Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón
- Autores
- Clausse, María; del Rio, Maria Eugenia; Rivero, Mariana Alejandra; Hollmann, Patricia Margarita; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La brucelosis ocasionada por Brucella canis provoca trastornos reproductivos y/o osteoarticularesen los caninos. Es una enfermedad zoonótica que se ha convertido en un problema de SaludPública en diversos países del mundo. La experiencia empírica en la práctica veterinaria diaria y lainformación recabada en distintos muestreos ratifican que la brucelosis canina es una enfermedadfrecuente en Argentina. El objetivo de este estudio fue estudiar la presencia de brucelosis caninaen perros domésticos y callejeros de la ciudad de Mar del Plata y analizar la asociación entre laserología positiva y la presencia de signos clínicos. Se obtuvieron 176 muestras de suero decaninos (136 hembras y 40 machos) durante las campañas de esterilización gratuita realizadas endiferentes Sociedades de Fomento desde mayo de 2017 hasta febrero por el Departamento deZoonosis de la Municipalidad de General Pueyrredón. Se incluyeron en el muestreo animalesenteros, clínicamente sanos y con la conformidad del tenedor responsable. Además, se realizó unaencuesta diseñada ad hoc para identificar antecedentes relacionados con la enfermedad. Eldiagnóstico se realizó empleando las pruebas serológicas específicas: i) Aglutinación Rápida enPlaca (RSAT) con y sin tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol (RSAT-2ME) utilizando elantígeno elaborado con la cepa de B. canis M- (BIOTANDIL SRL) y ii) Inmunodifusión en Gel de Agar(IDGA) con el extracto salino obtenido de la cepa B. ovis REO 198 (provisto por SENASA). Tambiénse realizó la prueba de BPA para descartar infección por cepas lisas. Los sueros positivos a B. canisse remitieron al Laboratorio de Brucelosis de la Administración Nacional de Laboratorios eInstitutos de Salud (ANLIS) para confirmar el diagnóstico por ELISA. Para estudiar al asociaciónentre la seroprevalencia y la presencia de signos clínicos, se realizó el Test de Chi cuadrado(significancia 0,05) y se cuantificó la asociación mediante la Razón de prevalencia (IC de 95%).El 8,5 % de los sueros resultó positivo a RSAT y RSAT-2ME (n=15), 5,1 % positivo a IDGA y 4,5%positivo a ELISA. El 6,8% de los animales resultaron positivos por lo menos a 2 técnicas. Latotalidad de los sueros resultaron negativos a BPA. Aunque el 60% de los animales positivos nopresentaban síntomas, se encontró que los animales con antecedentes clínicos compatibles con laenfermedad presentaban una seroprevalencia significativamente mayor que los animalesclínicamente sanos (p<0,05; RP 2,38, IC95% 1,1-7,55).Los perros con hábitos peridomiciliarios y los callejeros constituyen una población particularmenteimportante en la transmisión de diversas enfermedades, debido a que deambulan libremente sincontrol sanitario. El control de esta zoonosis debería incluir la educación en tenencia responsable,la detección, el tratamiento, la castración y el seguimiento serológico de los animales positivos y,además, el control de las personas expuestas. Asimismo, sería interesante realizar estudios deprevalencia que permitan conocer la verdadera distribución e incidencia de esta enfermedad ennuestro país para diseñar estrategias loco-regionales adecuadas.
Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: del Rio, Maria Eugenia. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon; Argentina
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Hollmann, Patricia Margarita. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Zoonosis - Materia
-
BRUCELOSIS CANINA
RELEVAMIENTO
MAR DEL PLATA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174040
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2dff3ca9421fb8e224f608e75e8636ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174040 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General PueyrredónClausse, Maríadel Rio, Maria EugeniaRivero, Mariana AlejandraHollmann, Patricia MargaritaEstein, Silvia MarcelaBRUCELOSIS CANINARELEVAMIENTOMAR DEL PLATAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La brucelosis ocasionada por Brucella canis provoca trastornos reproductivos y/o osteoarticularesen los caninos. Es una enfermedad zoonótica que se ha convertido en un problema de SaludPública en diversos países del mundo. La experiencia empírica en la práctica veterinaria diaria y lainformación recabada en distintos muestreos ratifican que la brucelosis canina es una enfermedadfrecuente en Argentina. El objetivo de este estudio fue estudiar la presencia de brucelosis caninaen perros domésticos y callejeros de la ciudad de Mar del Plata y analizar la asociación entre laserología positiva y la presencia de signos clínicos. Se obtuvieron 176 muestras de suero decaninos (136 hembras y 40 machos) durante las campañas de esterilización gratuita realizadas endiferentes Sociedades de Fomento desde mayo de 2017 hasta febrero por el Departamento deZoonosis de la Municipalidad de General Pueyrredón. Se incluyeron en el muestreo animalesenteros, clínicamente sanos y con la conformidad del tenedor responsable. Además, se realizó unaencuesta diseñada ad hoc para identificar antecedentes relacionados con la enfermedad. Eldiagnóstico se realizó empleando las pruebas serológicas específicas: i) Aglutinación Rápida enPlaca (RSAT) con y sin tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol (RSAT-2ME) utilizando elantígeno elaborado con la cepa de B. canis M- (BIOTANDIL SRL) y ii) Inmunodifusión en Gel de Agar(IDGA) con el extracto salino obtenido de la cepa B. ovis REO 198 (provisto por SENASA). Tambiénse realizó la prueba de BPA para descartar infección por cepas lisas. Los sueros positivos a B. canisse remitieron al Laboratorio de Brucelosis de la Administración Nacional de Laboratorios eInstitutos de Salud (ANLIS) para confirmar el diagnóstico por ELISA. Para estudiar al asociaciónentre la seroprevalencia y la presencia de signos clínicos, se realizó el Test de Chi cuadrado(significancia 0,05) y se cuantificó la asociación mediante la Razón de prevalencia (IC de 95%).El 8,5 % de los sueros resultó positivo a RSAT y RSAT-2ME (n=15), 5,1 % positivo a IDGA y 4,5%positivo a ELISA. El 6,8% de los animales resultaron positivos por lo menos a 2 técnicas. Latotalidad de los sueros resultaron negativos a BPA. Aunque el 60% de los animales positivos nopresentaban síntomas, se encontró que los animales con antecedentes clínicos compatibles con laenfermedad presentaban una seroprevalencia significativamente mayor que los animalesclínicamente sanos (p<0,05; RP 2,38, IC95% 1,1-7,55).Los perros con hábitos peridomiciliarios y los callejeros constituyen una población particularmenteimportante en la transmisión de diversas enfermedades, debido a que deambulan libremente sincontrol sanitario. El control de esta zoonosis debería incluir la educación en tenencia responsable,la detección, el tratamiento, la castración y el seguimiento serológico de los animales positivos y,además, el control de las personas expuestas. Asimismo, sería interesante realizar estudios deprevalencia que permitan conocer la verdadera distribución e incidencia de esta enfermedad ennuestro país para diseñar estrategias loco-regionales adecuadas.Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: del Rio, Maria Eugenia. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon; ArgentinaFil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Hollmann, Patricia Margarita. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaII Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de ZoonosisCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de ZoonosisAsociación Argentina de Zoonosis2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174040Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 4-42346-8858CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.custodiosdelterritorio.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/Birochio-et-al.-2018.p153-7.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174040instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:55.679CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón |
title |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón |
spellingShingle |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón Clausse, María BRUCELOSIS CANINA RELEVAMIENTO MAR DEL PLATA |
title_short |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón |
title_full |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón |
title_fullStr |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón |
title_full_unstemmed |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón |
title_sort |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clausse, María del Rio, Maria Eugenia Rivero, Mariana Alejandra Hollmann, Patricia Margarita Estein, Silvia Marcela |
author |
Clausse, María |
author_facet |
Clausse, María del Rio, Maria Eugenia Rivero, Mariana Alejandra Hollmann, Patricia Margarita Estein, Silvia Marcela |
author_role |
author |
author2 |
del Rio, Maria Eugenia Rivero, Mariana Alejandra Hollmann, Patricia Margarita Estein, Silvia Marcela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BRUCELOSIS CANINA RELEVAMIENTO MAR DEL PLATA |
topic |
BRUCELOSIS CANINA RELEVAMIENTO MAR DEL PLATA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La brucelosis ocasionada por Brucella canis provoca trastornos reproductivos y/o osteoarticularesen los caninos. Es una enfermedad zoonótica que se ha convertido en un problema de SaludPública en diversos países del mundo. La experiencia empírica en la práctica veterinaria diaria y lainformación recabada en distintos muestreos ratifican que la brucelosis canina es una enfermedadfrecuente en Argentina. El objetivo de este estudio fue estudiar la presencia de brucelosis caninaen perros domésticos y callejeros de la ciudad de Mar del Plata y analizar la asociación entre laserología positiva y la presencia de signos clínicos. Se obtuvieron 176 muestras de suero decaninos (136 hembras y 40 machos) durante las campañas de esterilización gratuita realizadas endiferentes Sociedades de Fomento desde mayo de 2017 hasta febrero por el Departamento deZoonosis de la Municipalidad de General Pueyrredón. Se incluyeron en el muestreo animalesenteros, clínicamente sanos y con la conformidad del tenedor responsable. Además, se realizó unaencuesta diseñada ad hoc para identificar antecedentes relacionados con la enfermedad. Eldiagnóstico se realizó empleando las pruebas serológicas específicas: i) Aglutinación Rápida enPlaca (RSAT) con y sin tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol (RSAT-2ME) utilizando elantígeno elaborado con la cepa de B. canis M- (BIOTANDIL SRL) y ii) Inmunodifusión en Gel de Agar(IDGA) con el extracto salino obtenido de la cepa B. ovis REO 198 (provisto por SENASA). Tambiénse realizó la prueba de BPA para descartar infección por cepas lisas. Los sueros positivos a B. canisse remitieron al Laboratorio de Brucelosis de la Administración Nacional de Laboratorios eInstitutos de Salud (ANLIS) para confirmar el diagnóstico por ELISA. Para estudiar al asociaciónentre la seroprevalencia y la presencia de signos clínicos, se realizó el Test de Chi cuadrado(significancia 0,05) y se cuantificó la asociación mediante la Razón de prevalencia (IC de 95%).El 8,5 % de los sueros resultó positivo a RSAT y RSAT-2ME (n=15), 5,1 % positivo a IDGA y 4,5%positivo a ELISA. El 6,8% de los animales resultaron positivos por lo menos a 2 técnicas. Latotalidad de los sueros resultaron negativos a BPA. Aunque el 60% de los animales positivos nopresentaban síntomas, se encontró que los animales con antecedentes clínicos compatibles con laenfermedad presentaban una seroprevalencia significativamente mayor que los animalesclínicamente sanos (p<0,05; RP 2,38, IC95% 1,1-7,55).Los perros con hábitos peridomiciliarios y los callejeros constituyen una población particularmenteimportante en la transmisión de diversas enfermedades, debido a que deambulan libremente sincontrol sanitario. El control de esta zoonosis debería incluir la educación en tenencia responsable,la detección, el tratamiento, la castración y el seguimiento serológico de los animales positivos y,además, el control de las personas expuestas. Asimismo, sería interesante realizar estudios deprevalencia que permitan conocer la verdadera distribución e incidencia de esta enfermedad ennuestro país para diseñar estrategias loco-regionales adecuadas. Fil: Clausse, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: del Rio, Maria Eugenia. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon; Argentina Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Hollmann, Patricia Margarita. Provincia de Buenos Aires. Municipalidad de General Pueyrredon; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de Zoonosis |
description |
La brucelosis ocasionada por Brucella canis provoca trastornos reproductivos y/o osteoarticularesen los caninos. Es una enfermedad zoonótica que se ha convertido en un problema de SaludPública en diversos países del mundo. La experiencia empírica en la práctica veterinaria diaria y lainformación recabada en distintos muestreos ratifican que la brucelosis canina es una enfermedadfrecuente en Argentina. El objetivo de este estudio fue estudiar la presencia de brucelosis caninaen perros domésticos y callejeros de la ciudad de Mar del Plata y analizar la asociación entre laserología positiva y la presencia de signos clínicos. Se obtuvieron 176 muestras de suero decaninos (136 hembras y 40 machos) durante las campañas de esterilización gratuita realizadas endiferentes Sociedades de Fomento desde mayo de 2017 hasta febrero por el Departamento deZoonosis de la Municipalidad de General Pueyrredón. Se incluyeron en el muestreo animalesenteros, clínicamente sanos y con la conformidad del tenedor responsable. Además, se realizó unaencuesta diseñada ad hoc para identificar antecedentes relacionados con la enfermedad. Eldiagnóstico se realizó empleando las pruebas serológicas específicas: i) Aglutinación Rápida enPlaca (RSAT) con y sin tratamiento del suero con 2-mercaptoetanol (RSAT-2ME) utilizando elantígeno elaborado con la cepa de B. canis M- (BIOTANDIL SRL) y ii) Inmunodifusión en Gel de Agar(IDGA) con el extracto salino obtenido de la cepa B. ovis REO 198 (provisto por SENASA). Tambiénse realizó la prueba de BPA para descartar infección por cepas lisas. Los sueros positivos a B. canisse remitieron al Laboratorio de Brucelosis de la Administración Nacional de Laboratorios eInstitutos de Salud (ANLIS) para confirmar el diagnóstico por ELISA. Para estudiar al asociaciónentre la seroprevalencia y la presencia de signos clínicos, se realizó el Test de Chi cuadrado(significancia 0,05) y se cuantificó la asociación mediante la Razón de prevalencia (IC de 95%).El 8,5 % de los sueros resultó positivo a RSAT y RSAT-2ME (n=15), 5,1 % positivo a IDGA y 4,5%positivo a ELISA. El 6,8% de los animales resultaron positivos por lo menos a 2 técnicas. Latotalidad de los sueros resultaron negativos a BPA. Aunque el 60% de los animales positivos nopresentaban síntomas, se encontró que los animales con antecedentes clínicos compatibles con laenfermedad presentaban una seroprevalencia significativamente mayor que los animalesclínicamente sanos (p<0,05; RP 2,38, IC95% 1,1-7,55).Los perros con hábitos peridomiciliarios y los callejeros constituyen una población particularmenteimportante en la transmisión de diversas enfermedades, debido a que deambulan libremente sincontrol sanitario. El control de esta zoonosis debería incluir la educación en tenencia responsable,la detección, el tratamiento, la castración y el seguimiento serológico de los animales positivos y,además, el control de las personas expuestas. Asimismo, sería interesante realizar estudios deprevalencia que permitan conocer la verdadera distribución e incidencia de esta enfermedad ennuestro país para diseñar estrategias loco-regionales adecuadas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174040 Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 4-4 2346-8858 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174040 |
identifier_str_mv |
Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón; II Congreso Internacional de Zoonosis y IX Congreso Argentino de Zoonosis; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 4-4 2346-8858 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.custodiosdelterritorio.com.ar/wp-content/uploads/2019/03/Birochio-et-al.-2018.p153-7.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Zoonosis |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Zoonosis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270137641598976 |
score |
13.13397 |