Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina
- Autores
- Bilbao, Bárbara Soledad; Fernández López, Ludmila
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Argentina, los medios masivos de comunicación han construido a lo largo de los años diferentes modos de exhibir el consumo del cuerpo de la mujer. Teorías críticas y teorías feministas han alertado sobre estas arquetipaciones y estereotipaciones estigmatizantes que ubican a la mujer en un lugar de recepción de diferentes tipos de violencias. En este artículo nos proponemos no solo pensar y analizar qué sucede con las coberturas mediáticas de diferentes casos de “femicidios” que ocurrieron en los últimos años en la Argentina, sino también proponer analíticamente un modo de repensar las relaciones sociales de género en la cotidianeidad y en los medios masivos de comunicación. Pensamos que la perspectiva de género es central para poder desentrañar los vínculos de poder entre mujeres y varones y entre los medios masivos y la sociedad. Para ello realizaremos un recorrido con la intención de insistir en que no pueden hacerse lecturas, análisis, denuncias de los casos de femicidio si eso no conlleva una perspectiva de género acorde a los temas vinculados a la violencia social, incluso, puntualizar que las leyes aún resultan ambiguas a la hora de trabajar los crímenes de género. Las categorías y los casos que se estudiaron refieren a las búsquedas de las dos autoras en sus propias investigaciones vinculadas a la comunicación, la cultura y la problemática de género en la Argentina reciente que intentan dilucidar que, a veces, ciertas exposiciones referidas a la violencia de género no contemplan una perspectiva emancipadora del cuerpo de las mujeres, sino que, al contrario, intentan seguir manteniendo las relaciones desiguales y conservadoras resultantes del patriarcado. En este sentido, creemos que el modo de analizar la violencia de género es pensarla como una violencia social en su especificidad, con sus propias características y, fundamentalmente, no como un fenómeno que puede ser fácilmente consumido en el mercado mediático hegemónico.
Fil: Bilbao, Bárbara Soledad. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fernández López, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
FEMICIDIO
ARGENTINA
COMUNICACIÓN SOCIAL
CRÍTICA CULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51670
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2dbc9386c26c3993cb22e4ce7bf89cd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51670 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la ArgentinaBilbao, Bárbara SoledadFernández López, LudmilaFEMICIDIOARGENTINACOMUNICACIÓN SOCIALCRÍTICA CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En la Argentina, los medios masivos de comunicación han construido a lo largo de los años diferentes modos de exhibir el consumo del cuerpo de la mujer. Teorías críticas y teorías feministas han alertado sobre estas arquetipaciones y estereotipaciones estigmatizantes que ubican a la mujer en un lugar de recepción de diferentes tipos de violencias. En este artículo nos proponemos no solo pensar y analizar qué sucede con las coberturas mediáticas de diferentes casos de “femicidios” que ocurrieron en los últimos años en la Argentina, sino también proponer analíticamente un modo de repensar las relaciones sociales de género en la cotidianeidad y en los medios masivos de comunicación. Pensamos que la perspectiva de género es central para poder desentrañar los vínculos de poder entre mujeres y varones y entre los medios masivos y la sociedad. Para ello realizaremos un recorrido con la intención de insistir en que no pueden hacerse lecturas, análisis, denuncias de los casos de femicidio si eso no conlleva una perspectiva de género acorde a los temas vinculados a la violencia social, incluso, puntualizar que las leyes aún resultan ambiguas a la hora de trabajar los crímenes de género. Las categorías y los casos que se estudiaron refieren a las búsquedas de las dos autoras en sus propias investigaciones vinculadas a la comunicación, la cultura y la problemática de género en la Argentina reciente que intentan dilucidar que, a veces, ciertas exposiciones referidas a la violencia de género no contemplan una perspectiva emancipadora del cuerpo de las mujeres, sino que, al contrario, intentan seguir manteniendo las relaciones desiguales y conservadoras resultantes del patriarcado. En este sentido, creemos que el modo de analizar la violencia de género es pensarla como una violencia social en su especificidad, con sus propias características y, fundamentalmente, no como un fenómeno que puede ser fácilmente consumido en el mercado mediático hegemónico.Fil: Bilbao, Bárbara Soledad. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernández López, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51670Bilbao, Bárbara Soledad; Fernández López, Ludmila ; Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina ; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 45; 3-2015; 55-681668-5687CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2392info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51670instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:45.102CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina |
title |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina |
spellingShingle |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina Bilbao, Bárbara Soledad FEMICIDIO ARGENTINA COMUNICACIÓN SOCIAL CRÍTICA CULTURAL |
title_short |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina |
title_full |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina |
title_fullStr |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina |
title_sort |
Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bilbao, Bárbara Soledad Fernández López, Ludmila |
author |
Bilbao, Bárbara Soledad |
author_facet |
Bilbao, Bárbara Soledad Fernández López, Ludmila |
author_role |
author |
author2 |
Fernández López, Ludmila |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMICIDIO ARGENTINA COMUNICACIÓN SOCIAL CRÍTICA CULTURAL |
topic |
FEMICIDIO ARGENTINA COMUNICACIÓN SOCIAL CRÍTICA CULTURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina, los medios masivos de comunicación han construido a lo largo de los años diferentes modos de exhibir el consumo del cuerpo de la mujer. Teorías críticas y teorías feministas han alertado sobre estas arquetipaciones y estereotipaciones estigmatizantes que ubican a la mujer en un lugar de recepción de diferentes tipos de violencias. En este artículo nos proponemos no solo pensar y analizar qué sucede con las coberturas mediáticas de diferentes casos de “femicidios” que ocurrieron en los últimos años en la Argentina, sino también proponer analíticamente un modo de repensar las relaciones sociales de género en la cotidianeidad y en los medios masivos de comunicación. Pensamos que la perspectiva de género es central para poder desentrañar los vínculos de poder entre mujeres y varones y entre los medios masivos y la sociedad. Para ello realizaremos un recorrido con la intención de insistir en que no pueden hacerse lecturas, análisis, denuncias de los casos de femicidio si eso no conlleva una perspectiva de género acorde a los temas vinculados a la violencia social, incluso, puntualizar que las leyes aún resultan ambiguas a la hora de trabajar los crímenes de género. Las categorías y los casos que se estudiaron refieren a las búsquedas de las dos autoras en sus propias investigaciones vinculadas a la comunicación, la cultura y la problemática de género en la Argentina reciente que intentan dilucidar que, a veces, ciertas exposiciones referidas a la violencia de género no contemplan una perspectiva emancipadora del cuerpo de las mujeres, sino que, al contrario, intentan seguir manteniendo las relaciones desiguales y conservadoras resultantes del patriarcado. En este sentido, creemos que el modo de analizar la violencia de género es pensarla como una violencia social en su especificidad, con sus propias características y, fundamentalmente, no como un fenómeno que puede ser fácilmente consumido en el mercado mediático hegemónico. Fil: Bilbao, Bárbara Soledad. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fernández López, Ludmila. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
En la Argentina, los medios masivos de comunicación han construido a lo largo de los años diferentes modos de exhibir el consumo del cuerpo de la mujer. Teorías críticas y teorías feministas han alertado sobre estas arquetipaciones y estereotipaciones estigmatizantes que ubican a la mujer en un lugar de recepción de diferentes tipos de violencias. En este artículo nos proponemos no solo pensar y analizar qué sucede con las coberturas mediáticas de diferentes casos de “femicidios” que ocurrieron en los últimos años en la Argentina, sino también proponer analíticamente un modo de repensar las relaciones sociales de género en la cotidianeidad y en los medios masivos de comunicación. Pensamos que la perspectiva de género es central para poder desentrañar los vínculos de poder entre mujeres y varones y entre los medios masivos y la sociedad. Para ello realizaremos un recorrido con la intención de insistir en que no pueden hacerse lecturas, análisis, denuncias de los casos de femicidio si eso no conlleva una perspectiva de género acorde a los temas vinculados a la violencia social, incluso, puntualizar que las leyes aún resultan ambiguas a la hora de trabajar los crímenes de género. Las categorías y los casos que se estudiaron refieren a las búsquedas de las dos autoras en sus propias investigaciones vinculadas a la comunicación, la cultura y la problemática de género en la Argentina reciente que intentan dilucidar que, a veces, ciertas exposiciones referidas a la violencia de género no contemplan una perspectiva emancipadora del cuerpo de las mujeres, sino que, al contrario, intentan seguir manteniendo las relaciones desiguales y conservadoras resultantes del patriarcado. En este sentido, creemos que el modo de analizar la violencia de género es pensarla como una violencia social en su especificidad, con sus propias características y, fundamentalmente, no como un fenómeno que puede ser fácilmente consumido en el mercado mediático hegemónico. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/51670 Bilbao, Bárbara Soledad; Fernández López, Ludmila ; Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina ; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 45; 3-2015; 55-68 1668-5687 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/51670 |
identifier_str_mv |
Bilbao, Bárbara Soledad; Fernández López, Ludmila ; Crímenes anunciados: análisis de las coberturas mediáticas sobre femicidios en la Argentina ; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 45; 3-2015; 55-68 1668-5687 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2392 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269972661796864 |
score |
13.13397 |