoyo a la democracia. En su faz normativa, abordamos en ellas cuestiones relativas a las acciones que debieran tomarse para incrementar el apoyo a, y la satisfacción con la democracia, y el rol de los académicos en este sentido. Fil: Gonzalez, Lucas Isaac. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación. Instituto de Ciencias Políticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Políticas. - Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Políticas; Argentina Fil: Nallino, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Solá Torino, Victorino Francisco. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; Argentina |
description |
El deterioro en los últimos años del apoyo en la democracia en la Argentina está en sintonía con lo que ocurre en América Latina en general. En la Argentina, en 2018 solo el 58 % de la población apoyaba a la democracia, diez puntos por debajo del nivel de apoyo que existía en 2015 y apenas un punto por encima del que se verificó en 2001 (Latinobarómetro, 2018), cuando en toda la región se sentían con fuerza los efectos de la crisis asiática y en el país se daba una de sus peores crisis económicas y políticas desde la restauración de la democracia en 1983.El presente trabajo pretende ser una contribución, si bien preliminar, para establecer cuáles factores o qué aspectos de la democracia argentina y su funcionamiento pueden explicar este deterioro.El texto se estructura de la siguiente manera. En un primer apartado se examina lo que la literatura sobre la democracia argentina reciente señala respecto del funcionamiento de la democracia en los últimos años, tanto en términos generales como en algunos de sus aspectos político-institucionales y sociales más relevantes.En las seis secciones siguientes, se abordan diferentes aspectos o rasgos de la democracia argentina que podrían aportar una explicación de la caída del apoyo a la democracia en este país: crisis de la institución presidencial, corrupción, desigualdades, denegación de justicia y corrupción judicial, preeminencia de intereses sectoriales o particulares y, finalmente, neopopulismo y redes sociales. Estos factores se examinan debido a que los mismos parecen tener una incidencia significativa en el apoyo a la democracia en un estudio cuantitativo previo que abarca la totalidad de países de la región (Álvarez 2020). Un séptimo factor crítico identificado como potencialmente relevante, cual es la prevalencia de organizaciones criminales que inciden y/o condicionan sustancialmente el proceso político, no ha sido examinado dada la razonable presunción que este factor no tiene suficiente entidad en este país (la criminalidad, si bien en aumento en los últimos años, aun se mantiene circunscripta al ámbito de la “seguridad” y las correspondientes representaciones y actitudes ciudadanas respecto de la misma).En el octavo apartado presentamos un estudio cuantitativo en base a una encuesta de LAPOP (correspondiente a la onda 2018-2019). La intención de este estudio es realizar observaciones y deducciones relativas a la subjetividad de los ciudadanos, de tal modo de avanzar en el establecimiento de un vínculo analítico entre los factores objetivos de nivel macro que se abordaron en los apartados anteriores y las actitudes y/o representaciones de los ciudadanos.El trabajo cierra con algunas reflexiones a modo de conclusiones. Estas, en su faz analítica, se concentran en establecer el mencionado vínculo entre las características que asume la democracia argentina y los factores que a nivel individual inciden sobre el apoyo o no apoyo a la democracia. En su faz normativa, abordamos en ellas cuestiones relativas a las acciones que debieran tomarse para incrementar el apoyo a, y la satisfacción con la democracia, y el rol de los académicos en este sentido. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199412 Gonzalez, Lucas Isaac; Nallino, María Alejandra; Solá Torino, Victorino Francisco; Argentina; Universidad Católica Andrés Bello; 2021; 87-127 978-980-439-019-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199412 |
identifier_str_mv |
Gonzalez, Lucas Isaac; Nallino, María Alejandra; Solá Torino, Victorino Francisco; Argentina; Universidad Católica Andrés Bello; 2021; 87-127 978-980-439-019-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://abediciones.ucab.edu.ve/politica/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jesuitas.lat/biblioteca/biblioteca-cpal/archivo-documental/crisis-y-desencanto-con-la-democracia-en-america-latina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Andrés Bello |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Andrés Bello |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614111921438720 |
score |
13.070432 |