Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)

Autores
Popp, Albertina Inés; Lodovichi, Mariela Victoria; Sidorkewicj, Nora Silvia; Casanave, Emma Beatriz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La mandíbula de Chaetophractus villosus se caracteriza por un dentario sólido, cuyarama es más ancha que el cuerpo. El proceso coronoides y el cóndilo articular, separadospor una profunda muesca, tienen casi igual altura, y el proceso angular es redondeadoy poco prominente. Algunos estudios han reportado la existencia de dimorfismo sexual,pero la información relacionada con la morfología mandibular en función de la edad sedesconoce. Se evaluaron diferencias de forma mandibular de adultos (N=63) y crías de1-22 días de vida (N=12), utilizando morfometría geométrica. Se digitalizaron landmarks(L) y semilandmarks (SM) sobre fotografías del dentario en vista interna (L=10, SM=7) yexterna (L=9, SM=7). En cada caso, se efectuó ajuste de Procrustes con obtención deconsensos, análisis discriminante, componentes principales, canónico, y análisis deregresión entre coordenadas de Procrustes y logaritmo del centroid size para evaluaralometría. Para ambas vistas, las distancias de Mahalanobis fueron significativas (p <=0,0001), con 100% de clasificación correcta. La varianza acumulada por las dos primerascomponentes fue de 64,48% (vista interna) y 62,20% (externa), con una separaciónevidente de los grupos. En el análisis canónico, las crías se separaron de adultos segúnCV1, con mandíbulas caracterizadas por un proceso coronoides más robusto y menordesarrollo del proceso angular. Además, la rama es más baja y robusta que en adultos.El porcentaje de variación explicado por alometría fue alto (36.99% vista interna, 30.28%vista externa). Se concluye que la forma del dentario sufre modificaciones durante eldesarrollo de los individuos. A mayor desarrollo de procesos coronoides y angular, lafuerza de oclusión mandibular se incrementa, pudiéndose relacionar con diferencias enlos hábitos alimenticios durante las diferentes etapas. Sería importante aumentar lacantidad de crías y agregar neonatos y juveniles a fin de evaluar el tipo de cambioalométrico durante la ontogenia.
Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
ARMADILLOS
MANDIBULA
ONTOGENIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192246

id CONICETDig_2adc814f25c182fb0dcc3ccc21709343
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)Popp, Albertina InésLodovichi, Mariela VictoriaSidorkewicj, Nora SilviaCasanave, Emma BeatrizARMADILLOSMANDIBULAONTOGENIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La mandíbula de Chaetophractus villosus se caracteriza por un dentario sólido, cuyarama es más ancha que el cuerpo. El proceso coronoides y el cóndilo articular, separadospor una profunda muesca, tienen casi igual altura, y el proceso angular es redondeadoy poco prominente. Algunos estudios han reportado la existencia de dimorfismo sexual,pero la información relacionada con la morfología mandibular en función de la edad sedesconoce. Se evaluaron diferencias de forma mandibular de adultos (N=63) y crías de1-22 días de vida (N=12), utilizando morfometría geométrica. Se digitalizaron landmarks(L) y semilandmarks (SM) sobre fotografías del dentario en vista interna (L=10, SM=7) yexterna (L=9, SM=7). En cada caso, se efectuó ajuste de Procrustes con obtención deconsensos, análisis discriminante, componentes principales, canónico, y análisis deregresión entre coordenadas de Procrustes y logaritmo del centroid size para evaluaralometría. Para ambas vistas, las distancias de Mahalanobis fueron significativas (p <=0,0001), con 100% de clasificación correcta. La varianza acumulada por las dos primerascomponentes fue de 64,48% (vista interna) y 62,20% (externa), con una separaciónevidente de los grupos. En el análisis canónico, las crías se separaron de adultos segúnCV1, con mandíbulas caracterizadas por un proceso coronoides más robusto y menordesarrollo del proceso angular. Además, la rama es más baja y robusta que en adultos.El porcentaje de variación explicado por alometría fue alto (36.99% vista interna, 30.28%vista externa). Se concluye que la forma del dentario sufre modificaciones durante eldesarrollo de los individuos. A mayor desarrollo de procesos coronoides y angular, lafuerza de oclusión mandibular se incrementa, pudiéndose relacionar con diferencias enlos hábitos alimenticios durante las diferentes etapas. Sería importante aumentar lacantidad de crías y agregar neonatos y juveniles a fin de evaluar el tipo de cambioalométrico durante la ontogenia.Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosAndrade, Analia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192246Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 331-331CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:08.085CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)
title Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)
spellingShingle Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)
Popp, Albertina Inés
ARMADILLOS
MANDIBULA
ONTOGENIA
title_short Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)
title_full Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)
title_fullStr Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)
title_full_unstemmed Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)
title_sort Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata)
dc.creator.none.fl_str_mv Popp, Albertina Inés
Lodovichi, Mariela Victoria
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
author Popp, Albertina Inés
author_facet Popp, Albertina Inés
Lodovichi, Mariela Victoria
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
author_role author
author2 Lodovichi, Mariela Victoria
Sidorkewicj, Nora Silvia
Casanave, Emma Beatriz
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrade, Analia
dc.subject.none.fl_str_mv ARMADILLOS
MANDIBULA
ONTOGENIA
topic ARMADILLOS
MANDIBULA
ONTOGENIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La mandíbula de Chaetophractus villosus se caracteriza por un dentario sólido, cuyarama es más ancha que el cuerpo. El proceso coronoides y el cóndilo articular, separadospor una profunda muesca, tienen casi igual altura, y el proceso angular es redondeadoy poco prominente. Algunos estudios han reportado la existencia de dimorfismo sexual,pero la información relacionada con la morfología mandibular en función de la edad sedesconoce. Se evaluaron diferencias de forma mandibular de adultos (N=63) y crías de1-22 días de vida (N=12), utilizando morfometría geométrica. Se digitalizaron landmarks(L) y semilandmarks (SM) sobre fotografías del dentario en vista interna (L=10, SM=7) yexterna (L=9, SM=7). En cada caso, se efectuó ajuste de Procrustes con obtención deconsensos, análisis discriminante, componentes principales, canónico, y análisis deregresión entre coordenadas de Procrustes y logaritmo del centroid size para evaluaralometría. Para ambas vistas, las distancias de Mahalanobis fueron significativas (p <=0,0001), con 100% de clasificación correcta. La varianza acumulada por las dos primerascomponentes fue de 64,48% (vista interna) y 62,20% (externa), con una separaciónevidente de los grupos. En el análisis canónico, las crías se separaron de adultos segúnCV1, con mandíbulas caracterizadas por un proceso coronoides más robusto y menordesarrollo del proceso angular. Además, la rama es más baja y robusta que en adultos.El porcentaje de variación explicado por alometría fue alto (36.99% vista interna, 30.28%vista externa). Se concluye que la forma del dentario sufre modificaciones durante eldesarrollo de los individuos. A mayor desarrollo de procesos coronoides y angular, lafuerza de oclusión mandibular se incrementa, pudiéndose relacionar con diferencias enlos hábitos alimenticios durante las diferentes etapas. Sería importante aumentar lacantidad de crías y agregar neonatos y juveniles a fin de evaluar el tipo de cambioalométrico durante la ontogenia.
Fil: Popp, Albertina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Lodovichi, Mariela Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Sidorkewicj, Nora Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description La mandíbula de Chaetophractus villosus se caracteriza por un dentario sólido, cuyarama es más ancha que el cuerpo. El proceso coronoides y el cóndilo articular, separadospor una profunda muesca, tienen casi igual altura, y el proceso angular es redondeadoy poco prominente. Algunos estudios han reportado la existencia de dimorfismo sexual,pero la información relacionada con la morfología mandibular en función de la edad sedesconoce. Se evaluaron diferencias de forma mandibular de adultos (N=63) y crías de1-22 días de vida (N=12), utilizando morfometría geométrica. Se digitalizaron landmarks(L) y semilandmarks (SM) sobre fotografías del dentario en vista interna (L=10, SM=7) yexterna (L=9, SM=7). En cada caso, se efectuó ajuste de Procrustes con obtención deconsensos, análisis discriminante, componentes principales, canónico, y análisis deregresión entre coordenadas de Procrustes y logaritmo del centroid size para evaluaralometría. Para ambas vistas, las distancias de Mahalanobis fueron significativas (p <=0,0001), con 100% de clasificación correcta. La varianza acumulada por las dos primerascomponentes fue de 64,48% (vista interna) y 62,20% (externa), con una separaciónevidente de los grupos. En el análisis canónico, las crías se separaron de adultos segúnCV1, con mandíbulas caracterizadas por un proceso coronoides más robusto y menordesarrollo del proceso angular. Además, la rama es más baja y robusta que en adultos.El porcentaje de variación explicado por alometría fue alto (36.99% vista interna, 30.28%vista externa). Se concluye que la forma del dentario sufre modificaciones durante eldesarrollo de los individuos. A mayor desarrollo de procesos coronoides y angular, lafuerza de oclusión mandibular se incrementa, pudiéndose relacionar con diferencias enlos hábitos alimenticios durante las diferentes etapas. Sería importante aumentar lacantidad de crías y agregar neonatos y juveniles a fin de evaluar el tipo de cambioalométrico durante la ontogenia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192246
Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 331-331
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192246
identifier_str_mv Variación ontogenética de la forma de la mandíbula de Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Cingulata); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 331-331
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083349852979200
score 13.22299