El color de las estrellas
- Autores
- Abramson, Guillermo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los colores de las estrellas no son del todo obvios a ojo desnudo, porque nuestra vista no funciona igual de noche que de día. Cuando hay poca luz nuestra retina es casi ciega a los colores. ¡A quién no le pasó ponerse medias de colores distintos si nos vestimos con poca luz a la madrugada! Pero algunas estrellas son suficientemente brillantes como para que veamos su color. En particular, se distingue perfectamente que estrellas como Betelgeuse (en Orión) o Antares (en el Escorpión) son rojizas. A través del telescopio, que recoge mucha más luz que nuestras pupilas, los colores son más evidentes, y podemos ver estrellas azules, blancas, amarillentas, anaranjadas o rojas. En fotografías, en particular si tenemos la precaución de no saturar la exposición, los colores son todavía más notables (figura 01).
Fil: Abramson, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina - Materia
-
Astrofísica
Evolución estelar
Radiación electromagnética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228668
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2cc32ad9b119e97cce1656182e9e208e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228668 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El color de las estrellasAbramson, GuillermoAstrofísicaEvolución estelarRadiación electromagnéticahttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1Los colores de las estrellas no son del todo obvios a ojo desnudo, porque nuestra vista no funciona igual de noche que de día. Cuando hay poca luz nuestra retina es casi ciega a los colores. ¡A quién no le pasó ponerse medias de colores distintos si nos vestimos con poca luz a la madrugada! Pero algunas estrellas son suficientemente brillantes como para que veamos su color. En particular, se distingue perfectamente que estrellas como Betelgeuse (en Orión) o Antares (en el Escorpión) son rojizas. A través del telescopio, que recoge mucha más luz que nuestras pupilas, los colores son más evidentes, y podemos ver estrellas azules, blancas, amarillentas, anaranjadas o rojas. En fotografías, en particular si tenemos la precaución de no saturar la exposición, los colores son todavía más notables (figura 01).Fil: Abramson, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaPlanetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228668Abramson, Guillermo; El color de las estrellas; Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei; Si Muove; 26; 9-2023; 18-242422-8095CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://planetario.buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-12/SI%20MUOVE%20ONLINE.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:41.577CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El color de las estrellas |
title |
El color de las estrellas |
spellingShingle |
El color de las estrellas Abramson, Guillermo Astrofísica Evolución estelar Radiación electromagnética |
title_short |
El color de las estrellas |
title_full |
El color de las estrellas |
title_fullStr |
El color de las estrellas |
title_full_unstemmed |
El color de las estrellas |
title_sort |
El color de las estrellas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abramson, Guillermo |
author |
Abramson, Guillermo |
author_facet |
Abramson, Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Astrofísica Evolución estelar Radiación electromagnética |
topic |
Astrofísica Evolución estelar Radiación electromagnética |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los colores de las estrellas no son del todo obvios a ojo desnudo, porque nuestra vista no funciona igual de noche que de día. Cuando hay poca luz nuestra retina es casi ciega a los colores. ¡A quién no le pasó ponerse medias de colores distintos si nos vestimos con poca luz a la madrugada! Pero algunas estrellas son suficientemente brillantes como para que veamos su color. En particular, se distingue perfectamente que estrellas como Betelgeuse (en Orión) o Antares (en el Escorpión) son rojizas. A través del telescopio, que recoge mucha más luz que nuestras pupilas, los colores son más evidentes, y podemos ver estrellas azules, blancas, amarillentas, anaranjadas o rojas. En fotografías, en particular si tenemos la precaución de no saturar la exposición, los colores son todavía más notables (figura 01). Fil: Abramson, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; Argentina |
description |
Los colores de las estrellas no son del todo obvios a ojo desnudo, porque nuestra vista no funciona igual de noche que de día. Cuando hay poca luz nuestra retina es casi ciega a los colores. ¡A quién no le pasó ponerse medias de colores distintos si nos vestimos con poca luz a la madrugada! Pero algunas estrellas son suficientemente brillantes como para que veamos su color. En particular, se distingue perfectamente que estrellas como Betelgeuse (en Orión) o Antares (en el Escorpión) son rojizas. A través del telescopio, que recoge mucha más luz que nuestras pupilas, los colores son más evidentes, y podemos ver estrellas azules, blancas, amarillentas, anaranjadas o rojas. En fotografías, en particular si tenemos la precaución de no saturar la exposición, los colores son todavía más notables (figura 01). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228668 Abramson, Guillermo; El color de las estrellas; Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei; Si Muove; 26; 9-2023; 18-24 2422-8095 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228668 |
identifier_str_mv |
Abramson, Guillermo; El color de las estrellas; Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei; Si Muove; 26; 9-2023; 18-24 2422-8095 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://planetario.buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-12/SI%20MUOVE%20ONLINE.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei |
publisher.none.fl_str_mv |
Planetario de la Ciudad de Buenos Aires Galileo Galilei |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614189898792960 |
score |
13.070432 |