Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820
- Autores
- Herrero, Fabian
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se analiza el discurso de Francisco Castañeda en el marco del debate de la reforma eclesiástica de Buenos Aires. Se examina puntualmente su intervención en el año 1821, la cual deriva en el cierre de sus diarios, un juicio que no solo lo lleva al estrado judicial sino que lo condena a pasar una temporada en prisión. La figura del filósofo como portador de las nuevas ideas del siglo XVIII, la función del escritor público y la prensa, el lugar de la iglesia en el estado revolucionario, la noción de soberanía popular, resultan nociones que encuentran una reflexión puntual por parte de nuestro cura en el marco del debate de la reforma. Su discurso apunta a cuestionar al grupo reformista y, en ese sentido, apela al pueblo como fuente soberana que puede modificar la sanción de la ley. Justamente, este estudio pretende mostrar que expresiones y argumentos que aluden al "despotismo ministerial" y el reclamo al "pueblo" para que sancione a esos funcionarios, constituyen una de las cuestiones sustantivas que llevan al cura franciscano a tener que dar cuentas en el ámbito judicial.
In this paper we analyze Francisco Castañeda’s discourse as part of the ecclesiastical reform debate of Buenos Aires. We examine his intervention in 1821, which leads to the closing of his newspapers, a trial that not only takes him to court, but also condemns him to prison. The figure of the philosopher as the one that has the new ideas of the eighteenth century, the role of public and media writer, the place of the church in the revolutionary state, the notion of popular sovereignty are notions that are part of our priest intervention on the reform debate. His discourse aims to question the reform group and, in that sense, appeals to the people as the sovereign power that can change the sanction of the law. Precisely, this study aims to show that expressions and arguments which refer to "ministerial despotism" and the claim to "the people" to punish those officials, are one of the main issues that lead to the Franciscan priest to have to give explanations on court.
Fil: Herrero, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina - Materia
-
CASTAÑEDA
REFORMA
BUENOS AIRES
POLITICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33504
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2e21a26d136b8fb6a4ce72cf950ad0d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33504 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820Some lines to Refuse the Reformist "Philosophers". Francisco Castañeda in the Context of the Reform of the Clergy in Buenos Aires at the Beginning of 1820’sHerrero, FabianCASTAÑEDAREFORMABUENOS AIRESPOLITICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se analiza el discurso de Francisco Castañeda en el marco del debate de la reforma eclesiástica de Buenos Aires. Se examina puntualmente su intervención en el año 1821, la cual deriva en el cierre de sus diarios, un juicio que no solo lo lleva al estrado judicial sino que lo condena a pasar una temporada en prisión. La figura del filósofo como portador de las nuevas ideas del siglo XVIII, la función del escritor público y la prensa, el lugar de la iglesia en el estado revolucionario, la noción de soberanía popular, resultan nociones que encuentran una reflexión puntual por parte de nuestro cura en el marco del debate de la reforma. Su discurso apunta a cuestionar al grupo reformista y, en ese sentido, apela al pueblo como fuente soberana que puede modificar la sanción de la ley. Justamente, este estudio pretende mostrar que expresiones y argumentos que aluden al "despotismo ministerial" y el reclamo al "pueblo" para que sancione a esos funcionarios, constituyen una de las cuestiones sustantivas que llevan al cura franciscano a tener que dar cuentas en el ámbito judicial.In this paper we analyze Francisco Castañeda’s discourse as part of the ecclesiastical reform debate of Buenos Aires. We examine his intervention in 1821, which leads to the closing of his newspapers, a trial that not only takes him to court, but also condemns him to prison. The figure of the philosopher as the one that has the new ideas of the eighteenth century, the role of public and media writer, the place of the church in the revolutionary state, the notion of popular sovereignty are notions that are part of our priest intervention on the reform debate. His discourse aims to question the reform group and, in that sense, appeals to the people as the sovereign power that can change the sanction of the law. Precisely, this study aims to show that expressions and arguments which refer to "ministerial despotism" and the claim to "the people" to punish those officials, are one of the main issues that lead to the Franciscan priest to have to give explanations on court.Fil: Herrero, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Las Investigaciones en Historia y Antropología2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdftext/richtextapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33504Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 26; 1; 12-2014; 1-210327-16761668-8090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/y59v8sinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/pdf/127/12743219003.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33504instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:04.311CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820 Some lines to Refuse the Reformist "Philosophers". Francisco Castañeda in the Context of the Reform of the Clergy in Buenos Aires at the Beginning of 1820’s |
title |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820 |
spellingShingle |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820 Herrero, Fabian CASTAÑEDA REFORMA BUENOS AIRES POLITICA |
title_short |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820 |
title_full |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820 |
title_fullStr |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820 |
title_full_unstemmed |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820 |
title_sort |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrero, Fabian |
author |
Herrero, Fabian |
author_facet |
Herrero, Fabian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CASTAÑEDA REFORMA BUENOS AIRES POLITICA |
topic |
CASTAÑEDA REFORMA BUENOS AIRES POLITICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se analiza el discurso de Francisco Castañeda en el marco del debate de la reforma eclesiástica de Buenos Aires. Se examina puntualmente su intervención en el año 1821, la cual deriva en el cierre de sus diarios, un juicio que no solo lo lleva al estrado judicial sino que lo condena a pasar una temporada en prisión. La figura del filósofo como portador de las nuevas ideas del siglo XVIII, la función del escritor público y la prensa, el lugar de la iglesia en el estado revolucionario, la noción de soberanía popular, resultan nociones que encuentran una reflexión puntual por parte de nuestro cura en el marco del debate de la reforma. Su discurso apunta a cuestionar al grupo reformista y, en ese sentido, apela al pueblo como fuente soberana que puede modificar la sanción de la ley. Justamente, este estudio pretende mostrar que expresiones y argumentos que aluden al "despotismo ministerial" y el reclamo al "pueblo" para que sancione a esos funcionarios, constituyen una de las cuestiones sustantivas que llevan al cura franciscano a tener que dar cuentas en el ámbito judicial. In this paper we analyze Francisco Castañeda’s discourse as part of the ecclesiastical reform debate of Buenos Aires. We examine his intervention in 1821, which leads to the closing of his newspapers, a trial that not only takes him to court, but also condemns him to prison. The figure of the philosopher as the one that has the new ideas of the eighteenth century, the role of public and media writer, the place of the church in the revolutionary state, the notion of popular sovereignty are notions that are part of our priest intervention on the reform debate. His discourse aims to question the reform group and, in that sense, appeals to the people as the sovereign power that can change the sanction of the law. Precisely, this study aims to show that expressions and arguments which refer to "ministerial despotism" and the claim to "the people" to punish those officials, are one of the main issues that lead to the Franciscan priest to have to give explanations on court. Fil: Herrero, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina |
description |
En el presente trabajo se analiza el discurso de Francisco Castañeda en el marco del debate de la reforma eclesiástica de Buenos Aires. Se examina puntualmente su intervención en el año 1821, la cual deriva en el cierre de sus diarios, un juicio que no solo lo lleva al estrado judicial sino que lo condena a pasar una temporada en prisión. La figura del filósofo como portador de las nuevas ideas del siglo XVIII, la función del escritor público y la prensa, el lugar de la iglesia en el estado revolucionario, la noción de soberanía popular, resultan nociones que encuentran una reflexión puntual por parte de nuestro cura en el marco del debate de la reforma. Su discurso apunta a cuestionar al grupo reformista y, en ese sentido, apela al pueblo como fuente soberana que puede modificar la sanción de la ley. Justamente, este estudio pretende mostrar que expresiones y argumentos que aluden al "despotismo ministerial" y el reclamo al "pueblo" para que sancione a esos funcionarios, constituyen una de las cuestiones sustantivas que llevan al cura franciscano a tener que dar cuentas en el ámbito judicial. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/33504 Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 26; 1; 12-2014; 1-21 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/33504 |
identifier_str_mv |
Algunas líneas de impugnación a los "filósofos" reformistas. Francisco Castañeda en el contexto de la reforma del clero en Buenos Aires en los inicios de 1820; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 26; 1; 12-2014; 1-21 0327-1676 1668-8090 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/y59v8s info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/pdf/127/12743219003.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/richtext application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Las Investigaciones en Historia y Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de Las Investigaciones en Historia y Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269382073384960 |
score |
13.13397 |