AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana

Autores
Cochero, Joaquin
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los proyectos de ciencia ciudadana empleando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han proliferado en las últimas décadas desde el acceso masivo a internet, y están demostrando ser de gran utilidad para complementar los monitoreos ambientales tradicionales. La utilización de estas herramientas digitales que fomentan la participación ciudadana en la recolección de datos en proyectos científico-académicos tienen muchas ventajas, aunque también sus limitaciones y dificultades.Se presentan aquí algunos aprendizajes sobre tres casos de estudio de Argentina: AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin. Estos proyectos generaron un interés desde múltiples ópticas, incluyendo del ámbito de la salud, la educación, la academia y desde la gestión. La posibilidad de recolección y validación de grandes cantidades de datos, la generación de interés público en la temática estudiada, el involucramiento de distintos actores de la comunidad en los procesos de generación y utilización de conocimiento científico son algunas de las consecuencias positivas de los proyectos de ciencia participativa. Aunque los proyectos participativos deben ser entendidos como un complemento a las metodologías de investigación tradicional, no como un intento de reemplazo, ni como una sustitución de una actividad o rol estatal. Requieren un compromiso importante del equipo coordinador, el cual debe ser interdisciplinario y aportar continuidad al proyecto, y se tiene que tener en cuenta los mecanismos adecuados para asegurar la calidad y la soberanía de la información generada.A su vez, se reconoce la importancia de la comunicación entre proyectos y protagonistas de los mismos. A través del surgimiento de eventos específicos para Latinoamérica, como congresos o simposios, y la formación de redes como la Red Iberoamericana de Ciencia Participativa (RICAP), generan oportunidades para que las iniciativas de ciencia participativa se multipliquen y propaguen
Fil: Cochero, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana
Santiago
Chile
Red de Ciencia Ciudadana Nodo Sur
Materia
ciencia ciudadana
ciencia participativa
AppEAR
Caza Mosquitos
GeoVin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223244

id CONICETDig_2b344d597206dc2972b279f7ec7010c2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223244
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadanaCochero, Joaquinciencia ciudadanaciencia participativaAppEARCaza MosquitosGeoVinhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los proyectos de ciencia ciudadana empleando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han proliferado en las últimas décadas desde el acceso masivo a internet, y están demostrando ser de gran utilidad para complementar los monitoreos ambientales tradicionales. La utilización de estas herramientas digitales que fomentan la participación ciudadana en la recolección de datos en proyectos científico-académicos tienen muchas ventajas, aunque también sus limitaciones y dificultades.Se presentan aquí algunos aprendizajes sobre tres casos de estudio de Argentina: AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin. Estos proyectos generaron un interés desde múltiples ópticas, incluyendo del ámbito de la salud, la educación, la academia y desde la gestión. La posibilidad de recolección y validación de grandes cantidades de datos, la generación de interés público en la temática estudiada, el involucramiento de distintos actores de la comunidad en los procesos de generación y utilización de conocimiento científico son algunas de las consecuencias positivas de los proyectos de ciencia participativa. Aunque los proyectos participativos deben ser entendidos como un complemento a las metodologías de investigación tradicional, no como un intento de reemplazo, ni como una sustitución de una actividad o rol estatal. Requieren un compromiso importante del equipo coordinador, el cual debe ser interdisciplinario y aportar continuidad al proyecto, y se tiene que tener en cuenta los mecanismos adecuados para asegurar la calidad y la soberanía de la información generada.A su vez, se reconoce la importancia de la comunicación entre proyectos y protagonistas de los mismos. A través del surgimiento de eventos específicos para Latinoamérica, como congresos o simposios, y la formación de redes como la Red Iberoamericana de Ciencia Participativa (RICAP), generan oportunidades para que las iniciativas de ciencia participativa se multipliquen y propaguenFil: Cochero, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaCongreso Nacional de Ciencia CiudadanaSantiagoChileRed de Ciencia Ciudadana Nodo SurRed de Ciencia Ciudadana Nodo Sur2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223244AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana; Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana; Santiago; Chile; 2021; 81-81CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciaciudadana.cl/wp-content/uploads/2021/05/Libro-Resumen-Congreso-Ciencia-Ciudadana-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:45:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223244instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:45:23.623CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana
title AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana
spellingShingle AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana
Cochero, Joaquin
ciencia ciudadana
ciencia participativa
AppEAR
Caza Mosquitos
GeoVin
title_short AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana
title_full AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana
title_fullStr AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana
title_full_unstemmed AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana
title_sort AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana
dc.creator.none.fl_str_mv Cochero, Joaquin
author Cochero, Joaquin
author_facet Cochero, Joaquin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ciencia ciudadana
ciencia participativa
AppEAR
Caza Mosquitos
GeoVin
topic ciencia ciudadana
ciencia participativa
AppEAR
Caza Mosquitos
GeoVin
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los proyectos de ciencia ciudadana empleando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han proliferado en las últimas décadas desde el acceso masivo a internet, y están demostrando ser de gran utilidad para complementar los monitoreos ambientales tradicionales. La utilización de estas herramientas digitales que fomentan la participación ciudadana en la recolección de datos en proyectos científico-académicos tienen muchas ventajas, aunque también sus limitaciones y dificultades.Se presentan aquí algunos aprendizajes sobre tres casos de estudio de Argentina: AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin. Estos proyectos generaron un interés desde múltiples ópticas, incluyendo del ámbito de la salud, la educación, la academia y desde la gestión. La posibilidad de recolección y validación de grandes cantidades de datos, la generación de interés público en la temática estudiada, el involucramiento de distintos actores de la comunidad en los procesos de generación y utilización de conocimiento científico son algunas de las consecuencias positivas de los proyectos de ciencia participativa. Aunque los proyectos participativos deben ser entendidos como un complemento a las metodologías de investigación tradicional, no como un intento de reemplazo, ni como una sustitución de una actividad o rol estatal. Requieren un compromiso importante del equipo coordinador, el cual debe ser interdisciplinario y aportar continuidad al proyecto, y se tiene que tener en cuenta los mecanismos adecuados para asegurar la calidad y la soberanía de la información generada.A su vez, se reconoce la importancia de la comunicación entre proyectos y protagonistas de los mismos. A través del surgimiento de eventos específicos para Latinoamérica, como congresos o simposios, y la formación de redes como la Red Iberoamericana de Ciencia Participativa (RICAP), generan oportunidades para que las iniciativas de ciencia participativa se multipliquen y propaguen
Fil: Cochero, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina
Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana
Santiago
Chile
Red de Ciencia Ciudadana Nodo Sur
description Los proyectos de ciencia ciudadana empleando Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han proliferado en las últimas décadas desde el acceso masivo a internet, y están demostrando ser de gran utilidad para complementar los monitoreos ambientales tradicionales. La utilización de estas herramientas digitales que fomentan la participación ciudadana en la recolección de datos en proyectos científico-académicos tienen muchas ventajas, aunque también sus limitaciones y dificultades.Se presentan aquí algunos aprendizajes sobre tres casos de estudio de Argentina: AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin. Estos proyectos generaron un interés desde múltiples ópticas, incluyendo del ámbito de la salud, la educación, la academia y desde la gestión. La posibilidad de recolección y validación de grandes cantidades de datos, la generación de interés público en la temática estudiada, el involucramiento de distintos actores de la comunidad en los procesos de generación y utilización de conocimiento científico son algunas de las consecuencias positivas de los proyectos de ciencia participativa. Aunque los proyectos participativos deben ser entendidos como un complemento a las metodologías de investigación tradicional, no como un intento de reemplazo, ni como una sustitución de una actividad o rol estatal. Requieren un compromiso importante del equipo coordinador, el cual debe ser interdisciplinario y aportar continuidad al proyecto, y se tiene que tener en cuenta los mecanismos adecuados para asegurar la calidad y la soberanía de la información generada.A su vez, se reconoce la importancia de la comunicación entre proyectos y protagonistas de los mismos. A través del surgimiento de eventos específicos para Latinoamérica, como congresos o simposios, y la formación de redes como la Red Iberoamericana de Ciencia Participativa (RICAP), generan oportunidades para que las iniciativas de ciencia participativa se multipliquen y propaguen
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223244
AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana; Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana; Santiago; Chile; 2021; 81-81
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223244
identifier_str_mv AppEAR, Caza Mosquitos y GeoVin: Aprendizajes de tres proyectos digitales de ciencia ciudadana; Congreso Nacional de Ciencia Ciudadana; Santiago; Chile; 2021; 81-81
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciaciudadana.cl/wp-content/uploads/2021/05/Libro-Resumen-Congreso-Ciencia-Ciudadana-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Red de Ciencia Ciudadana Nodo Sur
publisher.none.fl_str_mv Red de Ciencia Ciudadana Nodo Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606001169727488
score 13.001348