Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores
- Autores
- Zaffaroni, Facundo Tomas; Gioia, Abril; Castelli, Lucas Emanuel; Cheli, German Horacio
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La viuda negra (Latrodectus mirabilis) causa la mayoría de los accidentes por envenenamiento con arañas en Chubut. Esta especie posee una neurotoxina que puede llegar a ocasionar la muerte en humanos. Durante el verano del 2024 se evaluó su abundancia en función de la urbanización en la ciudad de Trelew por medio de muestreos manuales en los que dos observadores inspeccionaron el suelo y cualquier objeto en el que pudiera refugiarse. Se realizaron seis eventos de colecta: dos en sitios urbanos, dos en sitios periurbanos y dos en sitios silvestres. Durante una hora de búsqueda neta en cada sitio se recogieron a todos los ejemplares detectados y se describió a cada refugio encontrado. En sitios urbanos se encontraron 11 refugios con ejemplares, 33 en sitios periurbanos y 17 en silvestres. En cuanto al tipo de refugio utilizado, en los sitios urbanos la mayoría de los refugios fueron desechos de construcciones de viviendas (escombros). En los sitios periurbanos, además de escombros habitaron en plásticos y cartones. Mientras que en los sitios silvestres los ejemplares se hallaron en cuevas de peludo y en las bases de la vegetación. Considerando que la cantidad de accidentes por picaduras de estas arañas se ha incrementado en los últimos años a nivel regional y que recientemente se ha detectado que pueden sobrevivir al invierno patagónico, conocer qué tipo de refugios utilizan es fundamental para reducir su abundancia poblacional, así como la cantidad de accidentes.
Fil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Gioia, Abril. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: Castelli, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
II Jornadas de Ciencia y Técnica del Valle Inferior del Río Chubut
Trelew
Argentina
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew - Materia
-
SALUD PUBLICA
LATRODECTISMO
PONZOÑOSO
LATRODECTUS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271804
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_29e9942b812c3ef413f9b270095bb8c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271804 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededoresZaffaroni, Facundo TomasGioia, AbrilCastelli, Lucas EmanuelCheli, German HoracioSALUD PUBLICALATRODECTISMOPONZOÑOSOLATRODECTUShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La viuda negra (Latrodectus mirabilis) causa la mayoría de los accidentes por envenenamiento con arañas en Chubut. Esta especie posee una neurotoxina que puede llegar a ocasionar la muerte en humanos. Durante el verano del 2024 se evaluó su abundancia en función de la urbanización en la ciudad de Trelew por medio de muestreos manuales en los que dos observadores inspeccionaron el suelo y cualquier objeto en el que pudiera refugiarse. Se realizaron seis eventos de colecta: dos en sitios urbanos, dos en sitios periurbanos y dos en sitios silvestres. Durante una hora de búsqueda neta en cada sitio se recogieron a todos los ejemplares detectados y se describió a cada refugio encontrado. En sitios urbanos se encontraron 11 refugios con ejemplares, 33 en sitios periurbanos y 17 en silvestres. En cuanto al tipo de refugio utilizado, en los sitios urbanos la mayoría de los refugios fueron desechos de construcciones de viviendas (escombros). En los sitios periurbanos, además de escombros habitaron en plásticos y cartones. Mientras que en los sitios silvestres los ejemplares se hallaron en cuevas de peludo y en las bases de la vegetación. Considerando que la cantidad de accidentes por picaduras de estas arañas se ha incrementado en los últimos años a nivel regional y que recientemente se ha detectado que pueden sobrevivir al invierno patagónico, conocer qué tipo de refugios utilizan es fundamental para reducir su abundancia poblacional, así como la cantidad de accidentes.Fil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Gioia, Abril. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaFil: Castelli, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaII Jornadas de Ciencia y Técnica del Valle Inferior del Río ChubutTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede TrelewUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271804Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores; II Jornadas de Ciencia y Técnica del Valle Inferior del Río Chubut; Trelew; Argentina; 2024; 74-74978-987-8352-70-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unp.edu.ar/trelew/index.php?option=com_content&view=article&id=366:ii-jornadas-de-ciencia-y-tecnica-2024&catid=86&lang=es&Itemid=435Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271804instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:24.819CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores |
title |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores |
spellingShingle |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores Zaffaroni, Facundo Tomas SALUD PUBLICA LATRODECTISMO PONZOÑOSO LATRODECTUS |
title_short |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores |
title_full |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores |
title_fullStr |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores |
title_full_unstemmed |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores |
title_sort |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zaffaroni, Facundo Tomas Gioia, Abril Castelli, Lucas Emanuel Cheli, German Horacio |
author |
Zaffaroni, Facundo Tomas |
author_facet |
Zaffaroni, Facundo Tomas Gioia, Abril Castelli, Lucas Emanuel Cheli, German Horacio |
author_role |
author |
author2 |
Gioia, Abril Castelli, Lucas Emanuel Cheli, German Horacio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SALUD PUBLICA LATRODECTISMO PONZOÑOSO LATRODECTUS |
topic |
SALUD PUBLICA LATRODECTISMO PONZOÑOSO LATRODECTUS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La viuda negra (Latrodectus mirabilis) causa la mayoría de los accidentes por envenenamiento con arañas en Chubut. Esta especie posee una neurotoxina que puede llegar a ocasionar la muerte en humanos. Durante el verano del 2024 se evaluó su abundancia en función de la urbanización en la ciudad de Trelew por medio de muestreos manuales en los que dos observadores inspeccionaron el suelo y cualquier objeto en el que pudiera refugiarse. Se realizaron seis eventos de colecta: dos en sitios urbanos, dos en sitios periurbanos y dos en sitios silvestres. Durante una hora de búsqueda neta en cada sitio se recogieron a todos los ejemplares detectados y se describió a cada refugio encontrado. En sitios urbanos se encontraron 11 refugios con ejemplares, 33 en sitios periurbanos y 17 en silvestres. En cuanto al tipo de refugio utilizado, en los sitios urbanos la mayoría de los refugios fueron desechos de construcciones de viviendas (escombros). En los sitios periurbanos, además de escombros habitaron en plásticos y cartones. Mientras que en los sitios silvestres los ejemplares se hallaron en cuevas de peludo y en las bases de la vegetación. Considerando que la cantidad de accidentes por picaduras de estas arañas se ha incrementado en los últimos años a nivel regional y que recientemente se ha detectado que pueden sobrevivir al invierno patagónico, conocer qué tipo de refugios utilizan es fundamental para reducir su abundancia poblacional, así como la cantidad de accidentes. Fil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Gioia, Abril. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina Fil: Castelli, Lucas Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Cheli, German Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina II Jornadas de Ciencia y Técnica del Valle Inferior del Río Chubut Trelew Argentina Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Trelew |
description |
La viuda negra (Latrodectus mirabilis) causa la mayoría de los accidentes por envenenamiento con arañas en Chubut. Esta especie posee una neurotoxina que puede llegar a ocasionar la muerte en humanos. Durante el verano del 2024 se evaluó su abundancia en función de la urbanización en la ciudad de Trelew por medio de muestreos manuales en los que dos observadores inspeccionaron el suelo y cualquier objeto en el que pudiera refugiarse. Se realizaron seis eventos de colecta: dos en sitios urbanos, dos en sitios periurbanos y dos en sitios silvestres. Durante una hora de búsqueda neta en cada sitio se recogieron a todos los ejemplares detectados y se describió a cada refugio encontrado. En sitios urbanos se encontraron 11 refugios con ejemplares, 33 en sitios periurbanos y 17 en silvestres. En cuanto al tipo de refugio utilizado, en los sitios urbanos la mayoría de los refugios fueron desechos de construcciones de viviendas (escombros). En los sitios periurbanos, además de escombros habitaron en plásticos y cartones. Mientras que en los sitios silvestres los ejemplares se hallaron en cuevas de peludo y en las bases de la vegetación. Considerando que la cantidad de accidentes por picaduras de estas arañas se ha incrementado en los últimos años a nivel regional y que recientemente se ha detectado que pueden sobrevivir al invierno patagónico, conocer qué tipo de refugios utilizan es fundamental para reducir su abundancia poblacional, así como la cantidad de accidentes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271804 Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores; II Jornadas de Ciencia y Técnica del Valle Inferior del Río Chubut; Trelew; Argentina; 2024; 74-74 978-987-8352-70-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271804 |
identifier_str_mv |
Abundancia de la araña viuda negra en relación con la urbanización en la ciudad de Trelew y alrededores; II Jornadas de Ciencia y Técnica del Valle Inferior del Río Chubut; Trelew; Argentina; 2024; 74-74 978-987-8352-70-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unp.edu.ar/trelew/index.php?option=com_content&view=article&id=366:ii-jornadas-de-ciencia-y-tecnica-2024&catid=86&lang=es&Itemid=435 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613213652516864 |
score |
13.070432 |