AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales

Autores
Cochero, Joaquin
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ciencia ciudadana, o ciencia participativa, es el proceso a través del cual el público en general contribuye activamente a proyectos científcos. En las últimas décadas, los proyectos de ciencia ciudadana proliferaron gracias a Internet y están demostrando ser muy útiles para complementar los monitoreos ambientales “tradicionales”. AppEAR (“app” para la Evaluación de Ambientes Ribereños) tiene como objetivo contribuir al mapeo del estado de los ambientes acuáticos continentales, con énfasis en el hábitat de sus riberas y costas, dentro de un marco de ciencia ciudadana colaborativa. Consiste en una aplicación móvil gratuita que permite a los usuarios evaluar el hábitat de ríos, arroyos, lagos y estuarios desde dispositivos móviles, a través de cuestionarios y fotografías. La aplicación también incluye material educativo y lúdico para diferentes edades, relacionado con las características y el cuidado de los ecosistemas acuáticos de aguas continentales. En su primer año, el proyecto AppEAR incorporó ~460 usuarios que aportaron información sobre 131 sitios muestreados en todo el país. A través de sus contribuciones, los ciudadanos científcos reconocieron las problemáticas ambientales más comunes, que incluyen el uso del suelo que rodea al sitio, la calidad de la vegetación de ribera y la presencia de basura. Aunque es importante conocer y reconocer las limitaciones del uso de herramientas digitales masivas para recolectar datos con fnes científcos, se las debe entender como un complemento de las técnicas tradicionales de monitoreo, que pueden enriquecer las distintas etapas de los estudios de investigación.
Citizen science, or participatory science, is the process by which the general public actively contributes with scientific projects. Citizen science projects have proliferated in the few last decades thanks to the Internet and are proving to be a great complement to the more “traditional” environmental monitoring efforts. AppEAR (an app to evaluate the aquatic habitats) states as its main objective to map the status of the habitat of continental waterbodies, with a primary focus on its shores and coasts, within a citizen science framework. It consists of a free mobile app that allows users to evaluate the habitat quality of rivers, streams, lakes and estuaries from their mobile devices, by means of questionnaires and photographs. The app also includes educational material and games, related to the characteristics and caring of the continental waterbodies. In its first year, the AppEAR project incorporated about 460 users who sent information of nearly 131 sampling sites throughout the country. Through their efforts, citizen scientists reported as their main environmental concerns the degradation of the land use around the sites, the quality of the riparian vegetation and the presence of debris or garbage. Even though it is important to recognize the limitation of these digital tools for massive data recollection for scientific purposes, they should be considered as a complement for the more traditional monitoring efforts, that can enrich the different stages in research projects
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):467-479
Materia
ANDROID
APP
CIUDADANO CIENTIFICO
ANDROID
APP
CITIZEN SCIENCE
ENVIRONMENTAL EDUCATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p467

id BDUBAFCEN_136080eda2cad55e980295c7965905dd
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p467
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentalesAppEAR : a citizen science mobile app to map the habitat quality of continental waterbodiesCochero, JoaquinANDROIDAPPCIUDADANO CIENTIFICOANDROIDAPPCITIZEN SCIENCEENVIRONMENTAL EDUCATIONLa ciencia ciudadana, o ciencia participativa, es el proceso a través del cual el público en general contribuye activamente a proyectos científcos. En las últimas décadas, los proyectos de ciencia ciudadana proliferaron gracias a Internet y están demostrando ser muy útiles para complementar los monitoreos ambientales “tradicionales”. AppEAR (“app” para la Evaluación de Ambientes Ribereños) tiene como objetivo contribuir al mapeo del estado de los ambientes acuáticos continentales, con énfasis en el hábitat de sus riberas y costas, dentro de un marco de ciencia ciudadana colaborativa. Consiste en una aplicación móvil gratuita que permite a los usuarios evaluar el hábitat de ríos, arroyos, lagos y estuarios desde dispositivos móviles, a través de cuestionarios y fotografías. La aplicación también incluye material educativo y lúdico para diferentes edades, relacionado con las características y el cuidado de los ecosistemas acuáticos de aguas continentales. En su primer año, el proyecto AppEAR incorporó ~460 usuarios que aportaron información sobre 131 sitios muestreados en todo el país. A través de sus contribuciones, los ciudadanos científcos reconocieron las problemáticas ambientales más comunes, que incluyen el uso del suelo que rodea al sitio, la calidad de la vegetación de ribera y la presencia de basura. Aunque es importante conocer y reconocer las limitaciones del uso de herramientas digitales masivas para recolectar datos con fnes científcos, se las debe entender como un complemento de las técnicas tradicionales de monitoreo, que pueden enriquecer las distintas etapas de los estudios de investigación.Citizen science, or participatory science, is the process by which the general public actively contributes with scientific projects. Citizen science projects have proliferated in the few last decades thanks to the Internet and are proving to be a great complement to the more “traditional” environmental monitoring efforts. AppEAR (an app to evaluate the aquatic habitats) states as its main objective to map the status of the habitat of continental waterbodies, with a primary focus on its shores and coasts, within a citizen science framework. It consists of a free mobile app that allows users to evaluate the habitat quality of rivers, streams, lakes and estuaries from their mobile devices, by means of questionnaires and photographs. The app also includes educational material and games, related to the characteristics and caring of the continental waterbodies. In its first year, the AppEAR project incorporated about 460 users who sent information of nearly 131 sampling sites throughout the country. Through their efforts, citizen scientists reported as their main environmental concerns the degradation of the land use around the sites, the quality of the riparian vegetation and the presence of debris or garbage. Even though it is important to recognize the limitation of these digital tools for massive data recollection for scientific purposes, they should be considered as a complement for the more traditional monitoring efforts, that can enrich the different stages in research projectsAsociación Argentina de Ecología2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p467Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):467-479reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-18T10:09:33Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p467Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-18 10:09:35.124Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales
AppEAR : a citizen science mobile app to map the habitat quality of continental waterbodies
title AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales
spellingShingle AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales
Cochero, Joaquin
ANDROID
APP
CIUDADANO CIENTIFICO
ANDROID
APP
CITIZEN SCIENCE
ENVIRONMENTAL EDUCATION
title_short AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales
title_full AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales
title_fullStr AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales
title_full_unstemmed AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales
title_sort AppEAR : una aplicación móvil de ciencia ciudadana para mapear la calidad de los hábitats acuáticos continentales
dc.creator.none.fl_str_mv Cochero, Joaquin
author Cochero, Joaquin
author_facet Cochero, Joaquin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANDROID
APP
CIUDADANO CIENTIFICO
ANDROID
APP
CITIZEN SCIENCE
ENVIRONMENTAL EDUCATION
topic ANDROID
APP
CIUDADANO CIENTIFICO
ANDROID
APP
CITIZEN SCIENCE
ENVIRONMENTAL EDUCATION
dc.description.none.fl_txt_mv La ciencia ciudadana, o ciencia participativa, es el proceso a través del cual el público en general contribuye activamente a proyectos científcos. En las últimas décadas, los proyectos de ciencia ciudadana proliferaron gracias a Internet y están demostrando ser muy útiles para complementar los monitoreos ambientales “tradicionales”. AppEAR (“app” para la Evaluación de Ambientes Ribereños) tiene como objetivo contribuir al mapeo del estado de los ambientes acuáticos continentales, con énfasis en el hábitat de sus riberas y costas, dentro de un marco de ciencia ciudadana colaborativa. Consiste en una aplicación móvil gratuita que permite a los usuarios evaluar el hábitat de ríos, arroyos, lagos y estuarios desde dispositivos móviles, a través de cuestionarios y fotografías. La aplicación también incluye material educativo y lúdico para diferentes edades, relacionado con las características y el cuidado de los ecosistemas acuáticos de aguas continentales. En su primer año, el proyecto AppEAR incorporó ~460 usuarios que aportaron información sobre 131 sitios muestreados en todo el país. A través de sus contribuciones, los ciudadanos científcos reconocieron las problemáticas ambientales más comunes, que incluyen el uso del suelo que rodea al sitio, la calidad de la vegetación de ribera y la presencia de basura. Aunque es importante conocer y reconocer las limitaciones del uso de herramientas digitales masivas para recolectar datos con fnes científcos, se las debe entender como un complemento de las técnicas tradicionales de monitoreo, que pueden enriquecer las distintas etapas de los estudios de investigación.
Citizen science, or participatory science, is the process by which the general public actively contributes with scientific projects. Citizen science projects have proliferated in the few last decades thanks to the Internet and are proving to be a great complement to the more “traditional” environmental monitoring efforts. AppEAR (an app to evaluate the aquatic habitats) states as its main objective to map the status of the habitat of continental waterbodies, with a primary focus on its shores and coasts, within a citizen science framework. It consists of a free mobile app that allows users to evaluate the habitat quality of rivers, streams, lakes and estuaries from their mobile devices, by means of questionnaires and photographs. The app also includes educational material and games, related to the characteristics and caring of the continental waterbodies. In its first year, the AppEAR project incorporated about 460 users who sent information of nearly 131 sampling sites throughout the country. Through their efforts, citizen scientists reported as their main environmental concerns the degradation of the land use around the sites, the quality of the riparian vegetation and the presence of debris or garbage. Even though it is important to recognize the limitation of these digital tools for massive data recollection for scientific purposes, they should be considered as a complement for the more traditional monitoring efforts, that can enrich the different stages in research projects
description La ciencia ciudadana, o ciencia participativa, es el proceso a través del cual el público en general contribuye activamente a proyectos científcos. En las últimas décadas, los proyectos de ciencia ciudadana proliferaron gracias a Internet y están demostrando ser muy útiles para complementar los monitoreos ambientales “tradicionales”. AppEAR (“app” para la Evaluación de Ambientes Ribereños) tiene como objetivo contribuir al mapeo del estado de los ambientes acuáticos continentales, con énfasis en el hábitat de sus riberas y costas, dentro de un marco de ciencia ciudadana colaborativa. Consiste en una aplicación móvil gratuita que permite a los usuarios evaluar el hábitat de ríos, arroyos, lagos y estuarios desde dispositivos móviles, a través de cuestionarios y fotografías. La aplicación también incluye material educativo y lúdico para diferentes edades, relacionado con las características y el cuidado de los ecosistemas acuáticos de aguas continentales. En su primer año, el proyecto AppEAR incorporó ~460 usuarios que aportaron información sobre 131 sitios muestreados en todo el país. A través de sus contribuciones, los ciudadanos científcos reconocieron las problemáticas ambientales más comunes, que incluyen el uso del suelo que rodea al sitio, la calidad de la vegetación de ribera y la presencia de basura. Aunque es importante conocer y reconocer las limitaciones del uso de herramientas digitales masivas para recolectar datos con fnes científcos, se las debe entender como un complemento de las técnicas tradicionales de monitoreo, que pueden enriquecer las distintas etapas de los estudios de investigación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p467
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):467-479
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1843608741062115328
score 13.001348