Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales

Autores
Ferreyra, Dario Jorge; Martina, Pablo F.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La fruta de la morera es no solo conocida por su exquisito sabor, sino también por sus cualidades nutricionales y elevado contenido de compuestos bioactivos. La elaboración de vino de mora es uno de sus múltiples usos. Con el objetivo de controlar el proceso de fermentación espontánea empleado en la elaboración de vinos artesanales, se procedió al aislamiento de levaduras silvestre en el jugo de mora. Se identificó por biología molecular Saccharomyces cerevisiae como especie predominante. El aislado M01-IX se caracterizó por su tolerancia al etanol y por cinética de consumo de carbohidratos. Los resultados muestran que M01-IX es capaz de consumir el 99% del azúcar presente en las condiciones ensayadas y podría ser empleado para producir bebidas fermentadas con un contenido de al menos 5% de alcohol.
The mulberry fruit is not only known for its exquisite taste, but also for its nutritional qualities and high content of bioactive compounds. The elaboration of blackberry wine is one of its many uses. In order to control the spontaneous fermentation process used in the production of artisanal wines, wild yeasts were isolated in blackberry juice. Saccharomyces cerevisiae was identified by molecular biology as the predominant species. The M01-IX isolate was characterized by its tolerance to ethanol and by the kinetics of carbohydrate consumption. The results show that M01-IX is capable of consuming 99% of the sugar present under the conditions tested and could be used to produce fermented beverages with a content of at least 5% alcohol.
Fil: Ferreyra, Dario Jorge. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Martina, Pablo F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Materia
BLACKBERRY,
FERMENTATION
RESIDUAL SUGAR
SACCHAROMYCES CEREVISIAE.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213147

id CONICETDig_2f750b0c9d231796ad3de7bd4669d63b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213147
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionalesIsolation and characterization of wild yeast from Morus nigra fruits for production of regional alcoholic beveragesFerreyra, Dario JorgeMartina, Pablo F.BLACKBERRY,FERMENTATIONRESIDUAL SUGARSACCHAROMYCES CEREVISIAE.https://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1La fruta de la morera es no solo conocida por su exquisito sabor, sino también por sus cualidades nutricionales y elevado contenido de compuestos bioactivos. La elaboración de vino de mora es uno de sus múltiples usos. Con el objetivo de controlar el proceso de fermentación espontánea empleado en la elaboración de vinos artesanales, se procedió al aislamiento de levaduras silvestre en el jugo de mora. Se identificó por biología molecular Saccharomyces cerevisiae como especie predominante. El aislado M01-IX se caracterizó por su tolerancia al etanol y por cinética de consumo de carbohidratos. Los resultados muestran que M01-IX es capaz de consumir el 99% del azúcar presente en las condiciones ensayadas y podría ser empleado para producir bebidas fermentadas con un contenido de al menos 5% de alcohol.The mulberry fruit is not only known for its exquisite taste, but also for its nutritional qualities and high content of bioactive compounds. The elaboration of blackberry wine is one of its many uses. In order to control the spontaneous fermentation process used in the production of artisanal wines, wild yeasts were isolated in blackberry juice. Saccharomyces cerevisiae was identified by molecular biology as the predominant species. The M01-IX isolate was characterized by its tolerance to ethanol and by the kinetics of carbohydrate consumption. The results show that M01-IX is capable of consuming 99% of the sugar present under the conditions tested and could be used to produce fermented beverages with a content of at least 5% alcohol.Fil: Ferreyra, Dario Jorge. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Martina, Pablo F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaUniversidad Nacional de Asunción. Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213147Ferreyra, Dario Jorge; Martina, Pablo F.; Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales; Universidad Nacional de Asunción. Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Investigaciones y Estudios de la UNA; 2; 13; 12-2022; 49-582070-04152709-0817CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.una.py/index.php/rdgic/article/view/2321info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47133/IEUNA22205binfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213147instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:29.502CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales
Isolation and characterization of wild yeast from Morus nigra fruits for production of regional alcoholic beverages
title Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales
spellingShingle Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales
Ferreyra, Dario Jorge
BLACKBERRY,
FERMENTATION
RESIDUAL SUGAR
SACCHAROMYCES CEREVISIAE.
title_short Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales
title_full Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales
title_fullStr Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales
title_full_unstemmed Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales
title_sort Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Dario Jorge
Martina, Pablo F.
author Ferreyra, Dario Jorge
author_facet Ferreyra, Dario Jorge
Martina, Pablo F.
author_role author
author2 Martina, Pablo F.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BLACKBERRY,
FERMENTATION
RESIDUAL SUGAR
SACCHAROMYCES CEREVISIAE.
topic BLACKBERRY,
FERMENTATION
RESIDUAL SUGAR
SACCHAROMYCES CEREVISIAE.
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La fruta de la morera es no solo conocida por su exquisito sabor, sino también por sus cualidades nutricionales y elevado contenido de compuestos bioactivos. La elaboración de vino de mora es uno de sus múltiples usos. Con el objetivo de controlar el proceso de fermentación espontánea empleado en la elaboración de vinos artesanales, se procedió al aislamiento de levaduras silvestre en el jugo de mora. Se identificó por biología molecular Saccharomyces cerevisiae como especie predominante. El aislado M01-IX se caracterizó por su tolerancia al etanol y por cinética de consumo de carbohidratos. Los resultados muestran que M01-IX es capaz de consumir el 99% del azúcar presente en las condiciones ensayadas y podría ser empleado para producir bebidas fermentadas con un contenido de al menos 5% de alcohol.
The mulberry fruit is not only known for its exquisite taste, but also for its nutritional qualities and high content of bioactive compounds. The elaboration of blackberry wine is one of its many uses. In order to control the spontaneous fermentation process used in the production of artisanal wines, wild yeasts were isolated in blackberry juice. Saccharomyces cerevisiae was identified by molecular biology as the predominant species. The M01-IX isolate was characterized by its tolerance to ethanol and by the kinetics of carbohydrate consumption. The results show that M01-IX is capable of consuming 99% of the sugar present under the conditions tested and could be used to produce fermented beverages with a content of at least 5% alcohol.
Fil: Ferreyra, Dario Jorge. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Martina, Pablo F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
description La fruta de la morera es no solo conocida por su exquisito sabor, sino también por sus cualidades nutricionales y elevado contenido de compuestos bioactivos. La elaboración de vino de mora es uno de sus múltiples usos. Con el objetivo de controlar el proceso de fermentación espontánea empleado en la elaboración de vinos artesanales, se procedió al aislamiento de levaduras silvestre en el jugo de mora. Se identificó por biología molecular Saccharomyces cerevisiae como especie predominante. El aislado M01-IX se caracterizó por su tolerancia al etanol y por cinética de consumo de carbohidratos. Los resultados muestran que M01-IX es capaz de consumir el 99% del azúcar presente en las condiciones ensayadas y podría ser empleado para producir bebidas fermentadas con un contenido de al menos 5% de alcohol.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213147
Ferreyra, Dario Jorge; Martina, Pablo F.; Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales; Universidad Nacional de Asunción. Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Investigaciones y Estudios de la UNA; 2; 13; 12-2022; 49-58
2070-0415
2709-0817
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213147
identifier_str_mv Ferreyra, Dario Jorge; Martina, Pablo F.; Aislamiento y caracterización de levadura silvestre de frutas de Morus nigra para producción de bebidas alcohólicas regionales; Universidad Nacional de Asunción. Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas; Investigaciones y Estudios de la UNA; 2; 13; 12-2022; 49-58
2070-0415
2709-0817
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistascientificas.una.py/index.php/rdgic/article/view/2321
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.47133/IEUNA22205b
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Asunción. Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Asunción. Dirección General de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614373374427136
score 13.070432