Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro

Autores
Oliva, Ana Laura; Ronda, Ana Carolina; Menendez, Maria Clara; Arias, Andres Hugo; Perillo, Vanesa Liliana; Piccolo, Maria Cintia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las zonas costeras presentan una gran riqueza y diversidad de recursos, favoreciendo el asentamiento humano a lo largo de sus litorales en todo el mundo, lo cual conlleva a un incremento en la presión antrópica que reciben. En los últimos años, se ha incrementado el interés en la contaminación por microplásticos, siendo las microfibras (MFs) las más abundantes en los ambientes naturales (Browne et al., 2011). El objetivo de este estudio fue evaluar, por primera vez, la ocurrencia y distribución de MFs en la cuenca baja del Río Negro, Argentina. Para ello, en Julio de 2019 se recolectaron muestras de agua superficial en cinco sitios a lo largo de la desembocadura del Estuario de Río Negro, utilizando una red de arrastre flotante de 350 μm de poro y calculando el volumen filtrado con un medidor de flujo. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron digeridas con H2O2 al 30% y 60 °C durante 72 hs, filtradas en filtros de fibra de vidrio, y finalmente se realizó el recuento de MFs mediante el empleo de un microscopio estereoscópico. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de las muestras contenían partículas de MFs, contabilizando en total 210 partículas de MFs. La mayor concentración de MFs se encontró en la localidad de El Cóndor (1.63 partículas/m3) mientras que la más baja se encontró en la desembocadura, (0.71 MF/m3). En cuanto a la longitud de las MFs, ésta varió de 0.12 a >5 mm con un promedio de 1.67 ± 1.74 mm. Las MFs más abundantes fueron las comprendidas entre 1-2 mm (37.1%) seguidas por las <1 mm (36.7%). Teniendo en cuenta el color, el 43.8% fueron transparentes seguidas por las negras (24.3%)>blancas (15.2%)>azules (10%)>rojas (3.3%)>verdes (2.4%)>amarillas (1%). Este trabajo proporciona la primera evidencia de contaminación por microplásticos en la cuenca baja del Río Negro lo cual genera una línea de base científica, necesaria para mejorar el manejo de los residuos de plástico y sus derivados en el área estudiada.
Fil: Oliva, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Menendez, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
Mar del PLata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
Materia
MICROPLÁSTICOS
RIO NEGRO
AGUA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155802

id CONICETDig_2a5409338fbb113f153701a458d226ea
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155802
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río NegroOliva, Ana LauraRonda, Ana CarolinaMenendez, Maria ClaraArias, Andres HugoPerillo, Vanesa LilianaPiccolo, Maria CintiaMICROPLÁSTICOSRIO NEGROAGUAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las zonas costeras presentan una gran riqueza y diversidad de recursos, favoreciendo el asentamiento humano a lo largo de sus litorales en todo el mundo, lo cual conlleva a un incremento en la presión antrópica que reciben. En los últimos años, se ha incrementado el interés en la contaminación por microplásticos, siendo las microfibras (MFs) las más abundantes en los ambientes naturales (Browne et al., 2011). El objetivo de este estudio fue evaluar, por primera vez, la ocurrencia y distribución de MFs en la cuenca baja del Río Negro, Argentina. Para ello, en Julio de 2019 se recolectaron muestras de agua superficial en cinco sitios a lo largo de la desembocadura del Estuario de Río Negro, utilizando una red de arrastre flotante de 350 μm de poro y calculando el volumen filtrado con un medidor de flujo. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron digeridas con H2O2 al 30% y 60 °C durante 72 hs, filtradas en filtros de fibra de vidrio, y finalmente se realizó el recuento de MFs mediante el empleo de un microscopio estereoscópico. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de las muestras contenían partículas de MFs, contabilizando en total 210 partículas de MFs. La mayor concentración de MFs se encontró en la localidad de El Cóndor (1.63 partículas/m3) mientras que la más baja se encontró en la desembocadura, (0.71 MF/m3). En cuanto a la longitud de las MFs, ésta varió de 0.12 a >5 mm con un promedio de 1.67 ± 1.74 mm. Las MFs más abundantes fueron las comprendidas entre 1-2 mm (37.1%) seguidas por las <1 mm (36.7%). Teniendo en cuenta el color, el 43.8% fueron transparentes seguidas por las negras (24.3%)>blancas (15.2%)>azules (10%)>rojas (3.3%)>verdes (2.4%)>amarillas (1%). Este trabajo proporciona la primera evidencia de contaminación por microplásticos en la cuenca baja del Río Negro lo cual genera una línea de base científica, necesaria para mejorar el manejo de los residuos de plástico y sus derivados en el área estudiada.Fil: Oliva, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Menendez, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; ArgentinaFil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaXVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del MarMar del PLataArgentinaAsociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del MarUniversidad Nacional de Mar del Plata2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155802Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del PLata; Argentina; 2019; 1-5CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:04:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155802instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:04:30.932CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro
title Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro
spellingShingle Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro
Oliva, Ana Laura
MICROPLÁSTICOS
RIO NEGRO
AGUA
title_short Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro
title_full Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro
title_fullStr Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro
title_full_unstemmed Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro
title_sort Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Ana Laura
Ronda, Ana Carolina
Menendez, Maria Clara
Arias, Andres Hugo
Perillo, Vanesa Liliana
Piccolo, Maria Cintia
author Oliva, Ana Laura
author_facet Oliva, Ana Laura
Ronda, Ana Carolina
Menendez, Maria Clara
Arias, Andres Hugo
Perillo, Vanesa Liliana
Piccolo, Maria Cintia
author_role author
author2 Ronda, Ana Carolina
Menendez, Maria Clara
Arias, Andres Hugo
Perillo, Vanesa Liliana
Piccolo, Maria Cintia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROPLÁSTICOS
RIO NEGRO
AGUA
topic MICROPLÁSTICOS
RIO NEGRO
AGUA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las zonas costeras presentan una gran riqueza y diversidad de recursos, favoreciendo el asentamiento humano a lo largo de sus litorales en todo el mundo, lo cual conlleva a un incremento en la presión antrópica que reciben. En los últimos años, se ha incrementado el interés en la contaminación por microplásticos, siendo las microfibras (MFs) las más abundantes en los ambientes naturales (Browne et al., 2011). El objetivo de este estudio fue evaluar, por primera vez, la ocurrencia y distribución de MFs en la cuenca baja del Río Negro, Argentina. Para ello, en Julio de 2019 se recolectaron muestras de agua superficial en cinco sitios a lo largo de la desembocadura del Estuario de Río Negro, utilizando una red de arrastre flotante de 350 μm de poro y calculando el volumen filtrado con un medidor de flujo. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron digeridas con H2O2 al 30% y 60 °C durante 72 hs, filtradas en filtros de fibra de vidrio, y finalmente se realizó el recuento de MFs mediante el empleo de un microscopio estereoscópico. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de las muestras contenían partículas de MFs, contabilizando en total 210 partículas de MFs. La mayor concentración de MFs se encontró en la localidad de El Cóndor (1.63 partículas/m3) mientras que la más baja se encontró en la desembocadura, (0.71 MF/m3). En cuanto a la longitud de las MFs, ésta varió de 0.12 a >5 mm con un promedio de 1.67 ± 1.74 mm. Las MFs más abundantes fueron las comprendidas entre 1-2 mm (37.1%) seguidas por las <1 mm (36.7%). Teniendo en cuenta el color, el 43.8% fueron transparentes seguidas por las negras (24.3%)>blancas (15.2%)>azules (10%)>rojas (3.3%)>verdes (2.4%)>amarillas (1%). Este trabajo proporciona la primera evidencia de contaminación por microplásticos en la cuenca baja del Río Negro lo cual genera una línea de base científica, necesaria para mejorar el manejo de los residuos de plástico y sus derivados en el área estudiada.
Fil: Oliva, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Menendez, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina
Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar
Mar del PLata
Argentina
Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
description Las zonas costeras presentan una gran riqueza y diversidad de recursos, favoreciendo el asentamiento humano a lo largo de sus litorales en todo el mundo, lo cual conlleva a un incremento en la presión antrópica que reciben. En los últimos años, se ha incrementado el interés en la contaminación por microplásticos, siendo las microfibras (MFs) las más abundantes en los ambientes naturales (Browne et al., 2011). El objetivo de este estudio fue evaluar, por primera vez, la ocurrencia y distribución de MFs en la cuenca baja del Río Negro, Argentina. Para ello, en Julio de 2019 se recolectaron muestras de agua superficial en cinco sitios a lo largo de la desembocadura del Estuario de Río Negro, utilizando una red de arrastre flotante de 350 μm de poro y calculando el volumen filtrado con un medidor de flujo. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron digeridas con H2O2 al 30% y 60 °C durante 72 hs, filtradas en filtros de fibra de vidrio, y finalmente se realizó el recuento de MFs mediante el empleo de un microscopio estereoscópico. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de las muestras contenían partículas de MFs, contabilizando en total 210 partículas de MFs. La mayor concentración de MFs se encontró en la localidad de El Cóndor (1.63 partículas/m3) mientras que la más baja se encontró en la desembocadura, (0.71 MF/m3). En cuanto a la longitud de las MFs, ésta varió de 0.12 a >5 mm con un promedio de 1.67 ± 1.74 mm. Las MFs más abundantes fueron las comprendidas entre 1-2 mm (37.1%) seguidas por las <1 mm (36.7%). Teniendo en cuenta el color, el 43.8% fueron transparentes seguidas por las negras (24.3%)>blancas (15.2%)>azules (10%)>rojas (3.3%)>verdes (2.4%)>amarillas (1%). Este trabajo proporciona la primera evidencia de contaminación por microplásticos en la cuenca baja del Río Negro lo cual genera una línea de base científica, necesaria para mejorar el manejo de los residuos de plástico y sus derivados en el área estudiada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Conferencia
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155802
Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del PLata; Argentina; 2019; 1-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155802
identifier_str_mv Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro; XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar; Mar del PLata; Argentina; 2019; 1-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781303695867904
score 12.982451