El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural
- Autores
- Castellanos, Javier; Ami, Maria Eugenia; Anello, María Cecilia; Gónzalez, Gustavo; Martínez, Verónica
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El paradigma económico del mundo occidental se fundamenta en la lógica de la razón y el cientificismo. Por la vía de la razón (la cual tiene su origen en la herencia griega) se deriva en la lógica científica binaria, según la cual, mediante un método es posible alcanzar la verdad y dominio de la naturaleza por parte del hombre. Dicha razón en los últimos doscientos años ha profundizado su connotación instrumental (relación medio-fines), naturalizando el desarrollo social de un sistema de principios, instituciones y prácticas que han organizado al sistema económico y a la sociedad de mercado en torno a la acumulación ilimitada de ganancia.La multiplicidad de crisis simultáneas que actualmente vivimos (crisis ecológica, crisis alimentaria, crisis financiera, crisis de la democracia, crisis de gobernabilidad, crisis de valores, crisis de sentido, etc.) ha permitido poner en cuestión el proyecto modernizador de sociedad, junto con el modelo capitalista de acumulación y la racionalidad que le subyace. Asimismo, ha visibilizado otras formas o concepciones de vida que se desmarcan de las lógicas uniformizantes que impone la sociedad mayoritaria de Occidente: lógica de mercado autorregulado, de crecimiento económico, de ciencia como único conocimiento "legítimo" o válido, de objetivación y explotación de la naturaleza, antropocentrismo, entre otras. Emergen de esta manera una serie de cosmovisiones que fueron, desde el inicio de la modernidad, ignoradas, absorbidas, y/o invisibilizadas por el modelo totalitario occidental cuyo proyecto civilizatorio estableció una visión universal del "deber ser" de las cosas. En estas otras formas y concepciones de vida encontramos racionalidades, maneras de conocer y experiencias empíricas relativas a desarrollos económicos sustantivos (relación hombre-naturaleza) que se deslindan de la definición economicista formal (relación medio-fines), recreando otras formas de relacionamiento dentro del metabolismo socio natural propio de cualquier experiencia humana.Buen Vivir, Ubuntu, Neoconfusionismo, Islamismo, Orientalismo, entre otros, reaparecen como cosmovisiones desde la exterioridad (lo otro, lo periférico, lo no "desarrollado") y se suman a posiciones feministas y ambientalistas para criticar desde la acción y el pensamiento a la totalidad establecida por Occidente a partir de sus efectos e inconsistencias. En América Latina, las cosmovisiones andinas del Sumak Kawsay, Suma Qamaña o Buen Vivir, hacen parte de estas corrientes emancipadoras y a su vez sintetizan el sentipensar y actuar de la diversidad de los pueblos andinos. Dichas cosmovisiones, en cuanto formas de concepción de la vida son a su vez sustrato y bandera de numerosos movimientos sociales y populares, fuerzas políticas, intelectuales latinoamericanos, que encuentran en ellas un sentido de acción frente a la adversidad del presente. Éstas se presentan como la manifestación de lo otro latente que deviene en emergente y sacude la hegemonía de lo dominante tras "la larga noche de los 500 años", cuestionando a la cosmovisión hegemónica moderna y al paradigma occidental. Dicho cuestionamiento, compartido por las otras cosmovisiones mencionadas, se encuentra constituido por tres críticas fundamentales: crítica a la modernidad, crítica al desarrollo capitalista de explotación y acumulación ilimitada, y crítica a la colonialidad del saber y poder eurocéntrico. Este artículo pretende ofrecer una aproximación a la cosmovisión andina del Buen Vivir, considerando tanto su confrontación a la cosmovisión hegemónica moderna occidental, como a su vez procurando ubicar puntos de encuentro y desencuentro entre algunos postulados de esta cosmovisión y la Economía Social y Solidaria (ESS), en aras de sumar elementos claves que aporten al cambio de paradigma y al momento de transición que asistimos.
Fil: Castellanos, Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Dirección Nacional de Bosques; Argentina
Fil: Ami, Maria Eugenia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Anello, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina
Fil: Gónzalez, Gustavo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina
Fil: Martínez, Verónica. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina - Materia
-
COSMOVISIONES ANDINAS
INSTITUTCIONES Y PRÁCTICAS
ECONOMIA SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161626
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2f2853da63d70edf3a73d49cece26653 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161626 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo interculturalCastellanos, JavierAmi, Maria EugeniaAnello, María CeciliaGónzalez, GustavoMartínez, VerónicaCOSMOVISIONES ANDINASINSTITUTCIONES Y PRÁCTICASECONOMIA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El paradigma económico del mundo occidental se fundamenta en la lógica de la razón y el cientificismo. Por la vía de la razón (la cual tiene su origen en la herencia griega) se deriva en la lógica científica binaria, según la cual, mediante un método es posible alcanzar la verdad y dominio de la naturaleza por parte del hombre. Dicha razón en los últimos doscientos años ha profundizado su connotación instrumental (relación medio-fines), naturalizando el desarrollo social de un sistema de principios, instituciones y prácticas que han organizado al sistema económico y a la sociedad de mercado en torno a la acumulación ilimitada de ganancia.La multiplicidad de crisis simultáneas que actualmente vivimos (crisis ecológica, crisis alimentaria, crisis financiera, crisis de la democracia, crisis de gobernabilidad, crisis de valores, crisis de sentido, etc.) ha permitido poner en cuestión el proyecto modernizador de sociedad, junto con el modelo capitalista de acumulación y la racionalidad que le subyace. Asimismo, ha visibilizado otras formas o concepciones de vida que se desmarcan de las lógicas uniformizantes que impone la sociedad mayoritaria de Occidente: lógica de mercado autorregulado, de crecimiento económico, de ciencia como único conocimiento "legítimo" o válido, de objetivación y explotación de la naturaleza, antropocentrismo, entre otras. Emergen de esta manera una serie de cosmovisiones que fueron, desde el inicio de la modernidad, ignoradas, absorbidas, y/o invisibilizadas por el modelo totalitario occidental cuyo proyecto civilizatorio estableció una visión universal del "deber ser" de las cosas. En estas otras formas y concepciones de vida encontramos racionalidades, maneras de conocer y experiencias empíricas relativas a desarrollos económicos sustantivos (relación hombre-naturaleza) que se deslindan de la definición economicista formal (relación medio-fines), recreando otras formas de relacionamiento dentro del metabolismo socio natural propio de cualquier experiencia humana.Buen Vivir, Ubuntu, Neoconfusionismo, Islamismo, Orientalismo, entre otros, reaparecen como cosmovisiones desde la exterioridad (lo otro, lo periférico, lo no "desarrollado") y se suman a posiciones feministas y ambientalistas para criticar desde la acción y el pensamiento a la totalidad establecida por Occidente a partir de sus efectos e inconsistencias. En América Latina, las cosmovisiones andinas del Sumak Kawsay, Suma Qamaña o Buen Vivir, hacen parte de estas corrientes emancipadoras y a su vez sintetizan el sentipensar y actuar de la diversidad de los pueblos andinos. Dichas cosmovisiones, en cuanto formas de concepción de la vida son a su vez sustrato y bandera de numerosos movimientos sociales y populares, fuerzas políticas, intelectuales latinoamericanos, que encuentran en ellas un sentido de acción frente a la adversidad del presente. Éstas se presentan como la manifestación de lo otro latente que deviene en emergente y sacude la hegemonía de lo dominante tras "la larga noche de los 500 años", cuestionando a la cosmovisión hegemónica moderna y al paradigma occidental. Dicho cuestionamiento, compartido por las otras cosmovisiones mencionadas, se encuentra constituido por tres críticas fundamentales: crítica a la modernidad, crítica al desarrollo capitalista de explotación y acumulación ilimitada, y crítica a la colonialidad del saber y poder eurocéntrico. Este artículo pretende ofrecer una aproximación a la cosmovisión andina del Buen Vivir, considerando tanto su confrontación a la cosmovisión hegemónica moderna occidental, como a su vez procurando ubicar puntos de encuentro y desencuentro entre algunos postulados de esta cosmovisión y la Economía Social y Solidaria (ESS), en aras de sumar elementos claves que aporten al cambio de paradigma y al momento de transición que asistimos.Fil: Castellanos, Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Dirección Nacional de Bosques; ArgentinaFil: Ami, Maria Eugenia. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Anello, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Gónzalez, Gustavo. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Martínez, Verónica. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoLoritz, ErikaMuñoz, Ruth Mariana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161626Castellanos, Javier; Ami, Maria Eugenia; Anello, María Cecilia; Gónzalez, Gustavo; Martínez, Verónica; El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2019; 25-48978-987-630-443-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/mas-alla-de-la-supervivencia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161626instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:29.511CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural |
title |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural |
spellingShingle |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural Castellanos, Javier COSMOVISIONES ANDINAS INSTITUTCIONES Y PRÁCTICAS ECONOMIA SOCIAL |
title_short |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural |
title_full |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural |
title_fullStr |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural |
title_full_unstemmed |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural |
title_sort |
El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castellanos, Javier Ami, Maria Eugenia Anello, María Cecilia Gónzalez, Gustavo Martínez, Verónica |
author |
Castellanos, Javier |
author_facet |
Castellanos, Javier Ami, Maria Eugenia Anello, María Cecilia Gónzalez, Gustavo Martínez, Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Ami, Maria Eugenia Anello, María Cecilia Gónzalez, Gustavo Martínez, Verónica |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Loritz, Erika Muñoz, Ruth Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COSMOVISIONES ANDINAS INSTITUTCIONES Y PRÁCTICAS ECONOMIA SOCIAL |
topic |
COSMOVISIONES ANDINAS INSTITUTCIONES Y PRÁCTICAS ECONOMIA SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El paradigma económico del mundo occidental se fundamenta en la lógica de la razón y el cientificismo. Por la vía de la razón (la cual tiene su origen en la herencia griega) se deriva en la lógica científica binaria, según la cual, mediante un método es posible alcanzar la verdad y dominio de la naturaleza por parte del hombre. Dicha razón en los últimos doscientos años ha profundizado su connotación instrumental (relación medio-fines), naturalizando el desarrollo social de un sistema de principios, instituciones y prácticas que han organizado al sistema económico y a la sociedad de mercado en torno a la acumulación ilimitada de ganancia.La multiplicidad de crisis simultáneas que actualmente vivimos (crisis ecológica, crisis alimentaria, crisis financiera, crisis de la democracia, crisis de gobernabilidad, crisis de valores, crisis de sentido, etc.) ha permitido poner en cuestión el proyecto modernizador de sociedad, junto con el modelo capitalista de acumulación y la racionalidad que le subyace. Asimismo, ha visibilizado otras formas o concepciones de vida que se desmarcan de las lógicas uniformizantes que impone la sociedad mayoritaria de Occidente: lógica de mercado autorregulado, de crecimiento económico, de ciencia como único conocimiento "legítimo" o válido, de objetivación y explotación de la naturaleza, antropocentrismo, entre otras. Emergen de esta manera una serie de cosmovisiones que fueron, desde el inicio de la modernidad, ignoradas, absorbidas, y/o invisibilizadas por el modelo totalitario occidental cuyo proyecto civilizatorio estableció una visión universal del "deber ser" de las cosas. En estas otras formas y concepciones de vida encontramos racionalidades, maneras de conocer y experiencias empíricas relativas a desarrollos económicos sustantivos (relación hombre-naturaleza) que se deslindan de la definición economicista formal (relación medio-fines), recreando otras formas de relacionamiento dentro del metabolismo socio natural propio de cualquier experiencia humana.Buen Vivir, Ubuntu, Neoconfusionismo, Islamismo, Orientalismo, entre otros, reaparecen como cosmovisiones desde la exterioridad (lo otro, lo periférico, lo no "desarrollado") y se suman a posiciones feministas y ambientalistas para criticar desde la acción y el pensamiento a la totalidad establecida por Occidente a partir de sus efectos e inconsistencias. En América Latina, las cosmovisiones andinas del Sumak Kawsay, Suma Qamaña o Buen Vivir, hacen parte de estas corrientes emancipadoras y a su vez sintetizan el sentipensar y actuar de la diversidad de los pueblos andinos. Dichas cosmovisiones, en cuanto formas de concepción de la vida son a su vez sustrato y bandera de numerosos movimientos sociales y populares, fuerzas políticas, intelectuales latinoamericanos, que encuentran en ellas un sentido de acción frente a la adversidad del presente. Éstas se presentan como la manifestación de lo otro latente que deviene en emergente y sacude la hegemonía de lo dominante tras "la larga noche de los 500 años", cuestionando a la cosmovisión hegemónica moderna y al paradigma occidental. Dicho cuestionamiento, compartido por las otras cosmovisiones mencionadas, se encuentra constituido por tres críticas fundamentales: crítica a la modernidad, crítica al desarrollo capitalista de explotación y acumulación ilimitada, y crítica a la colonialidad del saber y poder eurocéntrico. Este artículo pretende ofrecer una aproximación a la cosmovisión andina del Buen Vivir, considerando tanto su confrontación a la cosmovisión hegemónica moderna occidental, como a su vez procurando ubicar puntos de encuentro y desencuentro entre algunos postulados de esta cosmovisión y la Economía Social y Solidaria (ESS), en aras de sumar elementos claves que aporten al cambio de paradigma y al momento de transición que asistimos. Fil: Castellanos, Javier. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Dirección Nacional de Bosques; Argentina Fil: Ami, Maria Eugenia. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina Fil: Anello, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina Fil: Gónzalez, Gustavo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina Fil: Martínez, Verónica. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina |
description |
El paradigma económico del mundo occidental se fundamenta en la lógica de la razón y el cientificismo. Por la vía de la razón (la cual tiene su origen en la herencia griega) se deriva en la lógica científica binaria, según la cual, mediante un método es posible alcanzar la verdad y dominio de la naturaleza por parte del hombre. Dicha razón en los últimos doscientos años ha profundizado su connotación instrumental (relación medio-fines), naturalizando el desarrollo social de un sistema de principios, instituciones y prácticas que han organizado al sistema económico y a la sociedad de mercado en torno a la acumulación ilimitada de ganancia.La multiplicidad de crisis simultáneas que actualmente vivimos (crisis ecológica, crisis alimentaria, crisis financiera, crisis de la democracia, crisis de gobernabilidad, crisis de valores, crisis de sentido, etc.) ha permitido poner en cuestión el proyecto modernizador de sociedad, junto con el modelo capitalista de acumulación y la racionalidad que le subyace. Asimismo, ha visibilizado otras formas o concepciones de vida que se desmarcan de las lógicas uniformizantes que impone la sociedad mayoritaria de Occidente: lógica de mercado autorregulado, de crecimiento económico, de ciencia como único conocimiento "legítimo" o válido, de objetivación y explotación de la naturaleza, antropocentrismo, entre otras. Emergen de esta manera una serie de cosmovisiones que fueron, desde el inicio de la modernidad, ignoradas, absorbidas, y/o invisibilizadas por el modelo totalitario occidental cuyo proyecto civilizatorio estableció una visión universal del "deber ser" de las cosas. En estas otras formas y concepciones de vida encontramos racionalidades, maneras de conocer y experiencias empíricas relativas a desarrollos económicos sustantivos (relación hombre-naturaleza) que se deslindan de la definición economicista formal (relación medio-fines), recreando otras formas de relacionamiento dentro del metabolismo socio natural propio de cualquier experiencia humana.Buen Vivir, Ubuntu, Neoconfusionismo, Islamismo, Orientalismo, entre otros, reaparecen como cosmovisiones desde la exterioridad (lo otro, lo periférico, lo no "desarrollado") y se suman a posiciones feministas y ambientalistas para criticar desde la acción y el pensamiento a la totalidad establecida por Occidente a partir de sus efectos e inconsistencias. En América Latina, las cosmovisiones andinas del Sumak Kawsay, Suma Qamaña o Buen Vivir, hacen parte de estas corrientes emancipadoras y a su vez sintetizan el sentipensar y actuar de la diversidad de los pueblos andinos. Dichas cosmovisiones, en cuanto formas de concepción de la vida son a su vez sustrato y bandera de numerosos movimientos sociales y populares, fuerzas políticas, intelectuales latinoamericanos, que encuentran en ellas un sentido de acción frente a la adversidad del presente. Éstas se presentan como la manifestación de lo otro latente que deviene en emergente y sacude la hegemonía de lo dominante tras "la larga noche de los 500 años", cuestionando a la cosmovisión hegemónica moderna y al paradigma occidental. Dicho cuestionamiento, compartido por las otras cosmovisiones mencionadas, se encuentra constituido por tres críticas fundamentales: crítica a la modernidad, crítica al desarrollo capitalista de explotación y acumulación ilimitada, y crítica a la colonialidad del saber y poder eurocéntrico. Este artículo pretende ofrecer una aproximación a la cosmovisión andina del Buen Vivir, considerando tanto su confrontación a la cosmovisión hegemónica moderna occidental, como a su vez procurando ubicar puntos de encuentro y desencuentro entre algunos postulados de esta cosmovisión y la Economía Social y Solidaria (ESS), en aras de sumar elementos claves que aporten al cambio de paradigma y al momento de transición que asistimos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161626 Castellanos, Javier; Ami, Maria Eugenia; Anello, María Cecilia; Gónzalez, Gustavo; Martínez, Verónica; El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2019; 25-48 978-987-630-443-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161626 |
identifier_str_mv |
Castellanos, Javier; Ami, Maria Eugenia; Anello, María Cecilia; Gónzalez, Gustavo; Martínez, Verónica; El Buen Vivir y la economía social y solidaria: Aproximaciones hacia un diálogo intercultural; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2019; 25-48 978-987-630-443-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/mas-alla-de-la-supervivencia/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083242611965952 |
score |
13.22299 |