Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as

Autores
Exposto, Emiliano
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cómo tirás un ladrillo por la ventana de un banco si no podés levantarte de la cama? Esa pregunta de Johanna Hedva es el punto de partida de este texto, en el cual despliego las principales hipótesis de un proyecto en curso que tiene como propósito contribuir a la construcción de una teoría crítica de la “salud mental”. El artículo busca componer los registros de la experiencia vivida, la coyuntura argentina, el debate teórico en torno a las políticas culturales de las emociones y los activismos en “salud mental”. En este marco, en el primer apartado realizo tres acercamientos al interrogante de Hedva a partir de la perspectiva de una “política de los sintomáticos”. En el segundo argumento en favor de una investigación filosófica de los afectos negativos y las estructuras de sentimientos, en discusión con la reducción de los estados de ánimo a cuestiones psicológicas, incumbencias médicas o meros efectos de causas sociales. En el tercero me detengo en la idea según la cual la depresión y la ansiedad constituyen hoy las palabras claves para nombrar los sufrimientos en el capitalismo tardío. Y por último analizo algunas funciones ambivalentes que pueden cumplir los malestares en el seno de los procesos de transformación social y subjetiva. Este apartado final bosqueja un desplazamiento desde la politización del malestar hacia los malestares en las prácticas de politización.
How do you throw a brick through a bank window if you can't get out of bed? This question by Johanna Hedva is the starting point of this text, in which I unfold the main hypotheses of an ongoing project whose purpose is to contribute to the construction of a critical theory of "mental health". The article seeks to compose the registers of lived experience, the Argentinean conjuncture, the theoretical debate around the cultural politics of emotions and activisms in "mental health". Within this framework, in the first section I make three approaches to Hedva's question from the perspective of a "politics of the symptomatic". In the second, I argue in favor of a philosophical investigation of negative affects and feeling structures, in discussion with the reduction of moods to psychological issues, medical concerns or mere effects of social causes. In the third one, I dwell on the idea according to which depression and anxiety constitute today the key words to name sufferings in late capitalism. And lastly, I analyze some ambivalent functions that discomforts can fulfill within the processes of social and subjective transformation. This final section sketches a shift from the politicization of discomfort to discomforts in the practices of politicization.
Fil: Exposto, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Giro afecto
Salud mental
Marxismo
Activismos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261856

id CONICETDig_2bda0c6ed5a049b2ca475b5e3864d8d1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/261856
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/asCritical theory of "mental health": towards a politics of the symptomaticExposto, EmilianoGiro afectoSalud mentalMarxismoActivismoshttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6¿Cómo tirás un ladrillo por la ventana de un banco si no podés levantarte de la cama? Esa pregunta de Johanna Hedva es el punto de partida de este texto, en el cual despliego las principales hipótesis de un proyecto en curso que tiene como propósito contribuir a la construcción de una teoría crítica de la “salud mental”. El artículo busca componer los registros de la experiencia vivida, la coyuntura argentina, el debate teórico en torno a las políticas culturales de las emociones y los activismos en “salud mental”. En este marco, en el primer apartado realizo tres acercamientos al interrogante de Hedva a partir de la perspectiva de una “política de los sintomáticos”. En el segundo argumento en favor de una investigación filosófica de los afectos negativos y las estructuras de sentimientos, en discusión con la reducción de los estados de ánimo a cuestiones psicológicas, incumbencias médicas o meros efectos de causas sociales. En el tercero me detengo en la idea según la cual la depresión y la ansiedad constituyen hoy las palabras claves para nombrar los sufrimientos en el capitalismo tardío. Y por último analizo algunas funciones ambivalentes que pueden cumplir los malestares en el seno de los procesos de transformación social y subjetiva. Este apartado final bosqueja un desplazamiento desde la politización del malestar hacia los malestares en las prácticas de politización.How do you throw a brick through a bank window if you can't get out of bed? This question by Johanna Hedva is the starting point of this text, in which I unfold the main hypotheses of an ongoing project whose purpose is to contribute to the construction of a critical theory of "mental health". The article seeks to compose the registers of lived experience, the Argentinean conjuncture, the theoretical debate around the cultural politics of emotions and activisms in "mental health". Within this framework, in the first section I make three approaches to Hedva's question from the perspective of a "politics of the symptomatic". In the second, I argue in favor of a philosophical investigation of negative affects and feeling structures, in discussion with the reduction of moods to psychological issues, medical concerns or mere effects of social causes. In the third one, I dwell on the idea according to which depression and anxiety constitute today the key words to name sufferings in late capitalism. And lastly, I analyze some ambivalent functions that discomforts can fulfill within the processes of social and subjective transformation. This final section sketches a shift from the politicization of discomfort to discomforts in the practices of politicization.Fil: Exposto, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/261856Exposto, Emiliano; Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y resistencias; 18; 6-2024; 128-1482525-0841CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/356info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/261856instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:22.346CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as
Critical theory of "mental health": towards a politics of the symptomatic
title Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as
spellingShingle Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as
Exposto, Emiliano
Giro afecto
Salud mental
Marxismo
Activismos
title_short Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as
title_full Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as
title_fullStr Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as
title_full_unstemmed Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as
title_sort Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as
dc.creator.none.fl_str_mv Exposto, Emiliano
author Exposto, Emiliano
author_facet Exposto, Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Giro afecto
Salud mental
Marxismo
Activismos
topic Giro afecto
Salud mental
Marxismo
Activismos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cómo tirás un ladrillo por la ventana de un banco si no podés levantarte de la cama? Esa pregunta de Johanna Hedva es el punto de partida de este texto, en el cual despliego las principales hipótesis de un proyecto en curso que tiene como propósito contribuir a la construcción de una teoría crítica de la “salud mental”. El artículo busca componer los registros de la experiencia vivida, la coyuntura argentina, el debate teórico en torno a las políticas culturales de las emociones y los activismos en “salud mental”. En este marco, en el primer apartado realizo tres acercamientos al interrogante de Hedva a partir de la perspectiva de una “política de los sintomáticos”. En el segundo argumento en favor de una investigación filosófica de los afectos negativos y las estructuras de sentimientos, en discusión con la reducción de los estados de ánimo a cuestiones psicológicas, incumbencias médicas o meros efectos de causas sociales. En el tercero me detengo en la idea según la cual la depresión y la ansiedad constituyen hoy las palabras claves para nombrar los sufrimientos en el capitalismo tardío. Y por último analizo algunas funciones ambivalentes que pueden cumplir los malestares en el seno de los procesos de transformación social y subjetiva. Este apartado final bosqueja un desplazamiento desde la politización del malestar hacia los malestares en las prácticas de politización.
How do you throw a brick through a bank window if you can't get out of bed? This question by Johanna Hedva is the starting point of this text, in which I unfold the main hypotheses of an ongoing project whose purpose is to contribute to the construction of a critical theory of "mental health". The article seeks to compose the registers of lived experience, the Argentinean conjuncture, the theoretical debate around the cultural politics of emotions and activisms in "mental health". Within this framework, in the first section I make three approaches to Hedva's question from the perspective of a "politics of the symptomatic". In the second, I argue in favor of a philosophical investigation of negative affects and feeling structures, in discussion with the reduction of moods to psychological issues, medical concerns or mere effects of social causes. In the third one, I dwell on the idea according to which depression and anxiety constitute today the key words to name sufferings in late capitalism. And lastly, I analyze some ambivalent functions that discomforts can fulfill within the processes of social and subjective transformation. This final section sketches a shift from the politicization of discomfort to discomforts in the practices of politicization.
Fil: Exposto, Emiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description ¿Cómo tirás un ladrillo por la ventana de un banco si no podés levantarte de la cama? Esa pregunta de Johanna Hedva es el punto de partida de este texto, en el cual despliego las principales hipótesis de un proyecto en curso que tiene como propósito contribuir a la construcción de una teoría crítica de la “salud mental”. El artículo busca componer los registros de la experiencia vivida, la coyuntura argentina, el debate teórico en torno a las políticas culturales de las emociones y los activismos en “salud mental”. En este marco, en el primer apartado realizo tres acercamientos al interrogante de Hedva a partir de la perspectiva de una “política de los sintomáticos”. En el segundo argumento en favor de una investigación filosófica de los afectos negativos y las estructuras de sentimientos, en discusión con la reducción de los estados de ánimo a cuestiones psicológicas, incumbencias médicas o meros efectos de causas sociales. En el tercero me detengo en la idea según la cual la depresión y la ansiedad constituyen hoy las palabras claves para nombrar los sufrimientos en el capitalismo tardío. Y por último analizo algunas funciones ambivalentes que pueden cumplir los malestares en el seno de los procesos de transformación social y subjetiva. Este apartado final bosqueja un desplazamiento desde la politización del malestar hacia los malestares en las prácticas de politización.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/261856
Exposto, Emiliano; Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y resistencias; 18; 6-2024; 128-148
2525-0841
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/261856
identifier_str_mv Exposto, Emiliano; Teoría crítica de la “salud mental”: hacia una política de los sintomáticos Autores/as; Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina; Crítica y resistencias; 18; 6-2024; 128-148
2525-0841
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/356
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269027373678592
score 13.13397