¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes

Autores
Criach, Sofía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace décadas, en los debates sobre la constitución del mapa de la literatura argentina y en los análisis de sus producciones suele emerger la tensión entre región y nación. En el caso del célebre relato ?Aballay? de Antonio Di Benedetto, esta cuestión juega un papel importante en relación con las figuras de la pampa y el gaucho, componentes fundacionales de nuestras letras. Sin embargo, desde nuestro locus regional (Heredia 2007) proponemos un enfoque que esquiva la lectura desde la tradición gauchesca, con el fin de indagar cómo el autor se posiciona en el campo literario desde los bordes, no solo por las elecciones que realizó en vida ?su residencia en la provincia natal y el firme rechazo a instalarse en Buenos Aires?, sino también por la presencia de los márgenes en su obra narrativa como rasgo esencial de su poética. Intentamos mostrar cómo Di Benedetto, con este texto, desregionaliza o desrealiza el espacio regional al profundizar su espesura simbólica, convirtiéndolo en un lugar de desplazamiento de sentidos, de tensión entre reconocimiento y extrañamiento, de diálogos oblicuos y esquivos con la tradición.
For decades, in discussions about the constitution of Argentine literature's map and in its work's reviews, the tension between region and nation has often emerged. In the case of the famous short story “Aballay”, by Antonio Di Benedetto, this question plays an important role concerning “pampa” and “gaucho”, foundational components of our belles lettres. Nevertheless, from our regional locus (Heredia, 2007) we propose an approach that escape the reading from gaucho tradition, in order to investigate how the author is located in literary canon from the borders, not only by the choices during his lifetime –residence in native town and firm refusal to settle in Buenos Aires–, but also because of the presence of margins in his narrative work as a poetics essential trait. We try to expose how Di Benedetto,with this text, deregionalizes or derealizes the regional space by deepening its symbolic thickness, turning it into a place of displacement of meanings, tension between recognition and estrangement, oblique and elusive dialogues with tradition.
Fil: Criach, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
LITERATURA ARGENTINA
NARRATIVA
TRADICIÓN GAUCHESCA
MÁRGENES
DESIERTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159792

id CONICETDig_2ddfe8cb68639fb9081dda929e69a6e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159792
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenesCriach, SofíaLITERATURA ARGENTINANARRATIVATRADICIÓN GAUCHESCAMÁRGENESDESIERTOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace décadas, en los debates sobre la constitución del mapa de la literatura argentina y en los análisis de sus producciones suele emerger la tensión entre región y nación. En el caso del célebre relato ?Aballay? de Antonio Di Benedetto, esta cuestión juega un papel importante en relación con las figuras de la pampa y el gaucho, componentes fundacionales de nuestras letras. Sin embargo, desde nuestro locus regional (Heredia 2007) proponemos un enfoque que esquiva la lectura desde la tradición gauchesca, con el fin de indagar cómo el autor se posiciona en el campo literario desde los bordes, no solo por las elecciones que realizó en vida ?su residencia en la provincia natal y el firme rechazo a instalarse en Buenos Aires?, sino también por la presencia de los márgenes en su obra narrativa como rasgo esencial de su poética. Intentamos mostrar cómo Di Benedetto, con este texto, desregionaliza o desrealiza el espacio regional al profundizar su espesura simbólica, convirtiéndolo en un lugar de desplazamiento de sentidos, de tensión entre reconocimiento y extrañamiento, de diálogos oblicuos y esquivos con la tradición.For decades, in discussions about the constitution of Argentine literature's map and in its work's reviews, the tension between region and nation has often emerged. In the case of the famous short story “Aballay”, by Antonio Di Benedetto, this question plays an important role concerning “pampa” and “gaucho”, foundational components of our belles lettres. Nevertheless, from our regional locus (Heredia, 2007) we propose an approach that escape the reading from gaucho tradition, in order to investigate how the author is located in literary canon from the borders, not only by the choices during his lifetime –residence in native town and firm refusal to settle in Buenos Aires–, but also because of the presence of margins in his narrative work as a poetics essential trait. We try to expose how Di Benedetto,with this text, deregionalizes or derealizes the regional space by deepening its symbolic thickness, turning it into a place of displacement of meanings, tension between recognition and estrangement, oblique and elusive dialogues with tradition.Fil: Criach, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas2021-04-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159792Criach, Sofía; ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas; 41; 27-4-2021; 35-500328-57662313-9463CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/5246info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:34.25CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes
title ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes
spellingShingle ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes
Criach, Sofía
LITERATURA ARGENTINA
NARRATIVA
TRADICIÓN GAUCHESCA
MÁRGENES
DESIERTO
title_short ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes
title_full ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes
title_fullStr ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes
title_full_unstemmed ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes
title_sort ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes
dc.creator.none.fl_str_mv Criach, Sofía
author Criach, Sofía
author_facet Criach, Sofía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ARGENTINA
NARRATIVA
TRADICIÓN GAUCHESCA
MÁRGENES
DESIERTO
topic LITERATURA ARGENTINA
NARRATIVA
TRADICIÓN GAUCHESCA
MÁRGENES
DESIERTO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace décadas, en los debates sobre la constitución del mapa de la literatura argentina y en los análisis de sus producciones suele emerger la tensión entre región y nación. En el caso del célebre relato ?Aballay? de Antonio Di Benedetto, esta cuestión juega un papel importante en relación con las figuras de la pampa y el gaucho, componentes fundacionales de nuestras letras. Sin embargo, desde nuestro locus regional (Heredia 2007) proponemos un enfoque que esquiva la lectura desde la tradición gauchesca, con el fin de indagar cómo el autor se posiciona en el campo literario desde los bordes, no solo por las elecciones que realizó en vida ?su residencia en la provincia natal y el firme rechazo a instalarse en Buenos Aires?, sino también por la presencia de los márgenes en su obra narrativa como rasgo esencial de su poética. Intentamos mostrar cómo Di Benedetto, con este texto, desregionaliza o desrealiza el espacio regional al profundizar su espesura simbólica, convirtiéndolo en un lugar de desplazamiento de sentidos, de tensión entre reconocimiento y extrañamiento, de diálogos oblicuos y esquivos con la tradición.
For decades, in discussions about the constitution of Argentine literature's map and in its work's reviews, the tension between region and nation has often emerged. In the case of the famous short story “Aballay”, by Antonio Di Benedetto, this question plays an important role concerning “pampa” and “gaucho”, foundational components of our belles lettres. Nevertheless, from our regional locus (Heredia, 2007) we propose an approach that escape the reading from gaucho tradition, in order to investigate how the author is located in literary canon from the borders, not only by the choices during his lifetime –residence in native town and firm refusal to settle in Buenos Aires–, but also because of the presence of margins in his narrative work as a poetics essential trait. We try to expose how Di Benedetto,with this text, deregionalizes or derealizes the regional space by deepening its symbolic thickness, turning it into a place of displacement of meanings, tension between recognition and estrangement, oblique and elusive dialogues with tradition.
Fil: Criach, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description Desde hace décadas, en los debates sobre la constitución del mapa de la literatura argentina y en los análisis de sus producciones suele emerger la tensión entre región y nación. En el caso del célebre relato ?Aballay? de Antonio Di Benedetto, esta cuestión juega un papel importante en relación con las figuras de la pampa y el gaucho, componentes fundacionales de nuestras letras. Sin embargo, desde nuestro locus regional (Heredia 2007) proponemos un enfoque que esquiva la lectura desde la tradición gauchesca, con el fin de indagar cómo el autor se posiciona en el campo literario desde los bordes, no solo por las elecciones que realizó en vida ?su residencia en la provincia natal y el firme rechazo a instalarse en Buenos Aires?, sino también por la presencia de los márgenes en su obra narrativa como rasgo esencial de su poética. Intentamos mostrar cómo Di Benedetto, con este texto, desregionaliza o desrealiza el espacio regional al profundizar su espesura simbólica, convirtiéndolo en un lugar de desplazamiento de sentidos, de tensión entre reconocimiento y extrañamiento, de diálogos oblicuos y esquivos con la tradición.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159792
Criach, Sofía; ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas; 41; 27-4-2021; 35-50
0328-5766
2313-9463
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159792
identifier_str_mv Criach, Sofía; ¿Es Aballay un gaucho?: Antonio Di Benedetto y la escritura de los márgenes; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas; Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas; 41; 27-4-2021; 35-50
0328-5766
2313-9463
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/5246
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Letras Hispanoamericanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613698068414464
score 13.070432