La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina

Autores
Albertí, Alfonsina Verónica
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo trata sobre los peones forestales del nordeste de Misiones, que se desplazan hacia los bosques cultivados de Eucaliptos, situados en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, en donde son contratados por plantaciones eslabonadas a la industria celulósica y maderera, para actividades de cosecha. Específicamente nos interesa dar cuenta de aquellos elementos identitarios que se ponen en juego en la producción de discursos que conciben a los trabajadores misioneros como idóneos para realizar las tareas productivas implicadas en este tipo de migración laboral. Teniendo en cuenta que todo proceso identitario es el resultado de una interacción relacional, se pondrá atención tanto a la visión que poseen los trabajadores sobre sí mismos, como a la manera en que éstos son representados por sus empleadores. A su vez, se buscará dar cuenta de qué forma estos procesos identitarios funcionan justificando la precariedad laboral presente en este tipo de trabajo. De esta manera, se verá la relevancia que tienen las categorías culturales en el proceso de construcción de un mercado laboral segmentado en el cual la condición de migrante implica ocupar los puestos menos valorizados del sector.
This article is about forest roustabouts/laborers from Northeast Misiones that go to cultivated eucaliptus forests , set in the Provinces of Corrientes and Entre Rios, where they are hired by plantations deboted to celuloid and wood industry for harvesting activities. We are particularly interested in becoming aware of those identity elements that are put at stake in the discouse production that consider workers from Misiones as capable of doing productive labor involved in this type of labor migration. Taking into account that every identity process is the result of a relation interaction,we will focus on both the labourers self-image and the way they are represented by therir employers. At the same time, we will try to show the way these identity processes work justifying the labour precoriousness present in this kind of labor. Thus, you will see the relevance of cultural categories in the process of building a segmented labor market in which migrant status means less valued occupy positions in the sector.
Fil: Albertí, Alfonsina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina;
Materia
Migración laboral
Actividad forestal
Precarización laboral
Identidades sociales
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1734

id CONICETDig_2f9e2668e4e07980b7d4ae59bd7e5269
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1734
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la ArgentinaMale Force and Animal Force: Identity Constructions around Labor Migration of Forestal Workers in ArgentinaAlbertí, Alfonsina VerónicaMigración laboralActividad forestalPrecarización laboralIdentidades socialesArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo trata sobre los peones forestales del nordeste de Misiones, que se desplazan hacia los bosques cultivados de Eucaliptos, situados en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, en donde son contratados por plantaciones eslabonadas a la industria celulósica y maderera, para actividades de cosecha. Específicamente nos interesa dar cuenta de aquellos elementos identitarios que se ponen en juego en la producción de discursos que conciben a los trabajadores misioneros como idóneos para realizar las tareas productivas implicadas en este tipo de migración laboral. Teniendo en cuenta que todo proceso identitario es el resultado de una interacción relacional, se pondrá atención tanto a la visión que poseen los trabajadores sobre sí mismos, como a la manera en que éstos son representados por sus empleadores. A su vez, se buscará dar cuenta de qué forma estos procesos identitarios funcionan justificando la precariedad laboral presente en este tipo de trabajo. De esta manera, se verá la relevancia que tienen las categorías culturales en el proceso de construcción de un mercado laboral segmentado en el cual la condición de migrante implica ocupar los puestos menos valorizados del sector.This article is about forest roustabouts/laborers from Northeast Misiones that go to cultivated eucaliptus forests , set in the Provinces of Corrientes and Entre Rios, where they are hired by plantations deboted to celuloid and wood industry for harvesting activities. We are particularly interested in becoming aware of those identity elements that are put at stake in the discouse production that consider workers from Misiones as capable of doing productive labor involved in this type of labor migration. Taking into account that every identity process is the result of a relation interaction,we will focus on both the labourers self-image and the way they are represented by therir employers. At the same time, we will try to show the way these identity processes work justifying the labour precoriousness present in this kind of labor. Thus, you will see the relevance of cultural categories in the process of building a segmented labor market in which migrant status means less valued occupy positions in the sector.Fil: Albertí, Alfonsina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina;Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1734Albertí, Alfonsina Verónica; La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología; Revista Chilena de Antropología; 28; 12-2013; 29-510719-1472spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/DOI:10.5354/0719-1472.2013.30617info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/30617info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:09:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1734instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:09:33.928CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina
Male Force and Animal Force: Identity Constructions around Labor Migration of Forestal Workers in Argentina
title La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina
spellingShingle La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina
Albertí, Alfonsina Verónica
Migración laboral
Actividad forestal
Precarización laboral
Identidades sociales
Argentina
title_short La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina
title_full La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina
title_fullStr La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina
title_full_unstemmed La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina
title_sort La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Albertí, Alfonsina Verónica
author Albertí, Alfonsina Verónica
author_facet Albertí, Alfonsina Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Migración laboral
Actividad forestal
Precarización laboral
Identidades sociales
Argentina
topic Migración laboral
Actividad forestal
Precarización laboral
Identidades sociales
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo trata sobre los peones forestales del nordeste de Misiones, que se desplazan hacia los bosques cultivados de Eucaliptos, situados en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, en donde son contratados por plantaciones eslabonadas a la industria celulósica y maderera, para actividades de cosecha. Específicamente nos interesa dar cuenta de aquellos elementos identitarios que se ponen en juego en la producción de discursos que conciben a los trabajadores misioneros como idóneos para realizar las tareas productivas implicadas en este tipo de migración laboral. Teniendo en cuenta que todo proceso identitario es el resultado de una interacción relacional, se pondrá atención tanto a la visión que poseen los trabajadores sobre sí mismos, como a la manera en que éstos son representados por sus empleadores. A su vez, se buscará dar cuenta de qué forma estos procesos identitarios funcionan justificando la precariedad laboral presente en este tipo de trabajo. De esta manera, se verá la relevancia que tienen las categorías culturales en el proceso de construcción de un mercado laboral segmentado en el cual la condición de migrante implica ocupar los puestos menos valorizados del sector.
This article is about forest roustabouts/laborers from Northeast Misiones that go to cultivated eucaliptus forests , set in the Provinces of Corrientes and Entre Rios, where they are hired by plantations deboted to celuloid and wood industry for harvesting activities. We are particularly interested in becoming aware of those identity elements that are put at stake in the discouse production that consider workers from Misiones as capable of doing productive labor involved in this type of labor migration. Taking into account that every identity process is the result of a relation interaction,we will focus on both the labourers self-image and the way they are represented by therir employers. At the same time, we will try to show the way these identity processes work justifying the labour precoriousness present in this kind of labor. Thus, you will see the relevance of cultural categories in the process of building a segmented labor market in which migrant status means less valued occupy positions in the sector.
Fil: Albertí, Alfonsina Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina;
description El presente artículo trata sobre los peones forestales del nordeste de Misiones, que se desplazan hacia los bosques cultivados de Eucaliptos, situados en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, en donde son contratados por plantaciones eslabonadas a la industria celulósica y maderera, para actividades de cosecha. Específicamente nos interesa dar cuenta de aquellos elementos identitarios que se ponen en juego en la producción de discursos que conciben a los trabajadores misioneros como idóneos para realizar las tareas productivas implicadas en este tipo de migración laboral. Teniendo en cuenta que todo proceso identitario es el resultado de una interacción relacional, se pondrá atención tanto a la visión que poseen los trabajadores sobre sí mismos, como a la manera en que éstos son representados por sus empleadores. A su vez, se buscará dar cuenta de qué forma estos procesos identitarios funcionan justificando la precariedad laboral presente en este tipo de trabajo. De esta manera, se verá la relevancia que tienen las categorías culturales en el proceso de construcción de un mercado laboral segmentado en el cual la condición de migrante implica ocupar los puestos menos valorizados del sector.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1734
Albertí, Alfonsina Verónica; La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología; Revista Chilena de Antropología; 28; 12-2013; 29-51
0719-1472
url http://hdl.handle.net/11336/1734
identifier_str_mv Albertí, Alfonsina Verónica; La fuerza masculina y la fuerza animal: construcciones identitarias en torno a la migración laboral de trabajadores forestales en la Argentina; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología; Revista Chilena de Antropología; 28; 12-2013; 29-51
0719-1472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/DOI:10.5354/0719-1472.2013.30617
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/30617
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781443475243008
score 12.982451