De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género

Autores
Gil y de Anso, María Laura; Ramos, Julia María
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Latinoamérica, el problema del derecho a la vivienda y a la ciudad para las mujeres de sectores populares1 es un tema central al pensar en el plano de su calidad de vida y de sus familias. En este sentido, reflexionar críticamente acerca del vínculo que estas mujeres mantienen con sus viviendas (y su localización) y con las políticas habitacionales impulsadas desde el Estado, implica trascender su situación de clase y problematizar el peso de los roles de género socialmente construidos como factor explicativo de la particular relación que mantienen con el ámbito doméstico y con las dimensiones físicas y simbólicas que rodean a la casa. En las últimas décadas, la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) ha atravesando un proceso de agudización de la desigualdad social en relación con el acceso a los bienes y servicios que ofrece el espacio urbano para la producción y reproducción de la vida. Esta circunstancia se expresa claramente en materia de salud, educación, acceso a las fuentes de trabajo y a la vivienda, pudiéndose observar impactos diferenciales no sólo por estratos socioeconómicos sino también según se trate de varones o mujeres dentro de un mismo grupo social. Esta realidad, junto a otros fenómenos como la segregación socio-espacial2 , la precariedad habitacional, el hacinamiento o la falta de seguridad en la tenencia de los inmuebles, han afectado de manera rotunda la vida cotidiana de las mujeres más pobres -a veces únicas sostén del hogar-, permitiéndonos comprender su elevada participación en organización sociales que luchan por el acceso a la vivienda, por mejores condiciones de vida y por permanecer en la ciudad.
Fil: Gil y de Anso, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ramos, Julia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GENERO
HABITAT
ORGANIZACIONES SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192519

id CONICETDig_2f9d98775f54ea630aec5c349e832ad8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192519
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de géneroGil y de Anso, María LauraRamos, Julia MaríaGENEROHABITATORGANIZACIONES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Latinoamérica, el problema del derecho a la vivienda y a la ciudad para las mujeres de sectores populares1 es un tema central al pensar en el plano de su calidad de vida y de sus familias. En este sentido, reflexionar críticamente acerca del vínculo que estas mujeres mantienen con sus viviendas (y su localización) y con las políticas habitacionales impulsadas desde el Estado, implica trascender su situación de clase y problematizar el peso de los roles de género socialmente construidos como factor explicativo de la particular relación que mantienen con el ámbito doméstico y con las dimensiones físicas y simbólicas que rodean a la casa. En las últimas décadas, la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) ha atravesando un proceso de agudización de la desigualdad social en relación con el acceso a los bienes y servicios que ofrece el espacio urbano para la producción y reproducción de la vida. Esta circunstancia se expresa claramente en materia de salud, educación, acceso a las fuentes de trabajo y a la vivienda, pudiéndose observar impactos diferenciales no sólo por estratos socioeconómicos sino también según se trate de varones o mujeres dentro de un mismo grupo social. Esta realidad, junto a otros fenómenos como la segregación socio-espacial2 , la precariedad habitacional, el hacinamiento o la falta de seguridad en la tenencia de los inmuebles, han afectado de manera rotunda la vida cotidiana de las mujeres más pobres -a veces únicas sostén del hogar-, permitiéndonos comprender su elevada participación en organización sociales que luchan por el acceso a la vivienda, por mejores condiciones de vida y por permanecer en la ciudad.Fil: Gil y de Anso, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramos, Julia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRed Nacional de investigación urbana2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192519Gil y de Anso, María Laura; Ramos, Julia María; De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género; Red Nacional de investigación urbana; Ciudades; 2010; 88; 10-2010; 17-230187-8611CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/index.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192519instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:58.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género
title De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género
spellingShingle De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género
Gil y de Anso, María Laura
GENERO
HABITAT
ORGANIZACIONES SOCIALES
title_short De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género
title_full De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género
title_fullStr De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género
title_full_unstemmed De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género
title_sort De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género
dc.creator.none.fl_str_mv Gil y de Anso, María Laura
Ramos, Julia María
author Gil y de Anso, María Laura
author_facet Gil y de Anso, María Laura
Ramos, Julia María
author_role author
author2 Ramos, Julia María
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENERO
HABITAT
ORGANIZACIONES SOCIALES
topic GENERO
HABITAT
ORGANIZACIONES SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Latinoamérica, el problema del derecho a la vivienda y a la ciudad para las mujeres de sectores populares1 es un tema central al pensar en el plano de su calidad de vida y de sus familias. En este sentido, reflexionar críticamente acerca del vínculo que estas mujeres mantienen con sus viviendas (y su localización) y con las políticas habitacionales impulsadas desde el Estado, implica trascender su situación de clase y problematizar el peso de los roles de género socialmente construidos como factor explicativo de la particular relación que mantienen con el ámbito doméstico y con las dimensiones físicas y simbólicas que rodean a la casa. En las últimas décadas, la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) ha atravesando un proceso de agudización de la desigualdad social en relación con el acceso a los bienes y servicios que ofrece el espacio urbano para la producción y reproducción de la vida. Esta circunstancia se expresa claramente en materia de salud, educación, acceso a las fuentes de trabajo y a la vivienda, pudiéndose observar impactos diferenciales no sólo por estratos socioeconómicos sino también según se trate de varones o mujeres dentro de un mismo grupo social. Esta realidad, junto a otros fenómenos como la segregación socio-espacial2 , la precariedad habitacional, el hacinamiento o la falta de seguridad en la tenencia de los inmuebles, han afectado de manera rotunda la vida cotidiana de las mujeres más pobres -a veces únicas sostén del hogar-, permitiéndonos comprender su elevada participación en organización sociales que luchan por el acceso a la vivienda, por mejores condiciones de vida y por permanecer en la ciudad.
Fil: Gil y de Anso, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ramos, Julia María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En Latinoamérica, el problema del derecho a la vivienda y a la ciudad para las mujeres de sectores populares1 es un tema central al pensar en el plano de su calidad de vida y de sus familias. En este sentido, reflexionar críticamente acerca del vínculo que estas mujeres mantienen con sus viviendas (y su localización) y con las políticas habitacionales impulsadas desde el Estado, implica trascender su situación de clase y problematizar el peso de los roles de género socialmente construidos como factor explicativo de la particular relación que mantienen con el ámbito doméstico y con las dimensiones físicas y simbólicas que rodean a la casa. En las últimas décadas, la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) ha atravesando un proceso de agudización de la desigualdad social en relación con el acceso a los bienes y servicios que ofrece el espacio urbano para la producción y reproducción de la vida. Esta circunstancia se expresa claramente en materia de salud, educación, acceso a las fuentes de trabajo y a la vivienda, pudiéndose observar impactos diferenciales no sólo por estratos socioeconómicos sino también según se trate de varones o mujeres dentro de un mismo grupo social. Esta realidad, junto a otros fenómenos como la segregación socio-espacial2 , la precariedad habitacional, el hacinamiento o la falta de seguridad en la tenencia de los inmuebles, han afectado de manera rotunda la vida cotidiana de las mujeres más pobres -a veces únicas sostén del hogar-, permitiéndonos comprender su elevada participación en organización sociales que luchan por el acceso a la vivienda, por mejores condiciones de vida y por permanecer en la ciudad.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192519
Gil y de Anso, María Laura; Ramos, Julia María; De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género; Red Nacional de investigación urbana; Ciudades; 2010; 88; 10-2010; 17-23
0187-8611
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192519
identifier_str_mv Gil y de Anso, María Laura; Ramos, Julia María; De rupturas y continuidades: producción social del hábitat, autogestión y relaciones de género; Red Nacional de investigación urbana; Ciudades; 2010; 88; 10-2010; 17-23
0187-8611
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Nacional de investigación urbana
publisher.none.fl_str_mv Red Nacional de investigación urbana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083237115330560
score 13.221938