Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)

Autores
Roldan, Diego Pablo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo aborda los procesos de transformación político-cultural de las asociaciones vecinales durante las décadas de 1920 y 1930 en Rosario. Procura esbozar los entramados socioculturales, los procesos de suburbanización y los acontecimientos histórico-políticos que modulan la formación de una ciudadanía territorial, marcada por el carácter insurgente del movimiento vecinal rosarino entre 1920 y 1935. Los procesos de suburbanización alcanzaron una nueva escala en Rosario a partir de 1909, momento en que el municipio dejó en manos de las sociedades urbanizadoras el tendido de servicios en nuevos loteos.4 Con este dispositivo de delegación el municipio redujo los costos crecientes de la extensión del territorio urbanizable. Sin embargo, esta retracción pública generó una serie de prácticas informales de parte de los empresarios que promovieron la urbanización periférica. Estos mecanismos ilegales de extensión de los servicios públicos, en el mediano plazo produjeron controversias y disputas con los nuevos propietarios y habitantes de los loteos. Esas disputas alcanzaron un nuevo estatuto público en la década de 1930. El epicentro de esa conflictividad y movilización fue el debate alrededor de la crisis urbana expresada en las múltiples dificultades –suministro, extensión, instalaciones defectuosas, tarifas abusivas, contratos de concesión preferenciales, etc.– experimentadas por los vecinos de los barrios en relación con los servicios públicos urbanos y sus infraestructuras –luz eléctrica, aguas corrientes, pavimentación, servicios de transporte– que revistaban bajo régimen de concesión a compañías privadas de capitales extranjeros. Este capítulo muestra cómo esas demandas fueron incluidas en nuevos diseños públicos y cómo el estatuto tradicionalmente administrativo de los servicios públicos fue sustituido por una nueva matriz política. La construcción de nuevos problemas públicos y la construcción de nuevos marcos cognitivo-significativos fueron los efectos más notables de las acciones contenciosas del vecinalismo. Reconstruir la historia de las vecinales, su cambiante relación con el gobierno local, sus inestables vínculos con el campo de lo político, sus intereses articulados alrededor de los usuarios y compañías de servicios públicos son algunos de los problemas que se busca delinear. Para ello, se considera el caso de la primera disputa constituida políticamente en torno a los servicios públicos urbanos de Rosario, relacionada con la extensión de la red de agua corriente a los barrios septentrionales de la ciudad. Esas controversias generaron las condiciones de posibilidad para la preparación del salto de los grupos vecinalistas formados en la movilización política callejera a la política formal partidaria. Se emplea para la reconstrucción fundamentalmente los debates suscitados sobre el tema en el concejo deliberante, algunas noticias aparecidas en los periódicos y los informes de dos comisiones fiscalizadoras sobre la extensión y prestación del servicio.
Fil: Roldan, Diego Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Materia
Expansión urbana
Servicios públicos
Municipio
Conseción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241105

id CONICETDig_2d6174bce986de2447787291e800c05e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241105
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)Roldan, Diego PabloExpansión urbanaServicios públicosMunicipioConseciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este capítulo aborda los procesos de transformación político-cultural de las asociaciones vecinales durante las décadas de 1920 y 1930 en Rosario. Procura esbozar los entramados socioculturales, los procesos de suburbanización y los acontecimientos histórico-políticos que modulan la formación de una ciudadanía territorial, marcada por el carácter insurgente del movimiento vecinal rosarino entre 1920 y 1935. Los procesos de suburbanización alcanzaron una nueva escala en Rosario a partir de 1909, momento en que el municipio dejó en manos de las sociedades urbanizadoras el tendido de servicios en nuevos loteos.4 Con este dispositivo de delegación el municipio redujo los costos crecientes de la extensión del territorio urbanizable. Sin embargo, esta retracción pública generó una serie de prácticas informales de parte de los empresarios que promovieron la urbanización periférica. Estos mecanismos ilegales de extensión de los servicios públicos, en el mediano plazo produjeron controversias y disputas con los nuevos propietarios y habitantes de los loteos. Esas disputas alcanzaron un nuevo estatuto público en la década de 1930. El epicentro de esa conflictividad y movilización fue el debate alrededor de la crisis urbana expresada en las múltiples dificultades –suministro, extensión, instalaciones defectuosas, tarifas abusivas, contratos de concesión preferenciales, etc.– experimentadas por los vecinos de los barrios en relación con los servicios públicos urbanos y sus infraestructuras –luz eléctrica, aguas corrientes, pavimentación, servicios de transporte– que revistaban bajo régimen de concesión a compañías privadas de capitales extranjeros. Este capítulo muestra cómo esas demandas fueron incluidas en nuevos diseños públicos y cómo el estatuto tradicionalmente administrativo de los servicios públicos fue sustituido por una nueva matriz política. La construcción de nuevos problemas públicos y la construcción de nuevos marcos cognitivo-significativos fueron los efectos más notables de las acciones contenciosas del vecinalismo. Reconstruir la historia de las vecinales, su cambiante relación con el gobierno local, sus inestables vínculos con el campo de lo político, sus intereses articulados alrededor de los usuarios y compañías de servicios públicos son algunos de los problemas que se busca delinear. Para ello, se considera el caso de la primera disputa constituida políticamente en torno a los servicios públicos urbanos de Rosario, relacionada con la extensión de la red de agua corriente a los barrios septentrionales de la ciudad. Esas controversias generaron las condiciones de posibilidad para la preparación del salto de los grupos vecinalistas formados en la movilización política callejera a la política formal partidaria. Se emplea para la reconstrucción fundamentalmente los debates suscitados sobre el tema en el concejo deliberante, algunas noticias aparecidas en los periódicos y los informes de dos comisiones fiscalizadoras sobre la extensión y prestación del servicio.Fil: Roldan, Diego Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Socio Históricas RegionalesSedran, Paula MaríaFernandez, Sandra RitaMan, Ronen2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241105Roldan, Diego Pablo; Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales; 2022; 75-909789874705259CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ishir-conicet.gov.ar/uploads_ishir/2022/09/2944958-Santa-fe-en-el-escenario-de-posguerra.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:22:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241105instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:22:21.922CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)
title Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)
spellingShingle Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)
Roldan, Diego Pablo
Expansión urbana
Servicios públicos
Municipio
Conseción
title_short Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)
title_full Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)
title_fullStr Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)
title_full_unstemmed Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)
title_sort Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932)
dc.creator.none.fl_str_mv Roldan, Diego Pablo
author Roldan, Diego Pablo
author_facet Roldan, Diego Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sedran, Paula María
Fernandez, Sandra Rita
Man, Ronen
dc.subject.none.fl_str_mv Expansión urbana
Servicios públicos
Municipio
Conseción
topic Expansión urbana
Servicios públicos
Municipio
Conseción
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo aborda los procesos de transformación político-cultural de las asociaciones vecinales durante las décadas de 1920 y 1930 en Rosario. Procura esbozar los entramados socioculturales, los procesos de suburbanización y los acontecimientos histórico-políticos que modulan la formación de una ciudadanía territorial, marcada por el carácter insurgente del movimiento vecinal rosarino entre 1920 y 1935. Los procesos de suburbanización alcanzaron una nueva escala en Rosario a partir de 1909, momento en que el municipio dejó en manos de las sociedades urbanizadoras el tendido de servicios en nuevos loteos.4 Con este dispositivo de delegación el municipio redujo los costos crecientes de la extensión del territorio urbanizable. Sin embargo, esta retracción pública generó una serie de prácticas informales de parte de los empresarios que promovieron la urbanización periférica. Estos mecanismos ilegales de extensión de los servicios públicos, en el mediano plazo produjeron controversias y disputas con los nuevos propietarios y habitantes de los loteos. Esas disputas alcanzaron un nuevo estatuto público en la década de 1930. El epicentro de esa conflictividad y movilización fue el debate alrededor de la crisis urbana expresada en las múltiples dificultades –suministro, extensión, instalaciones defectuosas, tarifas abusivas, contratos de concesión preferenciales, etc.– experimentadas por los vecinos de los barrios en relación con los servicios públicos urbanos y sus infraestructuras –luz eléctrica, aguas corrientes, pavimentación, servicios de transporte– que revistaban bajo régimen de concesión a compañías privadas de capitales extranjeros. Este capítulo muestra cómo esas demandas fueron incluidas en nuevos diseños públicos y cómo el estatuto tradicionalmente administrativo de los servicios públicos fue sustituido por una nueva matriz política. La construcción de nuevos problemas públicos y la construcción de nuevos marcos cognitivo-significativos fueron los efectos más notables de las acciones contenciosas del vecinalismo. Reconstruir la historia de las vecinales, su cambiante relación con el gobierno local, sus inestables vínculos con el campo de lo político, sus intereses articulados alrededor de los usuarios y compañías de servicios públicos son algunos de los problemas que se busca delinear. Para ello, se considera el caso de la primera disputa constituida políticamente en torno a los servicios públicos urbanos de Rosario, relacionada con la extensión de la red de agua corriente a los barrios septentrionales de la ciudad. Esas controversias generaron las condiciones de posibilidad para la preparación del salto de los grupos vecinalistas formados en la movilización política callejera a la política formal partidaria. Se emplea para la reconstrucción fundamentalmente los debates suscitados sobre el tema en el concejo deliberante, algunas noticias aparecidas en los periódicos y los informes de dos comisiones fiscalizadoras sobre la extensión y prestación del servicio.
Fil: Roldan, Diego Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
description Este capítulo aborda los procesos de transformación político-cultural de las asociaciones vecinales durante las décadas de 1920 y 1930 en Rosario. Procura esbozar los entramados socioculturales, los procesos de suburbanización y los acontecimientos histórico-políticos que modulan la formación de una ciudadanía territorial, marcada por el carácter insurgente del movimiento vecinal rosarino entre 1920 y 1935. Los procesos de suburbanización alcanzaron una nueva escala en Rosario a partir de 1909, momento en que el municipio dejó en manos de las sociedades urbanizadoras el tendido de servicios en nuevos loteos.4 Con este dispositivo de delegación el municipio redujo los costos crecientes de la extensión del territorio urbanizable. Sin embargo, esta retracción pública generó una serie de prácticas informales de parte de los empresarios que promovieron la urbanización periférica. Estos mecanismos ilegales de extensión de los servicios públicos, en el mediano plazo produjeron controversias y disputas con los nuevos propietarios y habitantes de los loteos. Esas disputas alcanzaron un nuevo estatuto público en la década de 1930. El epicentro de esa conflictividad y movilización fue el debate alrededor de la crisis urbana expresada en las múltiples dificultades –suministro, extensión, instalaciones defectuosas, tarifas abusivas, contratos de concesión preferenciales, etc.– experimentadas por los vecinos de los barrios en relación con los servicios públicos urbanos y sus infraestructuras –luz eléctrica, aguas corrientes, pavimentación, servicios de transporte– que revistaban bajo régimen de concesión a compañías privadas de capitales extranjeros. Este capítulo muestra cómo esas demandas fueron incluidas en nuevos diseños públicos y cómo el estatuto tradicionalmente administrativo de los servicios públicos fue sustituido por una nueva matriz política. La construcción de nuevos problemas públicos y la construcción de nuevos marcos cognitivo-significativos fueron los efectos más notables de las acciones contenciosas del vecinalismo. Reconstruir la historia de las vecinales, su cambiante relación con el gobierno local, sus inestables vínculos con el campo de lo político, sus intereses articulados alrededor de los usuarios y compañías de servicios públicos son algunos de los problemas que se busca delinear. Para ello, se considera el caso de la primera disputa constituida políticamente en torno a los servicios públicos urbanos de Rosario, relacionada con la extensión de la red de agua corriente a los barrios septentrionales de la ciudad. Esas controversias generaron las condiciones de posibilidad para la preparación del salto de los grupos vecinalistas formados en la movilización política callejera a la política formal partidaria. Se emplea para la reconstrucción fundamentalmente los debates suscitados sobre el tema en el concejo deliberante, algunas noticias aparecidas en los periódicos y los informes de dos comisiones fiscalizadoras sobre la extensión y prestación del servicio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241105
Roldan, Diego Pablo; Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales; 2022; 75-90
9789874705259
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241105
identifier_str_mv Roldan, Diego Pablo; Expansión urbana y ampliación política: El conflicto por el agua corriente en el Norte de Rosario (1920-1932); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales; 2022; 75-90
9789874705259
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ishir-conicet.gov.ar/uploads_ishir/2022/09/2944958-Santa-fe-en-el-escenario-de-posguerra.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782668437454848
score 12.982451