Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda
- Autores
- Bender, Agustina; Ludueña, Camila; Benavides, Julio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta investigación tiene por objeto establecer una lectura crítica acerca de los criterios de validación del conocimiento al interior del campo de la antropología y, la construcción de la autoridad etnográfica desde una lectura epistemológica. Hemos considerado indispensable el cuestionamiento permanente de los imperativos científicos propios de nuestra disciplina para no caer en dogmatismos y encontrar, de este modo, nuevas y diferentes maneras de construir conocimiento. Para ello, nos valimos del libro “Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento” de Carlos Castaneda, como una herramienta para repensar estas discusiones dentro de la antropología, tomando en consideración lo polémico de su pertenencia en la academia. En ese sentido, lo hemos analizado a la luz de dos ejes centrales: Un primer eje se resolvió en torno al concepto de campo como objeto teórico problemático para repensar las nociones de extrañamiento, distanciamiento y compromiso, tópicos claves que recorren nuestra formación, mientras que el segundo problematiza acerca de los roles de antropólogo-informante en la obra de Castaneda, para discutir la relación sujeto-objeto de conocimiento dentro de nuestra disciplina y, de esta manera, poner en juego los supuestos que nos constituyen como científicos sociales. En función de estas reflexiones teórico-metodológicas podemos concluir que, si bien la rigurosidad científica es necesaria, no debemos abandonar el juicio crítico respecto a ciertos axiomas de nuestra especialidad, sino abrirnos a nuevos modos de abordar el campo y vincularse con lxs sujetxs.
GT 57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos de la Antropología.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Campo científico
Construcción del conocimiento
CarlosCastaneda
Método etnográfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132604
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7984fce3cc3d89205641370e093e7dbe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132604 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Repensando el campo antropológico desde Carlos CastanedaBender, AgustinaLudueña, CamilaBenavides, JulioAntropologíaCampo científicoConstrucción del conocimientoCarlosCastanedaMétodo etnográficoEsta investigación tiene por objeto establecer una lectura crítica acerca de los criterios de validación del conocimiento al interior del campo de la antropología y, la construcción de la autoridad etnográfica desde una lectura epistemológica. Hemos considerado indispensable el cuestionamiento permanente de los imperativos científicos propios de nuestra disciplina para no caer en dogmatismos y encontrar, de este modo, nuevas y diferentes maneras de construir conocimiento. Para ello, nos valimos del libro “Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento” de Carlos Castaneda, como una herramienta para repensar estas discusiones dentro de la antropología, tomando en consideración lo polémico de su pertenencia en la academia. En ese sentido, lo hemos analizado a la luz de dos ejes centrales: Un primer eje se resolvió en torno al concepto de campo como objeto teórico problemático para repensar las nociones de extrañamiento, distanciamiento y compromiso, tópicos claves que recorren nuestra formación, mientras que el segundo problematiza acerca de los roles de antropólogo-informante en la obra de Castaneda, para discutir la relación sujeto-objeto de conocimiento dentro de nuestra disciplina y, de esta manera, poner en juego los supuestos que nos constituyen como científicos sociales. En función de estas reflexiones teórico-metodológicas podemos concluir que, si bien la rigurosidad científica es necesaria, no debemos abandonar el juicio crítico respecto a ciertos axiomas de nuestra especialidad, sino abrirnos a nuevos modos de abordar el campo y vincularse con lxs sujetxs.GT 57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos de la Antropología.Universidad Nacional de La Plata2021-09-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132604spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:24.491SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda |
title |
Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda |
spellingShingle |
Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda Bender, Agustina Antropología Campo científico Construcción del conocimiento CarlosCastaneda Método etnográfico |
title_short |
Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda |
title_full |
Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda |
title_fullStr |
Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda |
title_full_unstemmed |
Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda |
title_sort |
Repensando el campo antropológico desde Carlos Castaneda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bender, Agustina Ludueña, Camila Benavides, Julio |
author |
Bender, Agustina |
author_facet |
Bender, Agustina Ludueña, Camila Benavides, Julio |
author_role |
author |
author2 |
Ludueña, Camila Benavides, Julio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Campo científico Construcción del conocimiento CarlosCastaneda Método etnográfico |
topic |
Antropología Campo científico Construcción del conocimiento CarlosCastaneda Método etnográfico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación tiene por objeto establecer una lectura crítica acerca de los criterios de validación del conocimiento al interior del campo de la antropología y, la construcción de la autoridad etnográfica desde una lectura epistemológica. Hemos considerado indispensable el cuestionamiento permanente de los imperativos científicos propios de nuestra disciplina para no caer en dogmatismos y encontrar, de este modo, nuevas y diferentes maneras de construir conocimiento. Para ello, nos valimos del libro “Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento” de Carlos Castaneda, como una herramienta para repensar estas discusiones dentro de la antropología, tomando en consideración lo polémico de su pertenencia en la academia. En ese sentido, lo hemos analizado a la luz de dos ejes centrales: Un primer eje se resolvió en torno al concepto de campo como objeto teórico problemático para repensar las nociones de extrañamiento, distanciamiento y compromiso, tópicos claves que recorren nuestra formación, mientras que el segundo problematiza acerca de los roles de antropólogo-informante en la obra de Castaneda, para discutir la relación sujeto-objeto de conocimiento dentro de nuestra disciplina y, de esta manera, poner en juego los supuestos que nos constituyen como científicos sociales. En función de estas reflexiones teórico-metodológicas podemos concluir que, si bien la rigurosidad científica es necesaria, no debemos abandonar el juicio crítico respecto a ciertos axiomas de nuestra especialidad, sino abrirnos a nuevos modos de abordar el campo y vincularse con lxs sujetxs. GT 57: Tecnologías digitales, subjetividad y producción de conocimiento. Aportes epistemológicos de la Antropología. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Esta investigación tiene por objeto establecer una lectura crítica acerca de los criterios de validación del conocimiento al interior del campo de la antropología y, la construcción de la autoridad etnográfica desde una lectura epistemológica. Hemos considerado indispensable el cuestionamiento permanente de los imperativos científicos propios de nuestra disciplina para no caer en dogmatismos y encontrar, de este modo, nuevas y diferentes maneras de construir conocimiento. Para ello, nos valimos del libro “Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento” de Carlos Castaneda, como una herramienta para repensar estas discusiones dentro de la antropología, tomando en consideración lo polémico de su pertenencia en la academia. En ese sentido, lo hemos analizado a la luz de dos ejes centrales: Un primer eje se resolvió en torno al concepto de campo como objeto teórico problemático para repensar las nociones de extrañamiento, distanciamiento y compromiso, tópicos claves que recorren nuestra formación, mientras que el segundo problematiza acerca de los roles de antropólogo-informante en la obra de Castaneda, para discutir la relación sujeto-objeto de conocimiento dentro de nuestra disciplina y, de esta manera, poner en juego los supuestos que nos constituyen como científicos sociales. En función de estas reflexiones teórico-metodológicas podemos concluir que, si bien la rigurosidad científica es necesaria, no debemos abandonar el juicio crítico respecto a ciertos axiomas de nuestra especialidad, sino abrirnos a nuevos modos de abordar el campo y vincularse con lxs sujetxs. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132604 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132604 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260554627940352 |
score |
13.13397 |