Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez
- Autores
- Eguizabal, Gabina Victoria; Busso, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La respuesta adrenocortical al estrés resulta en un incremento de los glucocorticoides (GC) circulantes. Las evidencias en vertebrados indican que la magnitud del cambio a los desafíos ambientales (disponibilidad de alimento, ciclos de luz/oscuridad, etc.) varía según las características individuales (ej. historia de vida). Por lo tanto, los estudios de estrés fisiológico pueden beneficiarse evaluando a priori la sensibilidad y la robustez de la actividad adrenocortical. En el presente estudio, se evaluaron estas características en 3 machos y 3 hembras de Tamandua tetradactyla alojados individualmente en el Zoológico Córdoba. Para ello, se administró hormona adrenocorticotropina (ACTH i.m.; 0,5UI/kg) y dexametasona (Dexa i.m.; 0,1mg/kg), y se estudiaron las concentraciones de metabolitos de glucocorticoides fecales (MGF). Los porcentajes de cambio en las concentraciones de MGF se calcularon considerando el valor previo y el pico posterior al tratamiento para ACTH, y la inversa para Dexa. Por ejemplo, ACTH= 11,2*100/4,1 μg/g y Dexa= 100-(0,7*100/5,2) ug/g. Se observaron diferencias individuales en la respuesta a ACTH, siendo el incremento promedio de 303,4 ± 66,4% (CV 49%). Por su parte, el decremento por Dexa fue más homogéneo entre los ejemplares: 84,4 ± 1,63% (CV 4%). Considerando que la respuesta adrenocortical a ACTH reflejaría la capacidad máxima de secreción de GC, los resultados obtenidos permitirían clasificar las mediciones futuras dentro del rango funcional (respuesta adaptativa) o fuera del mismo (respuesta deletérea) de los ejemplares. El tratamiento con dexametasona confirmó que los animales exhibieron modulación de la actividad adrenocortical, lo que demuestra que no estarían en estado de estrés crónico. La aplicación de esta prueba farmacológica combinada en condiciones controladas, evaluada mediante técnicas no invasivas, podría ser útil no solo para clasificar a los individuos según su capacidad de reacción a los estímulos sino para sustentar pautas de manejo en el área de la fisiología de la conservación.
Fil: Eguizabal, Gabina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Busso, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
3er Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento "Ecofisiologia: interacciones de los organismos con su ambiente"
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan - Materia
-
OSO MELERO
ACTIVIDAD ADRENOCORTICAL
MONITOREO HORMONAL NO INVASIVO
FISIOLOGIA DE LA CONSERVACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246837
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_2aed6e871bfc4fe730673287fdc1da81 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246837 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustezEguizabal, Gabina VictoriaBusso, Juan ManuelOSO MELEROACTIVIDAD ADRENOCORTICALMONITOREO HORMONAL NO INVASIVOFISIOLOGIA DE LA CONSERVACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La respuesta adrenocortical al estrés resulta en un incremento de los glucocorticoides (GC) circulantes. Las evidencias en vertebrados indican que la magnitud del cambio a los desafíos ambientales (disponibilidad de alimento, ciclos de luz/oscuridad, etc.) varía según las características individuales (ej. historia de vida). Por lo tanto, los estudios de estrés fisiológico pueden beneficiarse evaluando a priori la sensibilidad y la robustez de la actividad adrenocortical. En el presente estudio, se evaluaron estas características en 3 machos y 3 hembras de Tamandua tetradactyla alojados individualmente en el Zoológico Córdoba. Para ello, se administró hormona adrenocorticotropina (ACTH i.m.; 0,5UI/kg) y dexametasona (Dexa i.m.; 0,1mg/kg), y se estudiaron las concentraciones de metabolitos de glucocorticoides fecales (MGF). Los porcentajes de cambio en las concentraciones de MGF se calcularon considerando el valor previo y el pico posterior al tratamiento para ACTH, y la inversa para Dexa. Por ejemplo, ACTH= 11,2*100/4,1 μg/g y Dexa= 100-(0,7*100/5,2) ug/g. Se observaron diferencias individuales en la respuesta a ACTH, siendo el incremento promedio de 303,4 ± 66,4% (CV 49%). Por su parte, el decremento por Dexa fue más homogéneo entre los ejemplares: 84,4 ± 1,63% (CV 4%). Considerando que la respuesta adrenocortical a ACTH reflejaría la capacidad máxima de secreción de GC, los resultados obtenidos permitirían clasificar las mediciones futuras dentro del rango funcional (respuesta adaptativa) o fuera del mismo (respuesta deletérea) de los ejemplares. El tratamiento con dexametasona confirmó que los animales exhibieron modulación de la actividad adrenocortical, lo que demuestra que no estarían en estado de estrés crónico. La aplicación de esta prueba farmacológica combinada en condiciones controladas, evaluada mediante técnicas no invasivas, podría ser útil no solo para clasificar a los individuos según su capacidad de reacción a los estímulos sino para sustentar pautas de manejo en el área de la fisiología de la conservación.Fil: Eguizabal, Gabina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Busso, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina3er Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento "Ecofisiologia: interacciones de los organismos con su ambiente"San JuanArgentinaUniversidad Nacional de San JuanUniversidad Nacional de San JuanSanabria, Eduardo AlfredoQuiroga, Lorena Beatriz2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectWorkshopBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246837Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez; 3er Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento "Ecofisiologia: interacciones de los organismos con su ambiente"; San Juan; Argentina; 2017; 64-64CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iimyc.gob.ar/fisioclim/resumenes/circulares/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:47:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246837instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:47:01.892CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez |
| title |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez |
| spellingShingle |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez Eguizabal, Gabina Victoria OSO MELERO ACTIVIDAD ADRENOCORTICAL MONITOREO HORMONAL NO INVASIVO FISIOLOGIA DE LA CONSERVACION |
| title_short |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez |
| title_full |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez |
| title_fullStr |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez |
| title_full_unstemmed |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez |
| title_sort |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Eguizabal, Gabina Victoria Busso, Juan Manuel |
| author |
Eguizabal, Gabina Victoria |
| author_facet |
Eguizabal, Gabina Victoria Busso, Juan Manuel |
| author_role |
author |
| author2 |
Busso, Juan Manuel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sanabria, Eduardo Alfredo Quiroga, Lorena Beatriz |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
OSO MELERO ACTIVIDAD ADRENOCORTICAL MONITOREO HORMONAL NO INVASIVO FISIOLOGIA DE LA CONSERVACION |
| topic |
OSO MELERO ACTIVIDAD ADRENOCORTICAL MONITOREO HORMONAL NO INVASIVO FISIOLOGIA DE LA CONSERVACION |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La respuesta adrenocortical al estrés resulta en un incremento de los glucocorticoides (GC) circulantes. Las evidencias en vertebrados indican que la magnitud del cambio a los desafíos ambientales (disponibilidad de alimento, ciclos de luz/oscuridad, etc.) varía según las características individuales (ej. historia de vida). Por lo tanto, los estudios de estrés fisiológico pueden beneficiarse evaluando a priori la sensibilidad y la robustez de la actividad adrenocortical. En el presente estudio, se evaluaron estas características en 3 machos y 3 hembras de Tamandua tetradactyla alojados individualmente en el Zoológico Córdoba. Para ello, se administró hormona adrenocorticotropina (ACTH i.m.; 0,5UI/kg) y dexametasona (Dexa i.m.; 0,1mg/kg), y se estudiaron las concentraciones de metabolitos de glucocorticoides fecales (MGF). Los porcentajes de cambio en las concentraciones de MGF se calcularon considerando el valor previo y el pico posterior al tratamiento para ACTH, y la inversa para Dexa. Por ejemplo, ACTH= 11,2*100/4,1 μg/g y Dexa= 100-(0,7*100/5,2) ug/g. Se observaron diferencias individuales en la respuesta a ACTH, siendo el incremento promedio de 303,4 ± 66,4% (CV 49%). Por su parte, el decremento por Dexa fue más homogéneo entre los ejemplares: 84,4 ± 1,63% (CV 4%). Considerando que la respuesta adrenocortical a ACTH reflejaría la capacidad máxima de secreción de GC, los resultados obtenidos permitirían clasificar las mediciones futuras dentro del rango funcional (respuesta adaptativa) o fuera del mismo (respuesta deletérea) de los ejemplares. El tratamiento con dexametasona confirmó que los animales exhibieron modulación de la actividad adrenocortical, lo que demuestra que no estarían en estado de estrés crónico. La aplicación de esta prueba farmacológica combinada en condiciones controladas, evaluada mediante técnicas no invasivas, podría ser útil no solo para clasificar a los individuos según su capacidad de reacción a los estímulos sino para sustentar pautas de manejo en el área de la fisiología de la conservación. Fil: Eguizabal, Gabina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Busso, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina 3er Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento "Ecofisiologia: interacciones de los organismos con su ambiente" San Juan Argentina Universidad Nacional de San Juan |
| description |
La respuesta adrenocortical al estrés resulta en un incremento de los glucocorticoides (GC) circulantes. Las evidencias en vertebrados indican que la magnitud del cambio a los desafíos ambientales (disponibilidad de alimento, ciclos de luz/oscuridad, etc.) varía según las características individuales (ej. historia de vida). Por lo tanto, los estudios de estrés fisiológico pueden beneficiarse evaluando a priori la sensibilidad y la robustez de la actividad adrenocortical. En el presente estudio, se evaluaron estas características en 3 machos y 3 hembras de Tamandua tetradactyla alojados individualmente en el Zoológico Córdoba. Para ello, se administró hormona adrenocorticotropina (ACTH i.m.; 0,5UI/kg) y dexametasona (Dexa i.m.; 0,1mg/kg), y se estudiaron las concentraciones de metabolitos de glucocorticoides fecales (MGF). Los porcentajes de cambio en las concentraciones de MGF se calcularon considerando el valor previo y el pico posterior al tratamiento para ACTH, y la inversa para Dexa. Por ejemplo, ACTH= 11,2*100/4,1 μg/g y Dexa= 100-(0,7*100/5,2) ug/g. Se observaron diferencias individuales en la respuesta a ACTH, siendo el incremento promedio de 303,4 ± 66,4% (CV 49%). Por su parte, el decremento por Dexa fue más homogéneo entre los ejemplares: 84,4 ± 1,63% (CV 4%). Considerando que la respuesta adrenocortical a ACTH reflejaría la capacidad máxima de secreción de GC, los resultados obtenidos permitirían clasificar las mediciones futuras dentro del rango funcional (respuesta adaptativa) o fuera del mismo (respuesta deletérea) de los ejemplares. El tratamiento con dexametasona confirmó que los animales exhibieron modulación de la actividad adrenocortical, lo que demuestra que no estarían en estado de estrés crónico. La aplicación de esta prueba farmacológica combinada en condiciones controladas, evaluada mediante técnicas no invasivas, podría ser útil no solo para clasificar a los individuos según su capacidad de reacción a los estímulos sino para sustentar pautas de manejo en el área de la fisiología de la conservación. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Workshop Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246837 Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez; 3er Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento "Ecofisiologia: interacciones de los organismos con su ambiente"; San Juan; Argentina; 2017; 64-64 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/246837 |
| identifier_str_mv |
Caracterización de la actividad adrenocortical de Tamandua tetradactyla (Xenarthra: Pilosa) mediante la evaluación de la sensibilidad y la robustez; 3er Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento "Ecofisiologia: interacciones de los organismos con su ambiente"; San Juan; Argentina; 2017; 64-64 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iimyc.gob.ar/fisioclim/resumenes/circulares/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Juan |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782174287626240 |
| score |
12.982451 |